Este artículo pretende ser una guía útil para planificar una primera visita a esta gran zona de escalada, que proponemos centrada en los sectores deportivos de la vertiente sur de la montaña.
Montserrat es hoy en día un destino magnífico para la escalada deportiva; su único problema quizá sea, ante la desbordante profusión de itinerarios y sectores, escoger con acierto los objetivos.
Con información clave y suficiente para orientarnos en la ubicación de sectores y escoger los mejores itinerarios en una primera visita.
Texto y fotos: Pep Soldevila.
MONTSERRAT VERTIENTE SUR
Montserrat es quizás la zona de escalada más extensa de España. Ésta afirmación puede parecer arriesgada o soberbia, pero una rápida mirada a la silueta inconfundible de la montaña nos lo hace intuir de forma inmediata. Más de 1500 agujas, paredes y espolones se apiñan en esta monumental sierra, en la que en tan sólo 7 km aproximados de largo por 2,5 de ancho ¡existen más de 5000 vías abiertas!
A la extremada profusión de paredes rocosas, se une -felizmente- la calidad excelente de la roca y la ubicación central de la montaña en el territorio catalán. Esta equidistancia, relativamente cercana a grandes ciudades como Barcelona, Manresa o Terrassa, ha conllevado no sólo que Montserrat sea la cuna de la escalada en Catalunya, sino que se haya desarrollado en ella una exhaustiva labor de exploración y apertura, vigente hasta nuestros días.
A pesar de este enorme potencial, Montserrat sigue siendo mayoritariamente visitado por escaladores locales. Aquí no han llegado las hordas de escaladores de otros países que habitualmente podemos encontrar en Siurana, Margalef o Rodellar. Quizá esto se deba a que la escalada montserratina tiene un marcado componente técnico, y está alejada por tanto de las escaladas físicas y desplomadas tan de moda en otras zonas de la península.
Por otra parte, y hablando con un escalador madrileño, me di cuenta de que conocía muy bien de oídas la montaña, pero le tenía un cierto respeto. Me pareció entender que el motivo era la aureola mítica que Montserrat arrastra históricamente, como zona de escaladas expuestas de imposible protección.
Nada más lejos, sin embargo, de la situación actual. Si bien es cierto que en el periodo histórico previo a los ochenta se abrieron con audacia rutas de un grado relativamente moderado pero muy expuestas, siguiendo una ética tradicional, también hay que decir que a partir de principios de los ochenta la escalada deportiva cuajó fuerte en Montserrat, y hoy conviven extensamente las dos modalidades en las Agujas.
Roca y Tipo de escalada
La roca de Montserrat es un conglomerado formado
por cantos redondeados de tamaño medio, y cementados
por un aglomerante gris de gran calidad. Esta
roca ofrece una textura única, muy rugosa, donde tan
a menudo encontramos piedras sobresalientes (“còdols”),
como agujeros resultantes del desprendimiento
de estas piedras por causa de la erosión. El resultado
son largos muros, a menudo generosamente
agujereados, y casi siempre salpicados de asperezas
y cantos positivos de tamaño pequeño. Esta morfología
particular de la roca implica una idiosincrasia muy
particular de la escalada. Por un lado, casi siempre
tendremos agarres de mano no muy distanciados, y
muy raramente nos quedaremos sin presas de pies.
Por contra, la lectura correcta o más eficiente de los pasajes es a menudo mucho más complicada que en calcáreo o no digamos en granito, puesto que el número de posibles presas que nos aparece a la vista es bastante mayor. Por otro lado, la formación geológica de la montaña implica que los muros, paredes y agujas son o bien tumbados, o verticales, o ligeramente desplomados. No encontraremos pues itinerarios muy desplomados, tan mayoritarios en otras zonas deportivas.
Las vías resultantes discurren casi siempre sobre placas,
comportando una escalada de tipo mayormente
técnico, donde la correcta posición de los pies y la resistencia
de antebrazos juegan un papel fundamental.
La posición de los pies será normalmente frontal
y ligeramente abierta ya que en Montserrat, los pies
raramente “regletean” sino que más bien aprovechan
por fricción las sutiles asperezas de la roca o entran
la puntera en los agujeros. En escaladas de un cierto
nivel, también vendrá bien una buena dosis de potencia
en los dedos para superar puntuales pasajes más
explosivos.
