Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar y posibilitar la navegación de la web, y a partir de tus hábitos de navegación poder mejorar nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de compra.

Obtén más información en nuestra Política de Cookies.

Portes Gratis
a partir de 49 €

El dopaje y los deportes de montaña y escalada

En los últimos 15 años, los deportes de montaña y escalada han sido objeto de profundas transformaciones. El dopaje está de moda y en estas modalidades deportivas no va a ser una excepción. La FEDME y el CSD han acordado que desde 1999 se practiquen controles antidopaje en las competiciones.
La sociedad en que vivimos, altamente competitiva y que admira a los triunfadores, es donde se ha criado la última generación de montañeros-alpinistas; y es la misma evolución del deporte moderno la que ha llevado a competir corriendo montaña arriba, haciendo esquí de travesía o escalando a la caza del récord y del máximo grado. La transformación de estos deportes va desde el material utilizado, a su concepción deportiva, pasando por la técnica o su fondo humanístico.

 

Estas modalidades deportivas, que para la mayoría de sus practicantes representan "un modo de vida", han entrado en la rueda de la competición y de la esponsorización y, aunque no mueven demasiado dinero, no van a constituir una excepción. No sería raro oir comentarios al respecto de progresos espectaculares o demasiado rápidos...

Esta deportivización no implica necesariamente el haber perdido los valores intrínsecos a las actividades realizadas en montaña (amistad, compañerismo, generosidad, aventura, solidaridad, sacrificio, defensa del medio natural...); pero sí que exige el cumplir con un reglamento, un entrenamiento, la preparación física y el organizar estas competiciones de acuerdo a unas reglas que defiendan la salud de los deportistas y del público.

En el Campeonato de España de escalada deportiva de dificultad, llevado a cabo en Zaragoza el pasado mes de octubre, se realizó el primer control antidoping en una competición de este tipo, fruto del acuerdo suscrito por el Consejo Superior de Deportes y la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. El primer y segundo clasificado de cada una de las categorías (senior y junior) y dos más -por sorteo- de los finalistas de la categoría senior (uno de la junior) se tuvieron que someter a las prueba antidopaje. También las pruebas de Esquí de Montaña contarán con este dispositivo de control.

Durante este año 1999 se han promovido múltiples reuniones y encuentros de "especialistas" en los que se ha tratado el dopaje: I Jornada de la Medicina del Deporte sobre el Dopaje -AMEFIDE y FEMEDE-, I Jornades de Medicina i Traumatologia de l"esport ("Dòping i Esport") -Centenari F.C. Barcelona-, VIII Congreso de la Federación Española de Medicina del Deporte ("Trascendencia del Dopaje para el Médico del Deporte"), III Jornadas aragonesas de Psicología del Deporte ("La problemática del doping en el deporte") -Colegio Oficial de Psicólogos-,....y mucho se ha comentado el tema en los medios de información pública.

El dopaje es la administración a una persona sana , o la utilización por ella misma de sustancias extrañas al organismo o de sustancias fisiológicas en cantidades incrementadas o por vías anormales, con el único fin de aumentar artificialmente y de forma ilegal el rendimiento de esta persona para participar en una competición. (Primera definición de Dopaje, del Comité de Educación Extraescolar del Consejo de Europa, 1963).

El dopaje en el deporte consiste en emplear sustancias que están prohibidas, infringiendo los reglamentos de las organizaciones deportivas competentes. (Carta europea contra el dopaje en el deporte, 1984).

La definición de doping del Comité Olímpico Internacional se basa en la prohibición de grupos de sustancias incluidas en categorías farmacológicas.

Motivos de prohibición

1. Motivos éticos. El doping va en contra de unos de los principios esenciales del deporte, el que alienta una competición justa y equitativa con el fin de que "gane el mejor". Los deportistas deben asumir la responsabilidad de ser modelos de conducta para los jóvenes que depositan en ellos su confianza que no ha de ser traicionada.

2. Motivos de salud. La utilización de productos dopantes acaba perjudicando la salud del deportista. Aunque inicialmente puedan observarse efectos favorables sobre el rendimiento deportivo, numerosas sustancias consideradas doping poseen efectos secundarios nocivos, a corto o largo plazo, sobre la salud, la fertilidad y la integridad de ciertos órganos.

3.Aspectos legales. Las Federaciones Deportivas Internacionales y el Comité Olímpico Internacional han prohibido inequívocamente el uso de sustancias dopantes.

En la Ley española se desarrolla en el TÍTULO VIII el "Control de las sustancias y métodos prohibidos en el deporte y seguridad en la práctica deportiva". Hay que destacar que "Todos los deportistas con licencia para participar en competiciones oficiales de ámbito estatal tendrán obligación de someterse a los controles previstos durante las competiciones o fuera de ellas, a requerimiento del Consejo Superior de Deportes, de las Federaciones deportivas españolas, de las Ligas profesionales o de la Comisión Nacional Anti-Dopaje. Las Federaciones deportivas españolas procurarán los medios para la realización de dichos controles." Se considera infracción y objeto de sanción el hecho de incitar, practicar o promover el uso de sustancias prohibidas o métodos no reglamentarios.

