Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar y posibilitar la navegación de la web, y a partir de tus hábitos de navegación poder mejorar nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de compra.

Obtén más información en nuestra Política de Cookies.

Portes Gratis
a partir de 49 €

El secreto de las prendas impermeables y transpirables: todo sobre las membranas

¿Quieres saber cómo funcionan las prendas impermeables y transpirables de montaña, con membrana Gore-tex Pro, Futurelight, Proflex, Pertex, eVent...? En este artículo te lo explicamos.
Afrontando una borrasca: Prendas impermables y transpirables, fundamentales. Foto: Jonatan GarcíaAfrontando una borrasca: Prendas impermables y transpirables, fundamentales. Foto: Jonatan García

Las prendas para actividades de montaña impermeables y transpirables han sido, probablemente, el mayor avance en vestimenta de montaña del último siglo.

Su principal componente es la membrana interna, responsable de sus características.

En este artículo os explicaremos qué tipo de membranas y prendas que las llevan podemos encontrar habitualmente, y cómo funcionan.

Primero vamos a explicar algunos conceptos básicos:

  • Impermeabilidad
  • Resistencia al agua
  • Transpirabilidad
  • Tratamientos de repelencia al agua

Pueden sonar a cosa sabida, pero como veréis, no lo son. También explicaremos cómo se miden estas variables.

Después pasaremos a explicar cómo funcionan las membranas de diferentes tipos. Aunque sea una explicación larga y algo técnica, es muy interesante, y os recomendamos leerla; de esa forma entenderéis fácilmente algunas sensaciones que se notan al usar prendas con membrana impermeable y transpirable, y que habitualmente malinterpretamos. Comprenderéis a qué nos referimos al leer esta sección.

Muy eficaces...pero no milagrosas

Antes de empezar, tiene que quedar claro que las prendas con membrana no son milagrosas: funcionan muy bien cuando son necesarias, pero si no son necesarias (actividad con calor, sin humedad) es mejor llevarlas en la mochila para cuando hagan falta. El sistema de capas es lo suficientemente versátil como para permitirnos esto.

Hay una malinterpretación a veces del concepto de transpirabilidad: no quiere decir que no sudemos; podemos sudar con el torso descubierto, y si el aire libre no puede evitarlo, mucho menos ocurrirá abrigados con una chaqueta impermeable. De lo que se trata es de que ese sudor y calor que generamos durante la actividad estando protegidos, vaya evacuando hacia el exterior de la mejor manera posible.

Conceptos básicos

1. Impermeabilidad

¿Existe la impermeabilidad?

Comenzamos planteándonos algo de Perogrullo.

Si entendemos que impermeable es aquello que en ningún caso deja pasar el agua, pocas cosas hay que sean impermeables, incluido el plástico. Y desde luego, no lo sería la ropa impermeable y transpirable de montaña.

¿Y entonces, por qué decimos que algo es impermeable?

Porque se considera que una prenda es impermeable cuando su resistencia al agua es tal que, en prácticamente todas las ocasiones, aguantará las condiciones meteorológicas que podamos encontrarnos. Esto, que se refiere a cualquier producto, también engloba a las prendas de montaña.

¿Hay algún baremo que indique si algo es impermeable o no?

No hay un estándar unificado en la industria del outdoor que nos permita conocerlo. Pero sí que hay ciertos indicadores. Vamos a verlos.

Medición de la resistencia al agua

Las pruebas se realizan bajo la norma europea ISO 811:1981 (Textile fabrics -- Determination of resistance to water penetration -- Hydrostatic pressure test). Allí se especifica cómo realizar en laboratorio la prueba de resistencia al agua de un tejido.

Para medir esta resistencia, en el tipo de prueba más usado, se emplean unos aparatos que miden lo que se denomina “columna de agua”. Se coloca un tejido plano y tenso, sin que nada lo roce por debajo ni por encima, se coloca un tubo cuadrado de 1x1 encima, y se va llenando de agua, lo que hace aumentar la presión, hasta que finalmente el líquido acaba traspasando el tejido.

La medida en milímetros de la altura del agua en el tubo en el momento en el que el agua empieza a traspasar la tela indica su nivel de impermeabilidad.

¿Es una prenda lo suficientemente resistente al agua?

Buscaremos en su ficha técnica la información de la medida en milímetros de su columna de agua. Si no la encontráis, porque no siempre los fabricantes la facilitan, pensad que prácticamente todo el material que se vende con membrana supera lo necesario. Por ejemplo, Goretex tiene 28.000mm de columna de agua.

