Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar y posibilitar la navegación de la web, y a partir de tus hábitos de navegación poder mejorar nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de compra.

Obtén más información en nuestra Política de Cookies.

Portes Gratis
a partir de 49 €

Alex Txikon, entrevista, Everest sin oxígeno

24 de Febrero de 2017  |  Deja tu comentario
Charlamos largamente con Alex Txikon en Katmandú. Nos cuenta lo acontecido hasta ahora en la expedición, y su plan de volver ya al campo base del Everest


La dura lucha que Alex Txikon y su equipo están librando en el Everest, en cuanto intentan conseguir la 1ª cima de la historia en invierno sin empleo de oxígeno suplementario, se ha dividido en dos partes.

Problemas burocráticos les obligaron a regresar a Katmandú hace unos días, nada más bajar del Collado Sur, a 8.000m de altitud, y allí se encuentran en estos momentos, con la intención de regresar al campo base este fin de semana. Le acompañan Aitor Bárez y Pablo Magister, de Avista Multimedia, quienes además de documentar la expedición para un documental con la colaboración de Atresmedia, se han convertido en compañeros inseparables de Alex en lo remoto del invierno himaláyico.

Aprovechamos este descanso para hablar largo y tendido con Alex, quien nos cuenta lo acontecido hasta ahora, nos aclara muchas cosas que hacen que se vean sus decisiones y sus trabajos en el Everest de forma diferente y desde otra perspectiva, y nos explica los planes de futuro ahora que vuelven a la montaña.

ENTREVISTA CON ALEX TXIKON, 23-02-2017



EN KATMANDÚ


Lleváis una semana en Katmandú ¿Habéis recuperado?


Bueno, aquí podemos decir que no hay mal que por bien no venga. No estaba prevista la bajada, pero la verdad es que, como sabéis, hemos trabajado y nos hemos machacado muchísimo, y estos días nos están viniendo muy bien.

¿Qué problema hubo con la agencia?

En realidad, ninguno. Ocurre que a veces, lo que es la burocracia, no es sencilla, por la diferencia cultural y el problema del idioma. Nos entendemos en un inglés muy básico con ellos.

De repente, llegaban los porteadores, se desmontaba el campo, no sabíamos muy bien qué pasaba. Tuvimos que bajar a Katmandú a hablarlo con Mingma Sherpa, y lo solucionamos.

Pero como digo, no hay mal que por bien no venga. Nos sirve para recuperar, habíamos perdido mucho peso todos, yo en concreto 12 kilogramos, y no fui muy sobrado precisamente…ya sabéis todo lo que hemos trabajado. No son solo las dos incursiones al campo 4, en las condiciones que tuvimos que hacerlo de frío, etc, es preparar la Cascada del Khumbu, el peso...cada vez que hemos entrado en la montaña, incluyendo cuando hemos abierto la pared del Lhotse, hemos cargado como mulas, más de 20kg, y en la Cascada y hasta el campo 1 y 2, alguna vez bastante más que eso, además de abrir la ruta, equipar…

Álex Txikon
Alex Txikon, Everest invernal sin oxígeno

¿Cuándo regresáis al campo base del Everest? ¿Subís el mismo equipo?

En un principio, este sábado, hay que confirmarlo. Y con respecto al equipo, vuelve conmigo Nuri, pero el resto del equipo es de refresco, aunque aún no está decidido todo definitivamente. Ellos quieren ir, pero Mingma y yo lo hemos hablado, y están aún débiles. Se han quedado delgadísimos, no están recuperados, y sería una irresponsabilidad que volvieran así. Los nuevos son sherpas muy fuertes también.

Quizás esto tenga que ver con su forma de subir. Ellos suben rápido una tirada de pasos, y paran, con su famoso paso sherpa. Fuera del invierno, les funciona, ¡qué vamos a decir de ellos y lo fuerte que suben! Pero en invierno, con temperaturas en altura por debajo de -30ºC, y de hasta -45ºC, les hace estar parados mucho, y quizás eso les supongo un mayor desgaste con tanto frío. Yo ando más lento, pero sin parar. De hecho, este desgaste se nota, porque ellos son fortísimos, pero al campo base bajaba yo más entero después de los ataques, a pesar de que en el último tramo hasta el campo 4 usaron oxígeno.