A pesar de que se intenta ir afinando cada vez más en la definición de lo que es doping, está claro que no deja de ser un concepto "algo relativo". Se habla de métodos o sustancias que aumenten de forma artificial el rendimiento..., entonces ¿se puede considerar doping el hacer cumbre con aporte suplementario de oxígeno?
-Si la respuesta es NO, ¿por qué se especifica en la lista de alpinistas que han hecho cumbre en el Everest si se ha llegado con o sin oxígeno?
-Si la respuesta es SI, más de uno podría alegar en su defensa que el oxígeno es un medio para aumentar la seguridad del alpinista y disminuir el riesgo de accidentes; además de que el hecho de hacer cumbre con oxígeno no perjudica la salud del deportista. En una competición sí que se presupone la iguladad de condiciones; pero, al fin y al cabo, el hacer cima no forma parte de ninguna competición y no conlleva la obtención de ninguna medalla.

 

La FEDME en sus Reglamentos para Competiciones de Escalada (apartado 8) y Reglamentos de Competición de Esquí de Montaña (apartado 5) prohibe el dopaje, apunta que será el Comité Anti-Dopaje de la FEDME el que establezca la lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos, métodos no reglamentarios, y organizará y planificará los controles de dopaje, las competiciones en que deben realizarse y el número de muestras que deben tomarse. "Si el resultado de una muestra fuera positivo, el Comité informará de su resolución al Comité de Disciplina de la FEDME para que tome la decisión definitiva y establezca las sanciones pertinentes."

De cara al gran público, siempre se dice que las repercusiones negativas que el doping tiene sobre la salud de los deportistas es la causa principal de la guerra declarada contra el dopaje. Indudablemente, los supuestamente "beneficiosos efectos" se acompañan de otros efectos que pueden llegar a ser mortales para el deportista; pero la verdadera razón de las primeras reglas antidopaje se remonta a los malos resultados obtenidos por Francia durante los Juegos Olímpicos de 1960 en la ciudad de Roma, a partir de los cuales -y bajo la presión de la opinión pública- se establecen los primeros fármacos prohibidos para evitar que el "deporte" cayera de su pedestal. Frank Martini también apunta que el dopaje emerge a partir de los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, donde se inicia un "pulso" internacional en el ámbito deportivo que en la posguerra será reflejo de la guerra fría primero y luego de la guerra económica entre los países, falseándose sistemáticamente las reglas del juego y perjudicámndose la ética deportiva. Y, de paso, con la limitación de estas prácticas se favorece la salud de los deportistas.

Un amplio abanico de fármacos y -lo que es peor- "sustancias de fabricación casera" están al alcance de cualquier deportista (vía Internet, por ejemplo) y, a veces, surge la pregunta de si tanta información sobre los productos y métodos dopantes puede incitar al consumo o práctica de los mismos.

El doping o dopaje está de moda. Puede que no sea el problema que más afecta a los deportistas, pero sí del que más se habla. Es una realidad en el mundo del deporte de competición y dadas sus repercusiones negativas se han planteado muchos frentes de resitencia. La Conferencia Mundial sobre el Dopaje estableció las líneas estratégicas para luchar contra esta práctica cada vez más ¿habitual? entre los deportistas: crear una Agencia Anti-doping, proporcionar mejor información sobre los efectos nocivos de esta práctica y mejorar la coordinación en la lucha anti-doping.

Una de las conclusiones de la I Jornada de la Medicina del Deporte sobre el Dopaje es que "El acceso al más alto nivel deportivo, la consecución de determinadas marcas, el mantenimiento del estatus adquirido a través de exigentes condiciones por parte de las autoridades deportivas y de los dirigentes deportivos, así como la creciente demanda de la opinión pública, hacen que se cree un medio idóneo para las prácticas de dopaje en el deporte actual". Así mismo, se consideró oportuno "Hacer una llamada de atención respecto a las circunstancias de determinados tipos de competición que, por su intensidad o por su reiteración en los esfuerzos, hacen que el deportista se vea inducido a utilizar métodos de ayuda en su rendimiento que , además de ilegales, son peligrosos para su salud".

Pero, ¿en qué medida puede interesar el dopaje al deportista de la montaña que compite? Pues, como cualquier otro deportista, puede pretender:

  • Aumentar el volumen muscular para trabajos de fuerza y potencia.
  • Mejorar su capacidad de atención y juicio analítico.
  • Aumentar la capacidad láctica.
  • Mejorar el potencial competitivo.
  • Resistir mejor el dolor durante una carga máxima o esfuerzo continuado.
  • Mejorar la capacidad de recuperación y limitar la fatiga.
  • Modificar algunas características morfológicas (limitar peso, talla, ...)
  • Aumentar la resistencia.
  • Mejorar el rendimiento.
  • Mejorar la confianza y la autoestima.
  • Controlar el estrés de la competición.

    Día a día surgen nuevas sustancias o métodos potencialmente dopantes y que, además, son difícilmente detectables en un análisis de orina. La manipulación genética va a ser el caballo de batalla en un futuro inmediato y habrá que idear nuevos sistemas de control antidoping. De todas formas habrá que plantearse si un sistema represivo de controles anti-dopaje va a ser la mejor solución. Quizás una adecuada educación y formación de los deportistas, junto con la concienciación de la sociedad, los dirigentes y autoridades deportivas, sea una opción más positiva.

    Mª Antonia Nerín
  • Artículos más recientes

    ¿Necesitas ayuda?


    O llama al 974 215 497
    (Horario: L a V de 9h a 19h.
    Diciembre 2, 9, 16, 23 y 30 de Dic: 10h-18h.)
    • Facebook
    • Youtube
    • Instagram
    • Pagos online segurosPagos online seguros
    • Visa
    • Mastercard
    • Paypal
    • Aplazame
    Partner www.mammothbikes.com
    El especialista en ciclismo
    España  |  France  |  Deutschland  |  United Kingdom  |  International