  • 0-5.000mm: Cero es no resistencia (una camiseta técnica, una camisa, etc.), 5.000mm es una resistencia no muy alta: lluvia ligera durante no mucho tiempo, nieve seca, etc.
  • 6.000mm-10.000mm: Lluvia ligera a moderada, nevada moderada. En su límite de 10.000mm ya entramos en lo que podemos considerar impermeable en bastantes situaciones.
  • 11.000-15.000mm: Lluvia de moderada a fuerte, nevada fuerte
  • 16.000-20.000mm: Lluvias fuertes, tormentas intensas de nieve.
  • Más de 20.000mm: Protección extrema.
Carlos Pérez
Un mal día en la Aiguille des Cosmiques, imprescindible la chaqueta con membrana. Foto: Carlos Pérez

Estas son cifras que, en general, se consideran aceptadas como buenas para una chaqueta de montaña. Sin embargo, en otros ámbitos (o incluso en otros elementos empleados en el montañismo, como veremos luego) oiremos que algo es impermeable a partir de 2.500mm de columna de agua, apenas un 10% de la resistencia de algunas chaquetas de alta gama.

¿Cuál es la explicación?

La impermeabilidad en condiciones reales

Hay varios motivos.

El primero tiene mucho que ver con la presión: hemos visto que el test mide la altura del agua contenida en la columna; es decir: la presión del agua va subiendo según añadimos agua, hasta que traspasa el textil.

Por eso, las presiones sobre la membrana provocan que con menor cantidad de agua, ésta penetre. Así, con fuerte viento, la impermeabilidad baja.

Pero el mayor aumento de presión se produce por roces, y la pérdida puede ser notable: roces de tirantes y respaldo de mochila, de un alpinista contra la roca, mangas con cuerpo al andar, roce con las prendas interiores.

Debido a todos estos factores, se aumenta la resistencia al agua medida en laboratorio, para un uso seguro en el terreno.

Otra aspecto es la exposición temporal: aunque buena parte del agua que cae sobre la chaqueta desliza, gracias al tratamiento DWR que veremos luego, tras unas horas el agua va haciendo su labor de zapa.

Barrabes
Un largo día de lluvia y nieve húmeda en la montaña necesita de alta protección

Y por último, el desgaste, las manchas, etc, estropean las propiedades de la membrana (hablaremos sobre esto al explicar su funcionamiento). Gore-Tex, por ejemplo, realiza sus membranas de manera que, tras un desgaste extremo, sigan manteniendo al menos un 60 por ciento de sus propiedades, y aún tengan una resistencia al agua que permita su uso.

Podemos resumir que, sobre el terreno, la resistencia real al agua viene marcada por la relación columna de agua, presión externa/roce, tiempo de exposición, y estado de la membrana y prenda.

Tienda de campaña ¿sólo 3.000mm?

Una tienda de expedición, preparada para la peor tempestad, puede tener una columna de agua en su doble techo de entre 1.200mm y 3.000mm tan solo, frente a los 20.000m-30.000m de una chaqueta...pero eso sí, en su suelo, empleará una columna de agua superior.

Además de que es contraproducente que sea superior, porque tenemos que respirar y de una forma u otra tiene que haber alta circulación de aire, podemos recordar lo que hemos dicho sobre la presión. Un doble techo tenso no aguanta roces, así que la columna de agua de laboratorio es muy similar a la de las condiciones de campo (como hemos dicho, en laboratorio 2.500mm ya se considera impermeable).

Sin embargo, un suelo aguanta presión contra el suelo al haber alguien dentro. Por eso la columna de agua suele ser superior a la del doble techo, sin llegar a la de una chaqueta, porque la humedad que recibe es a través del suelo, no directamente de la lluvia o nieve.

Quizás ahora se entienda mejor por qué, como tantos hemos vivido, cuando uno está dentro de una tienda de campaña “normal”, si su cuerpo o su mochila rozan las paredes mientras llueve, el agua entra por ese punto; hemos añadido presión y, además, funciona el proceso de difusión. Luego veremos en qué consiste.