Ya lo comentaste en las crónicas, ¿podrías explicar lo del oxígeno?

Los sherpas, en altura, cargan su oxígeno para uso personal, lo que suelen llevar un día de cima. Es su decisión, evidentemente, la tienen que tomar ellos, no puedes obligar a alguien a ir sin oxígeno. Hasta ese momento no lo habían empleado, pero como comenté, llegando a ochomil metros y viéndoles, con las condiciones que había que luego te comentaré, les dije que lo usaran, y ellos lo tuvieron claro.

Sé que esto ha creado algo de debate, pero no entiendo por qué nace precisamente ahora, cuando nunca antes se ha cuestionado. Desde que Messner y Habeler hicieron la primera cumbre sin O2, en la que creo recordar de memoria que fueron unos 20 sus sherpas que emplearon oxígeno, la gran mayoría de las cumbres sin O2 en el Everest se han hecho en temporada por las rutas normales, empleando las cuerdas fijas, los campos, el trabajo y la huella de los sherpas -contratados por la expedición, o ajenos-, y compañeros, quienes -tanto sherpas como muchos compañeros- sí que emplean oxígeno. Creo que si se ahora considera este factor, entonces quizás analizando llegáramos a la conclusión de que el Everest ha sido conquistado sin oxígeno en muy muy contadas ocasiones, habría que mirarlo.

Como digo, no sé por qué nace este debate ahora, precisamente en la expedición invernal, en la que no nos aprovechamos del trabajo de los grandes equipos de sherpas que trabajan en la montaña y la Cascada del Khumbu para dejar todo listo antes de que los alpinistas suban, abriendo entre los sherpas y yo, cuando no he oído comentar nunca nada al respecto en anteriores expediciones, en las que los alpinistas subieron con toda la vía abierta gracias al trabajo con oxígeno realizado por otros en la montaña.

Y tú, ¿cómo te encuentras?

Pues muy fuerte, la verdad. Puedo estar cansado, haber perdido peso, haber trabajado mucho, pero siempre me he sentido muy fuerte, y sigo estándolo. Con muchas ganas de volver a la montaña. Ya es hora de volver. Y tras ver lo que viví en la primera parte de la expedición, y ver cómo estoy, creo que tengo fuerzas para intentarlo con firmeza.


LA EXPEDICIÓN: PASADO Y FUTURO


¿Cómo está siendo la expedición?


Preciosa, durísima, y diferente a todo lo que antes había vivido. Podría decir que me falta experiencia para algo así, pero es que en realidad nadie tiene experiencia para algo así. Es muy difícil, por más que se intente, transmitir lo que supone enfrentarse a una montaña así en invierno con los poquitos medios humanos y materiales con los que nos estamos enfrentando. Es que es tan radicalmente diferente de lo que es en temporada, que quien no lo vive no se hace una idea por más que lo intente.

Y además, es un trabajo continuo. Ahora subo otros 2.000m de cuerda, para la Cascada del Khumbu, porque todo lo que pusimos ya se lo habrá comido, y tendremos que empezar de nuevo.

Lo de la cascada del Khumbu...mira, cuando estuve allí en 2013 en primavera, tanto la Cascada como la subida prácticamente podría denominarse una vía ferrata. Pero para nosotros es un desafío alpinístico de primer orden que afrontamos con muchísimos menos medios de los necesarios. Y claro, que nadie piense que la equipamos como se equipa en temporada, no podemos hacer eso...lo que hacemos es ir avanzando a base de ingenio, para atrás, para adelante, siempre con la sensación de que se te va a caer todo encima, cuando ya no queda más remedio tiramos cuerda, una escalera...pero queda todo precario, tanto el paso, como el hecho de que, al no poder mantenerla, a los días hay que empezar otra vez.