Por otra parte, mentalmente, la paciencia es el arma
definitiva para escalar exitosamente en Montserrat.
Los interminables muros verticales exigen concentración
continua para descifrar correctamente las
secuencias de pies y manos. Una secuencia mal
ejecutada por un error de lectura, y estaremos transformando
un 6a rápidamente en un 6c o más… A
menudo, la estrategia implica rectificar deshaciendo
movimientos para rehacerlos correctamente, lo cual
conlleva una progresión más bien lenta en la que
nuestra perseverancia mental será decisiva.
Nivel general
Montserrat sur es una zona con predominio de vías
de grado medio. La morfología del terreno vertical
condiciona que la mayoría de las vías deportivas estén
dentro de un amplio abanico comprendido entre el 6a y el 7c. No es un sitio de vías de alto nivel, y aunque
obviamente podemos encontrarlas, son minoría.
Época
En Montserrat es posible escalar todo el año. No obstante,
y particularmente si hablamos de la vertiente
sur, el verano es demasiado caluroso, lo que no quita
que amplias zonas de esta vertiente reciban sombra
por la tarde, llenándose de escaladores locales. Primavera
y otoño son excelentes. El invierno al sol es
particularmente agradable. Montserrat no es un sitio
particularmente lluvioso, pero obviamente puede llover,
arruinándonos las vacaciones de escalada. Prácticamente
ningún sector queda protegido de la lluvia.
Las épocas más lluviosas se suelen dar a principios
de primavera y a principios de otoño.
Zona norte versus sur
Si bien este artículo está centrado en las vías deportivas
de la vertiente sur, es importante explicar la existencia
de las escaladas de vías largas que pueblan
la vertiente norte- noreste. Históricamente, la escalada
en Montserrat empezó en la vertiente norte, que
destaca por sus largas paredes verticales. En esta
vertiente, son mayoría las vías tradicionales de hasta
300m, que conviven con algunas vías deportivas de
pared. Además existen algunos sectores deportivos
particularmente buenos.
Es pues importante, tener presente la existencia de
las dos caras de la montaña y su carácter particular,
especialmente si decidimos viajar a Montserrat en verano.
LA VERTIENTE SUR; CARACTERÍSTICAS
PROPIAS
Tal y como hemos explicado en la introducción, uno
de los grandes atractivos de esta vertiente es la ingente
cantidad de sectores y vías de gran calidad. La
muralla sur serpentea caprichosamente toda la falda
de la montaña, bordeando la base de los diferentes
valles que se forman. La extensión de esta franja en
línea recta es de unos siete kilómetros, pero si consideramos
su despliegue real en longitud fácilmente
supera los diez kilómetros, bien aprovechados.
La roca en la vertiente sur es en general, de gran calidad,
salvo excepciones muy puntuales. La altura de
esta franja determina normalmente la altura de las
vías, que oscila entre 10 y 50 metros. No obstante,
la gran mayoría de vías no sobrepasa los 35 metros,
con lo cual una cuerda de 70 será suficiente prácticamente
en todos los casos. El equipamiento es en
general excelente, mayormente a base de parabolts
de 10mm. Algunas vías e incluso sectores enteros, se
han equipado con químicos, pero actualmente está
prohibido equipar con este tipo de material. Algunas
vías todavía se encuentran equipadas con spits, aunque
son una minoría y tienden a desaparecer con los
reequipamientos.
ZONAS PRINCIPALES
Las zonas que recomendamos para una primera visita
a Montserrat sur son: El Vermell del Xincarró, la
Desdentegada, La Cova de l’Arcada, , la Agulla del
Senglar y Can Jorba. Todas ellas son zonas extensas
que a su vez pueden subdividirse en sectores menores,
pero conservando una evidente unidad geográfica.
De estas zonas reseñamos las líneas más recomendables,
sin pretender cubrir exhaustivamente
todas las líneas, tarea que cumplen sobradamente
las guías publicadas de la zona.
Sin embargo, la información que aquí daremos pretende
ser clave y suficiente para orientarnos en la ubicación
de sectores y escoger los mejores itinerarios
en una primera visita.