Ignacio Ferrando
Viento y nevisca nos detienen tras esfuerzo intenso. Sin transpirabilidad, el sudor generado nos helaría

2. Transpirabilidad

Si la impermeabilidad de una prenda indica la resistencia a que la humedad atraviese un textil, y cuánto más resistente sea a la penetración, mejor será, la transpirabilidad es todo lo contrario: indica la capacidad que tiene la humedad para atravesar ese mismo textil, y cuanta menor resistencia oponga a la penetración, mejor será.

Ésta es la paradoja de estos tejidos, la gran dificultad de su diseño: para ser buenos, tienen que cumplir requisitos aparentemente incompatibles, como son impedir la penetración de la humedad y facilitar la expulsión de la humedad. Pocos materiales textiles hay que incorporen la tecnología, el I+D y los años de investigación que lleva encima una prenda de montaña de este tipo de buena calidad.

¿Qué es la transpirabilidad?

Esta pregunta tiene respuesta más sencilla que la de la impermeabilidad.

La transpirabilidad de una chaqueta indica la capacidad que tiene para expulsar al exterior la humedad interior, provocada principalmente por el sudor, manteniéndonos secos.

Por eso, un impermeable de plástico (cuya impermeabilidad es altísima), no es útil en actividad. Acabaremos empapados por nuestro sudor, tendremos un problema en la montaña al detenernos (enfriamiento súbito), deshidrataremos, y nos sentiremos sumamente incómodos.

Nuestro organismo, en caso de sobrecalentamiento, exuda sudor, que se queda en la piel. El calor corporal hace que se evapore, y al hacerlo roba calor del cuerpo, bajando la temperatura de la piel y el organismo. Es su forma de “refrescar” el sistema. Si impedimos la evaporación, podemos tener problemas muy serios de sobrecalentamiento, deshidratación...y posterior enfriamiento súbito.

Recalcamos que una chaqueta impermeable y transpirable no es milagrosa. Tiene una capacidad límite de expulsión, y si la superamos, la membrana “satura”. Pero a veces se oyen quejas exageradas; si alguien duda de la gran utilidad de este tipo de prendas, que pruebe a realizar una salida por el monte con una chaqueta de plástico para comparar.

Además, a veces la saturación interior es más una sensación que una realidad, debido al especial funcionamiento de algunas membranas. Lo veremos más adelante; como decíamos al comienzo del artículo, es importante conocerlo para entender algunas sensaciones que tenemos al usarlas.

Medición de la transpirabilidad

Es complejo medir la transpirabilidad, incluso en las pruebas de laboratorio. En el terreno, las condiciones externas, (humedad relativa y absoluta del ambiente, diferencia de temperatura entre el interior y el exterior), influyen mucho en su funcionamiento.

Algunos de los factores para mejorar la transpirabilidad están en nuestra mano, como la correcta elección de la primera capa. Os recomendamos leer nuestro artículo “Cómo elegir tu 1ª capa interior para actividades de montaña y esquí” para más información.

En Europa se emplea la norma ISO 11092. Es un método fiable por comparación: permite enfrentar diferentes tipos de membranas, bien del mismo fabricante, bien de diferentes fabricantes.

Se expresa en RET (Resistencia Textil a la Evaporación), medida en m²/pa/w. Al indicar resistencia a que la humedad cruce la membrana, cuanto menor sea el número RET, mayor transpirabilidad.

El Instituto Hohenstein, reputado laboratorio alemán, ha creado una tabla que combina la prueba RET con pruebas de usuarios. Es bastante efectiva:

  • RET 0-6: Muy bueno. Extremadamente transpirable. Confort durante actividad intensa.
  • RET 6-13: Bueno. Muy transpirable. Confort en actividad moderada.
  • RET 13-20: Normal. Transpirable, pero poco confort en actividad.
  • RET 20-30: Deficiente. Apenas transpirable. Mínimo confort en actividad.
  • RET 30+: Muy deficiente. No transpirable. Sin confort en actividad.

Sin embargo, en muchas ocasiones veremos la transpirabilidad expresada en gramos/metro cuadrado/día (MVP, Moisture Vapor Permeability, MVP). Indica la cantidad de humedad que la prenda es capaz de expulsar; en ese caso, a mayor número, mayor transpirabilidad. Esto ocurre porque en EEUU son varios los métodos que se emplean, por parte de diferentes laboratorios, lo que complica la comparación.

Podemos decir que las mejores membranas, como el Gore-Tex Pro 3L, con una impermeabilidad de casi 30.000mm, están en cifras RET 4-6, mientras que el Gore-Tex clásico con lámina PU está entre 7-10. Futurelight tiene una mayor transpirabilidad, pero, estrictamente, como veremos, es un sistema que no funciona con membrana.