Y la pared del Lhotse, otro tanto de lo mismo. Llegas en primavera y es una rampa con más o menos nieve, cuerda tirada que, aunque no la emplees, está ahí eliminando el compromiso, buenas condiciones….ahora es una pared de hielo y nieve en la cual tienes que abrir. Nos dejamos los dedos de los pies y los gemelos, es agotador. Y estamos en lo mismo, tiramos cuerda, pero tampoco la podemos coser de arriba a abajo.

Hablas de los pies...¿cómo los llevas?

Me duelen, pero no he congelado. Están tocados, simplemente, pero no llegan a congelados.

Desde fuera, puede parecer que habéis arriesgado mucho. Por ejemplo, cuando a -40ºC y viento, decidisteis subir al campo 4 desde el 2 de noche

Todo tiene su explicación...tengo todo tan medido...sé que desde fuera lo puede parecer, pero es todo lo contrario.

Mira, en la montaña, y en una expedición como esta, soy como un ordenador, casi obsesivo. Mido todo. Es que hasta cuento los pasos. Y me pruebo. Es la única forma de afrontar con garantías las cosas. Al probarme y medir, sé los tiempos exactos según las condiciones en la que nos encontremos, según la meteo, sé con mucho acierto como estoy de fuerzas, todo. Esto me permite tomar decisiones que de otra manera tomaría a ojo...y ahí sí que se arriesga…

¿Subir de noche, y con condiciones no muy buenas, abriendo y tirando cuerda en la pared del Lhotse? ¡¡claro!! teníamos que probar si podemos aguantar eso, cuánto rato, si el material responde, etc. Si no hubiéramos podido aguantar, habríamos bajado enseguida de nuevo al campo 2. Pero ahora, sé perfectamente, gracias a esa incursión, que el material me responde durante un tiempo a -40-45ºC de noche, cuánto rato podemos aguantar en esas condiciones hasta que el sol sale, todo...¿cómo podríamos planificar un ataque a cima sin saber esto? ¡Eso sí que sería arriesgar!

De hecho, al llegar al campo 4 esa mañana, además de esas temperaturas, se puso a soplar tal viento que, entre 6, no pudimos montar la tienda, y tuvimos que salir de allí. Soplaba a unos 80 kilómetros por hora, pero continuo, no a ráfagas. Sí que había alguna ráfaga más fuerte, pero a 80 por hora era constante, no bajaba. Y aguantamos. Pasamos mucho frío, no hay que engañarse, sufrimos, pero como decía, aguantamos sin congelar.

Ahora, gracias a esa incursión nocturna, tengo muchos elementos de juicio. Es que, incluso, no usé las plantillas térmicas esa noche, ni en otro momento, porque así me pruebo con unos calcetines, con otros, de una forma la ropa, de otra...lo mido todo.

Bueno, en realidad, las plantillas térmicas las estoy empleando para dormir…

Ese día hiciste una tirada casi inverosímil… por recordar...ascendisteis de noche de tirón, partiendo a las 23:30h desde los 6.350m del campo 2 hasta los 7950m del Collado Sur, abriendo, tirando cuerda y en las condiciones de frío que describes. Descendisteis de nuevo al Campo 2, llegando a las 14:30, tras 15 horas...y entonces, mientras el resto del equipo se quedaba allí, tú decidiste continuar y recorrer los 25km que hay desde el campo 2 al campo base, incluyendo la Cascada del Khumbu…¿no arriesgaste demasiado ahí, con el descenso final al campo base?

Visto desde fuera sí...¡pero es que ya te digo que lo tengo todo medido! Al llegar al campo 2 me vi con fuerza suficiente no solo para continuar hasta el base…sino para superar las posibles eventualidades. Me conozco, me analicé, y vi que llevaba fuerza de reserva para si, en el peor de los casos, al llegar a la Cascada esta se hubiera derrumbado y solo no hubiera podido pasar, regresar de nuevo al campo 2.