El Vermell del Xincarró
Este gran sector, el más occidental de la vertiente sur,
se compone de dos subsectores de distinta orientación
pero totalmente contiguos, separados por el
Torrent del Porquer. Cuenta con más de 270 vías y
es muy popular. La aproximación se realiza a pie por
un paraje de gran belleza, en el que disfrutaremos de
una vista panorámica del sector. Contar unos 15 a 25
minutos, según la vía escogida. (Ver mapa)
Vermell, sector izquierdo, 1
Vermel, sector izquierdo, 2
El sector izquierdo del Vermell del Xincarró es el que
primero encontraremos. Tiene orientación este, y por
tanto sombra por la tarde, a partir de las 2. En la zona
central del sector encontraremos una placa con media
docena de itinerarios entre 6a y 6b, ideales para calentar.
La zona izquierda del sector presenta muchos
itinerarios muy largos y de gran estética, típicamente
montserratinos, donde necesitaremos imprescindiblemente
una cuerda de 70 metros.
Vermell, sector derecho
El sector derecho
del Vermell presenta una orientación marcadamente
sur y recibe sol prácticamente todo el día. Podemos
encontrar en ella itinerarios muy modestos pero también
grandes líneas de continuidad y algunas fisuras -escasas
en Montserrat- de calidad.
La Desdentegada
Esta extensa franja es la continuación natural del Vermell
del Xincarró hacia el este, encontrándose en el
margen derecho de valle formado por el Torrent del
Tambor. Orientada al sureste, recibe mayormente el
sol de mañana. Cuenta con unas 70 vías abiertas,
la mayoría de las cuales están entre el 5 y el 7a, con
un carácter típicamente montserratino: presa pequeña
y placas ligeramente tumbadas o verticales sobre
roca excelente. Las longitudes a menudo alcanzan
o sobrepasan los 30 metros.
Desdentegada izquierda
Desdentegada central
Desdentegada derecha
Para acceder al sector
partimos del mismo punto que para el Vermell de Xincarró,
pero seguimos otro camino, que nos llevará al
fondo del Torrent del Tambor. Desde éste, tomaremos
alguno de los senderos que remontan hasta la base
del sector, dependiendo de la vía escogida. Contad
unos 30 minutos. (Ver mapa)
La Cova de l'Arcada
La Cova de l’Arcada
Este sector se encuentra en el margen izquierdo del
llamado Torrent del Tambor. Recibe el nombre por la
gran cueva ciega que forma un gigantesco arco, bien
visible desde lejos. El sector cuenta con aproximadamente,
85 vías abiertas. En él podemos distinguir
una extensa zona central-izquierda, y una zona más
a la derecha, después de que el terreno pierda desnivel,
llamada el Supositori, que forma el contrafuerte
sobre el que se alza la gran aguja de La Proa. La
aproximación se realiza exactamente como para la
Desdentegada, pero una vez en el Torrent del Tambor
deberemos remontarlo unos minutos hasta tomar
el sendero a la derecha que lleva a la base. Contad
unos 30 minutos. (Ver mapa)
Cova de la Arcada izquierda
La zona central y derecha del sector, donde se encuentra
la cueva que le da el nombre, tiene una orientación
totalmente oeste, y por tanto se encuentra en
la sombra hasta las tres de la tarde, más o menos.
Se caracteriza por una mayoría de vías de gran continuidad,
que requieren buenos antebrazos, gemelos
de futbolista y paciencia de santo. Muchas de estas
interminables vías requieren una cuerda de 70 metros
para descolgarse al suelo. El nivel medio de los
itinerarios de esta zona es más bien elevado, con una
buena concentración de vías alrededor de 7b.
Cova de la Arcada, derecha
La zona derecha, llamada el Supositori, presenta
vías con roca perfecta y características técnicas muy
similares, pero de menor altura. La mayoría de vías
oscilan entre el 6c y el 7b.Se accede por un camino
independiente, cruzando el torrent del tambor nada
más llegar y remontando hasta el extremo derecho de
la base, y flanqueando ésta hacia la izquierda.