3. Tratamiento DWR (Durable Water Repellent)

DWR significa Durable Water Repellent (Repelencia al agua permanente), y prácticamente todos los tejidos exteriores empleados para chaquetas y pantalones con membrana (y en ocasiones sin ella), lo llevan, de una u otra manera.

También se denomina comúnmente tratamiento deperlante, ya que posibilita que las gotas de agua queden como “perlas” en la superficie de la prenda.

Día de lluvia. Tratamiento deperlante en chaqueta con membrana. Foto: BarrabesDía de lluvia. Tratamiento deperlante en chaqueta con membrana. Foto: Barrabes

Este sistema evita que el agua empape el tejido exterior que protege la membrana. Ganaría peso, y además bloquearía los poros, dejando de transpirar.

El tratamiento DWR crea una superficie de tejido rugosa, microscópica, en forma de zigzag o “pelillos” que evitan que el agua se esparza, obligando al agua a a formar gotas redondas sobre los picos del zigzag. De esa manera no empapa, y además sacudiendo la chaqueta, seca muy rápido.

Están gotas se forman porque la rugosidad disminuye mucho la “tensión de superficie” del tejido, y porque el agua tiene una alta “tensión de superficie”. Entenderéis qué es esto al leer el apartado de membranas, allí lo explicamos porque es muy importante.

Con el uso, el roce, las manchas, el tratamiento DWR de la prenda se va deteriorando; lo bueno es que, en la mayoría de los casos, este deterioro no es irreversible. No sólo hay numerosos productos especializados que lo regeneran; también un adecuado lavado devuelve la "rugosidad" a la vida y a su condición original.

Gore-tex
El tratamiento DWR también se llama deperlante: el agua permanece como perlas, no crea lámina

Hacemos un offtopic: tanto por devolver a la vida al tratamiento DWR, como por otros motivos que explicaremos más adelante referentes a la membrana, es conveniente lavar con cierta asiduidad nuestras prendas de Goretex. Eso sí: de la forma adecuada.

Ya sabemos que suele pensarse lo contrario, que no deben lavarse estas prendas. Pero en realidad, es lo que recomiendan los fabricantes: la principal causa de pérdida de capacidad de transpiración y de impermeabilidad es la falta de lavado. El escaso cuidado y mantenimiento, vaya.

En este artículo Lavar prendas de Gore-Tex: precauciones y pasos a realizar os explicamos cómo hacerlo

Tipos de membranas

1. Membranas EPTFE (Teflón expandido)

Son las más empleadas. Fue la primera en usarse, por Gore-Tex.

Un poco de historia. El descubrimiento del ePTFE

En 1978, Bob Gore comercializó las primeras prendas que -pasmo para los contemporáneos- no sólo podían considerarse impermeables, sino que transpiraban, evacuando el sudor al exterior.

En su momento sonaba contradictorio y absurdo, y provocó no poca incredulidad. Hoy en día su funcionamiento sigue sin ser entendido por muchas personas. ¿Cómo puede ser que un material textil permita la salida de humedad, pero no permita la entrada de la misma?

Todo comenzó en 1969, cuando el mismo Bob Gore descubrió en el laboratorio que habían instalado sus padres en el sótano de su casa las posibilidades de expansión del politetrafluoroetileno (PTFE, comúnmente conocido como Teflón, descubierto accidentalmente en 1938 por Roy Plunkett, mientras trabajaba en Nueva Jersey para DuPont).

Había nacido el ePTFE (expanded PTFE), que pronto iba a revolucionar mundos tan dispares como el de la ropa de montaña, las cuerdas de guitarra, o la medicina.

¿En qué consiste el ePTFE?

De forma básica: si se estira una lámina de Teflón, empiezan a crearse pequeños agujeros (poros) en el mismo, de una forma similar a lo que ocurre si estiramos un chicle.

Al expandir el PTFE (teflón) para obtener ePTFE se crea una estructura microporosa compuesta en un 70 por ciento de aire. Estos microporos son los que permiten la evacuación de la humedad interna.

Gore-tex
Fotografía de membrana Gore-tex al microscopio

Por hacernos una idea de lo microscópico de estos poros, en cada cm² hay 1.400 millones.