Ya te digo que tengo todo muy medido. Es evidente que aquí se corren muchos riesgos y puede haber muchos imprevistos, no quiere decir que por medirlo desaparezcan, pero todo lo he hecho con mucha cabeza y planificación, y muy consciente de mis fuerzas y las de mis compañeros.

Y tras todas estas pruebas, ¿Cómo ves un posible ataque a cumbre?

Hay que ir paso a paso, evidentemente. Ahora volvemos, y aunque no hemos perdido aclimatación, quizás nos vendrá bien subir al campo 2, estar allí, y descender.

Lo cual, además de para recuperar sensaciones de altura, será casi obligatorio, porque como decía, la Cascada, con total seguridad, habrá que volver a abrirla.

Lo principal es la meteo. Si no, es imposible. Si se dan las condiciones, y estamos ahí, y todo va bien...bueno, creo que una planificación buena sería similar a la de la última vez, subir del campo base al campo 2. Allí descansar un día entero. Subir al campo 4, y de ahí a cumbre y bajada.

Quizás sea muy duro, y forzar mucho, subir de tirón del campo 2 al campo 4 el día de antes de un posible ataque a cumbre, pero es que el campo 3...no me da nada de buena espina. No sé por qué. Está debajo de un serac, y además de que la noche que estuvimos allí, hubo un crujido que ya nos veíamos montaña abajo con el serac, es que desde el principio...no me da confianza.

¿Sabes qué pasa? Que a los sherpas no les gusta nada ese campo tampoco. Siempre lo evitan si pueden, también en temporada. Igual es que, al ser el único no nepalés ahí arriba, ya pienso como ellos.

Pero es verdad que, de principio, a mi no me ha gustado, me da mala espina.

Y a partir del campo 4, ¿cómo ves el ataque?

Con lo que sé hasta ahora, y a falta de saber el funcionamiento a partir de ochomil metros en invierno, creo que podría llegar del campo 4 a cumbre en una horquilla de entre 8 y 12-13 horas, evidentemente si la meteo lo permite y todo va bien y respondo. Como te decía, estoy fortísimo, y en todo momento he ido muy bien de fuerzas, pero hay que ver.

Ahora sé que puedo salir de noche, cuánto rato más o menos puedo hacerlo...porque luego hay que bajar al campo 2, si es posible. Calculo que descender desde cima al campo 4 pueden ser unas 3 horas, pero hay que intentar evitar pasar otra noche ahí, por supervivencia, por si cambia el tiempo...así que habría que bajar al 2.

Por último, ¿cómo compararías esta expedición con la del año pasado al Nanga Parbat, cuando conseguiste junto a Ali Sadpara y Simone Moro la 1ª invernal de la historia a ese ochomil de Pakistán?

Esto es mucho más duro, y mira que aquello lo fue. En realidad, una cosa que sí tiene esta expedición es que en el campo base, a pesar de estar bastante más alto que el del Nanga, se está mucho mejor. Es más cómodo, y sobre todo, recibe más horas de sol al día.

Pero en que entras en la montaña...esto es mucho más duro y comprometido. La Cascada...vuelvo a nombrarla, pero es que es...y luego, en el Nanga, la parte baja es complicada técnicamente, y de mucho desnivel, pero en que lllegas a altura, a partir de menos de 7.000m, subimos sin cuerda a cumbre.

Aquí tienes la pared del Lhotse, compleja técnicamente, tienes que abrir, tirar cuerda, que llega hasta los ochomil. Es un esfuerzo bestial.

De hecho, tras ver el desgaste, sé que una vez que termine la expedición, pase lo que pase, me va a costar recuperarme mucho. No habla de un par de semanas, es que -conociendo mi cuerpo de tantas expediciones- calculo que igual hasta junio-julio no estaré recuperado del todo, si no congelo.

Eso no pasa en otras montañas, y no me pasó en el Nanga Parbat.

Artículos más recientes

Comentarios

Para introducir un comentario debes identificarte en Barrabes.com. Haz click aquí para identificarte.
No existen comentarios para este artículo.