Funcionamiento de la membrana de ePTFE. Líquido vs gas

Eso explica la transpirabilidad. Pero, ¿cómo puede ser que la humedad pueda cruzar a través de esos poros de dentro a fuera (transpirabilidad), pero no pueda hacerlo de fuera a dentro (impermeabilidad)?

La respuesta está en la disociación molecular que se produce en la humedad al pasar de estado líquido a gaseoso. Es la explicación que suele contarse y darse como buena, pero no es totalmente correcta. Luego lo veremos.

Explicación de la transpirabilidad e impermeabilidad de la membrana: asociación y disociación molecular

El diámetro de los poros es de una milésima parte de 1 milímetro. Cuando sudamos, expulsamos vapor de agua (estado gaseoso). Las moléculas de gas (vapor de agua) no se asocian entre ellas, mientras que las moléculas de agua en estado sólido se asocian entre ellas.

Por eso, una gota de agua, compuesta por trillones de moléculas, es 20.000 veces mayor que el poro de ePTFE, pero una molécula (vapor), es 700 veces menor que el poro.

Es decir: el agua de lluvia que cae sobre la chaqueta, en estado líquido, no puede penetrar al interior porque ha formado una asociación de moléculas que es de mayor tamaño que el poro.

Pero nuestro sudor, al evaporar por el calor corporal, sí que puede salir al exterior porque esas moléculas se han disociado al cambiar el estado del agua de líquido a gaseoso, y su tamaño es menor que el del poro.

Parece simple, ¿no? Desgraciadamente, no lo es tanto; esto solo explica una parte del funcionamiento, pero el proceso es mucho más complejo.

Y es importante conocerlo, porque es donde radica la diferencia entre las diferentes membranas ePTFE del mercado y porque -como decíamos al principio- nos será muy útil para entender algunas sensaciones que notamos al usar prendas con membrana. Y, también, porque así entenderemos por qué Goretex y otras membranas recomiendan lavar a menudo sus prendas.

Así que pasamos a ver la explicación compleja

Funcionamiento real de las prendas con membrana ePTFE

Las primeras prendas con membrana GoreTex a finales de la década de los ‘70 del siglo pasado sí que funcionaban según la explicación anterior. Pero pronto se comprobó que era un sistema fallido: si bien el funcionamiento era bueno cuando eran nuevas (incluso con una transpirabilidad superior a la actual), en pocas semanas su transpirabilidad descendía mucho hasta casi desaparecer, y posteriormente empezaban a perder impermeabilidad.

¿Por qué?

Es cierto que las moléculas de agua tienden a agruparse en gotas...siempre que la “tensión de superficie” -es la denominación científica- del material en el que se apoyan sea baja. Y el ePTFE es muy hidrofóbico, con una tensión de superficie muy baja.

¿Qué significa esto?

Una forma muy gráfica de entender lo que significa tensión de superficie alta y baja es recordando lo que pasa en una sartén con recubrimiento. Si echamos en ella unas gotas de agua, veremos como no se extienden ni pierden la forma, y además patinan sobre la superficie, casi como gotas de mercurio, debido a su tensión alta (atracción entre ellas) y a la tensión baja del recubrimiento de la sartén (repulsión de la gota resultante).

Lo mismo pasa con la membrana ePTF. Por su tensión baja, hace de "sartén", y repele la humedad interior en forma de vapor, evacuándola hacia el exterior. Mientras, el agua exterior, por su tensión alta, se agrupa y no puede penetrarla.

¿Y qué tiene esto que ver con la pérdida de transpirabilidad del primer Gore-Tex?

Ocurre que el aceite que desprende nuestro cuerpo, la suciedad, sudor, protectores solares, nuestras manos, etc, al igual que el agua, tienen una tensión de superficie mayor que el ePTFE. Y van contaminando la membrana, además de tapar sus poros.

Primero se comprobó que las chaquetas, con la membrana ya contaminada, y transformada su tensión de baja a alta, y sus propiedades de hidrófobas a hidrófilas, perdían su transpirabilidad tras poco uso, porque la membrana atraía el vapor de agua hacia sí, en lugar de expulsarlo hacia el exterior. Con algo más de tiempo, también perdía impermeabilidad, porque atraía la humedad exterior.

¿Cómo solucionó Gore-Tex el problema de la contaminación de la membrana?

GoreTex decidió añadir una nueva capa interna, en forma de lámina ultrafina oleofóbica de Poliuretano, para proteger la membrana, que se sitúa entre el interior y la membrana.

Gore-Tex: capa exterior, membrana, lámina PU, forro interior
Gore-Tex: capa exterior, membrana, lámina PU, forro interior

Pero esto tenía consecuencias: esa lamina continua (sin poros), que rechazaba los aceites y contaminantes, dejaba limpia la membrana...pero el poliuretano (PU) normal no permite la transmisión de agua ni aire, ni en forma líquida ni sólida. Es decir: la membrana no se contaminaba, pero el conjunto perdía la transpirabilidad al encontrarse con una barrera no porosa antes de la misma.

Entonces se les ocurrió una idea: convertir la lámina de PU durante su fabricación, por medio de los componentes elegidos, en totalmente hidrofílica. Es decir: es una barrera, pero comportándose como una esponja que recogiera toda la humedad posible generada por nuestro cuerpo, en un proceso llamado absorción

Y una vez empapada, gracias a los procesos conocidos difusión y desorción, se trasladaría al exterior de la lámina, en donde encontraría los poros de la membrana y su hidrofobia por los que salir al exterior.

  • Absorción: Proceso físico por el que las moléculas de sudor son atraídas a las lámina de PU gracias a su hidrofilia, empapándose. Funciona algo así como un deshumidificador que absorbe la humedad ambiente en una habitación. Atrae y absorbe la humedad provocada por nuestro sudor.
  • Difusión: Proceso físico por el que, al haber diferencia de concentración de humedad entre la lámina de PU interior y la membrana, por la tendencia al equilibrio, la humedad se transporta de la zona de mayor concentración (PU) a la de menor (ePTFE).
  • Desorción: Proceso físico por el que un gas abandona un sólido. En este caso, el vapor de agua es expulsada de la membrana hidrofóbica ePTFE, saliendo al exterior.

Es decir: la lámina PU se empapa con nuestro sudor evaporándose, haciendo de esponja. Esa humedad busca la membrana, que está seca. Y allí se encuentra con los poros y la hidrofobia del ePTFE, que expulsan al exterior la humedad.

Así consiguieron que la membrana estuviera protegida, pero no perdiera sus propiedades. Por cierto...¿entendéis ahora, sabiendo cómo afecta el uso y la suciedad al sistema, aunque la membrana esté protegida, por qué los fabricantes recomiendan, como hemos indicado antes, lavar este tipo de prendas? A pesar de todo, el vapor cruza la membrana, y la contamina, aunque en mucha menor medida.

Algo muy importante: esta lámina PU convertía al sistema en totalmente cortavientos, porque no tiene permeabilidad al aire.

Sensaciones provocadas por el sistema

Ahora se entiende cierta sensación de abogio y de romper a sudar que tenemos al colocarnos una chaqueta así, especialmente en situaciones no muy frías. Algo más notable si estamos fuera de temporada invernal, y nos la colocamos sobre, por ejemplo, una camiseta de manga corta. Es lo que comentábamos al principio al afirmar que conocer su funcionamiento nos haría entenderlas.

Es lógico: al colocarnos la chaqueta, toda la humedad se va de forma rápida a la pared interior de la chaqueta, atraída por el PU. Lo que nosotros notamos es que, de repente, nuestra piel toca algo mojado. Es una sensación no muy agradable y la interpretamos como que hemos roto a sudar mucho, que la prenda no transpira, y tenemos sensación de agobio.

Extrañamente, si entonces nos quitamos la chaqueta, en ocasiones veremos que estamos casi secos. Nuestra humedad está en la chaqueta.

Ocurre que el sistema está empezando a funcionar. Pero lo hace con cierto retraso. Cuanto más humedad tenga la barrera PU, más diferencia habrá con la membrana, y más rápido evacuará. Mientras tanto, está "en espera" en ella y la tela interior que la protege.

Es decir: una vez cargada de humedad, el sistema es más rápido y funciona a pleno rendimiento. Eso sí: podemos saturarla. Repetimos que estas prendas no hacen milagros, y en situaciones no frías hay que saber cuando usarlas y cuando no.

¿Puede evitarse esta concentración interior de humedad?¿Hay membranas EPTFE que no la sufren?

Hasta ahora hemos explicado cómo ha funcionado tradicionalmente el GoreTex, y cómo sigue funcionando el Gore-Tex clásico.

Pero hay dos membranas ePTFE que no utilizan este sistema, y evitan el PU: el nuevo Gore-Tex Pro 3L, y las membranas de tipo eVENT, también usada por algunas marcas, aunque en franco retroceso. Aparte está el FUTURELIGHT, de The North Face, que es enormemente transpirable pero que, como veremos, utiliza un sistema completamente distinto, hasta el punto de no ser exactamente una membrana.

¿Cómo lo hacen?

  • Gore-Tex Pro 3L

    Gore-tex eliminó hace un par de años la lámina de PU en su mejor material, sustituyéndola por una especie de sandwich de 3 membranas ePTFE, multimembrana. La membrana del medio es de mayor densidad, la interior y la exterior son las habituales membranas. Es decir: se ha eliminado la lámina continua no porosa.

    A la izquierda, Gore-Tex, con lámina PU. A la derecha, Gore-Tex Pro, sin lámina, y triple membrana

    No han aclarado exactamente su funcionamiento, pero el hecho es que la transpirabilidad se ha aumentado en un 35 por ciento y, al no ser PU la lámina protectora interna, se ha minimizado la sensación de humedad interna. Es algo notable en uso.

    Al construir de esta forma se ha conseguido una ligerísima permeabilidad al viento; sigue siendo cortavientos, pero esa ligerísima permeabilidad hace que la transpirabilidad aumente. Es inferior a 5 l/m²/s, altísima, al nivel de prendas con impermeabilidades bajas, del orden de 10.000mm, pero con la máxima impermeabilidad del mercado.

    Además, lleva un nuevo forro interno, Micro Grid Baker, mas transpirable que el anterior, y permite laminarse en telas de tan solo 30D. La transpirabilidad no solo depende de la membrana, es un conjunto, y con telas de apenas 30D, y el nuevo forro, se aumenta el confort y la transmisión de humedad.

    Se fabrica de 3 tipos: Most Breathable, Stretch, Most Rugged. El primero tiene un RET <6, el 2º <13, y el 3º < de 9.

    Ahora mismo, no tiene competencia. Tiene la mejor transpirabilidad del mercado, dureza, poco mantenimiento y un rendimiento a prueba de bombas.

  • Membrana eVENT

    Esta membrana fue creada por una compañía eléctrica para ser usada en filtros industriales de aire, hasta que se reconocieron sus virtudes para las prendas impermeables y transpirables.

    Tampoco emplea lámina continua (sin poros). eVent emplea un sistema que consigue que su membrana ePTFE, microporosa, esté por si misma protegida en parte de los contaminantes.

    Membrana eVent: sin lámina PU, la membrana se encuentra entre la capa interior y el forro
    Membrana eVent: sin lámina PU, la membrana se encuentra entre la capa interior y el forro

    Lo hacen protegiendo individualmente cada fibra de la membrana, por infusión. Imaginemos que la membrana fuera un tejido hecho con varios metros de hilo: antes de tejerlo, cogeríamos con una mano cada cabo del hilo, y lo bañaríamos en el líquido oleofóbico; al tejer después, cada hilo de la membrana tendría esas propiedades.

    De esa manera funciona como el primer Gore-Tex: una membrana sin protección en la que la humedad se transmite inmediatamente del interior al exterior a través de los poros, aunque con menor transpirabilidad por el tratamiento de la membrana. Tiene una mínima permeabilidad al aire: puede dar sensación de proteger algo menos, pero también puede agobiar menos en otras condiciones.

    ¿Qué inconvenientes tiene?

    Si bien el ePTFE permanece con sus propiedades oleofóbicas al estar protegido, la contaminación se introduce en los poros, bloqueándolos, dejando de transpirar el sistema, y con riesgo de pérdida de impermeabilidad.

    Hay que lavarla más a menudo de lo normal para evitar esto. En ocasiones, un uso intenso de uno o dos días ya hace que se note la perdida de propiedades, y que necesite un lavado.

    Probablemente por esto, su uso es minoritario entre las marcas.

  • Membranas no ePFT

    FUTURELIGHT por The North Face

    Es una “membrana" impermeable y transpirable de fabricación propia por la marca The North Face.

    Entrecomillamos membrana porque en realidad no lo es, al menos como se entendía hasta ahora. No es una evolución; es una ruptura.

    Es una nanoestructura formada por miles de filamentos que se rocían sobre la tela, a la manera de un spray. Está basada en las posibilidades del nanospinning, un sistema empleado hasta ahora en material electrónico y en medicina.

    Una solución de poliuretano es rociada y los filamentos resultantes van cayendo y depositándose sobre la prenda, hasta que se crea una película de fibras amontonadas, con una dimensión de 200 nanómetros cada una.

    Estos filamentos “amontonados” conforman una estructura 3D a modo de red que, al igual que en una membrana tradicional, no permite el paso de líquido desde el exterior, pero permite la evacuación de la humedad interior generada por el cuerpo. Según cantidad, densidad, etc, podremos crear diferentes propiedades en la membrana.

    Futurelight al microscopio
    Futurelight al microscopio

    Es más ligero, muy suave, se puede aplicar sobre todo tipo de tejido, y permite crear prendas bastante elásticas sin perder transpirabilidad. Una transpirabilidad que es notablemente superior a cualquier otra...a costa de una impermeabilidad algo menor.

    Esto también depende del tipo: desde el más atlético, para prendas para correr, el medio (todoterreno), hasta el más protector, para alpinismo, el equilibrio entre transpirabilidad-impermeabilidad va cambiando según se necesita. Pero, frente a la mayor transpirabilidad, la impermeabilidad suele ser menor, en todos los casos.

    Otras membranas no EPFT

    Hay un buen número de membranas en el mercado. La mayoría son propietarias de marca, y son empleadas para sus productos de gama media. Patagonia, por ejemplo, tiene la membrana H2No, y así otros.

    Polartec tiene sus propias membranas, que funcionan por sistema de aire permeable. A diferencia de otros productos Polartec, se ven en muy pocas prendas con ellas, teniendo un uso residual.

    Y también existen membranas generales que no llevan ePFT. Entre ellas está destacando en los últimos tiempos Pertex Shield, con productos muy buenos que empiezan a ser utilizados ampliamente para determinadas prendas por marcas como Rab.

    Y Rab, que es la marca que más ha apostado por las membranas no ePTFE para sus prendas 3 estaciones, ha ido un paso más allá en este tipo de membranas, con Proflex, que emplean para chaquetas 3 estaciones muy ligeras. Ellos lo consideran softshell, pero tiene una impermeabilidad de 10.000mm-20.000mm, según el tipo, y la verdad es que con ella se hace una de las chaquetas ligeras que más nos han gustado para 3 estaciones.

    Apéndice. Formas de construcción de las prendas con membrana. 2, 2.5, 3 capas

    En este tipo de prendas existe un forro interno en contacto con el interior. Su única función es protectora y de comodidad en tacto. Según se construya esta capa, las prendas pueden ser de 2L (2 layer, 2 capas), 2.5L o 3L capas. Como es una denominación muy popular, pero muy poco intuitiva, pasamos a explicarla:

    • 3 capas: Es un “sandwich” con una capa de protección exterior (material que vemos), membrana, lámina PU (si la tiene), y un forro interno. Las prendas más técnicas y deportivas están realizadas con 3 capas, ya que minimizan el peso, el volumen, aumentan la durabilidad y resistencia, y dan mayor libertad de movimientos.

      Las 3 capas están integradas, formando un solo tejido aparente para nosotros. Por eso decimos que es una denominación poco intuitiva: en un 2 capas notamos 2 capas, mientras que un 3 capas solo 1.

      Gore-tex
      Podemos ver como las 3 capas se sueldan, formando un solo material fundido

    • 2 capas: Protección exterior y membrana, ambas integradas. Para evitar que la membrana se dañe, se le suele incorporar un forro interno de rejilla separado. Es más pesada y voluminosa.

      En este caso la denominación sí que corresponde con lo que notamos: dos tejidos no unidos: el que conforman la capa exterior y la membrana -por un lado-, y el forro interno suelto -por el otro-.

      Gore-tex
      2 capas, exterior y membrana. Totalmente suelto, un forro interno de rejilla

    • 2.5 capas: En lugar de colocar un forro interno de rejilla (2 capas), o de soldarlo a la membrana (3 capas) se le realiza algo parecido a un dibujo en relieve en su interior para minimizar el roce y el desgaste de las membranas. Es algo menos duradero que los otros, pero son prendas muy ligeras y dúctiles que van muy bien para 3 estaciones.

    Tienda web: www.barrabes.com
    Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Bilbao, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.

Artículos más recientes

Comentarios

Para introducir un comentario debes identificarte en Barrabes.com. Haz click aquí para identificarte.
No existen comentarios para este artículo.