La Agulla del Senglar y la Tonsura
Siguiendo hacia la derecha la pared de la Cova de
l’Arcada, la franja rocosa gira abruptamente hacia el
este, bajo la gran aguja de la Proa. Aparece un nuevo
valle, llamado Torrent del Boixar, en cuya vertiente
sureste encontramos este sector, al que podemos acceder
a pie de dos maneras distintas, en unos 30 o
40 minutos, según la opción escogida. (Ver mapa). Se
trata de un sector más modesto en número de itinerarios,
aproximadamente unos 45, pero excepcional
en cuanto a calidad de roca y concentración de vías
relativamente difíciles. También podemos distinguir
en él dos zonas bien diferenciadas. Por una parte, La
Tonsura y su satélite derecho, la placa Hardcore, y
por otro lado l’Agulla del Senglar.
En la Tonsura encontraremos vías verticales de gran
calidad y buen nivel de dificultad, al estilo Cova de
l’Arcada. En la Placa Hardcore encontraremos largas
vías de grado medio sobre un conglomerado perfecto.
En ambos casos una cuerda de 70 metros es obligada.
En ambas zonas la orientación es prácticamente
sur, recibiendo sol casi todo el día.
Agulla del Senglar
La Agulla del Senglar es con seguridad el sector que
cuenta con más vías de nivel alto de Montserrat. Está
formado por una enorme plancha ligera y uniformemente
desplomada de color anaranjado y gris, donde
la mayoría de presas son agujeros y regletas. La
altura de las vías es bastante uniforme, alrededor de
30 metros. Prácticamente todas las vías son de gran
calidad, exigentes en resistencia larga. El grado de
las vías varia des de los modestos 6b y 6c del margen
izquierdo, normalmente utilizados para calentar, hasta
el 8b. En la gran plancha central hay un predominio
de vías con un nivel alrededor del 8a.
Siguiendo el torrent del Boixar hacia el norte, en cinco
minutos llegaremos a la tremenda Agulla Fina dels
naps de baix. Se trata de una aguja con algunos itinerarios
deportivos impresionantes, entre el 7c y el 8b,
que alcanzan los 60 metros.
Can Jorba
Este popular y cómodo sector recibe el nombre de la
masía que se encuentra en su base, y está formado
por paredes a izquierda y derecha del Torrent de Migdia.
Tiene diferentes subsectores bien diferenciados,
entre los que se reparten más de 170 vías, con una
gran disparidad de niveles y longitudes, pero con una
mayoría de ellas dentro del abanico entre el 6a y el
7b. Podemos acceder a los sectores andando desde
la masía, por camino evidente. Contad entre 5 y 20
minutos, según la vía escogida. (Ver mapa).
Can Jorba, sector el Manantial
Can Jorba, sector Vesper y Columpio
Can Jorba, sector Guacamayo
Las vías más cercanas se encuentran a la izquierda
del torrente, en los subsectores del Manantial, Bombo
Infierno, el Muro de las lamentaciones, la Placa
de la Puja, el Columpio, el Vesper y Guacamayo. El
tipo de escalada que podemos encontrar es muy heterogéneo,
ya que hay desde las placas típicamente
montserratinas verticales o ligeramente tumbadas, de
bolillos y paciencia, hasta vías con más abundancia
de agujeros, más verticales y físicas. Algunas entradas
de vías superan panzas explosivas, al estilo Sant
Benet. Algunas vías presentan un acto algo resbaloso,
debido a la sobrefrecuentación. Todos estos subsectores
tienen una orientación entre sur y sureste,
siendo bastante soleados.
Can Jorba, sector Martina
Can Jorba, sector Odio africano
Cruzando el torrente por una senda más o menos
caótica, accederemos a los sectores del Odio Africano,
Martina y el Racó d’en Pedro. Estos sectores miran
francamente al oeste, y por tanto tienen sombra
toda la mañana, hasta las 2 más o menos. El tipo de
escalada que podemos encontrar aquí es en general
más físico, con una mayoría de vías que superan muros
verticales de agujeros. El sector Martina es una
soberbia plancha ligeramente desplomada en la que
es obligatorio llevar cuerda de 70 metros.
Otras zonas
En la vertiente sur hay sin duda otras zonas muy interesantes
y con vías de gran calidad, pero más dispersas
o limitadas en cuanto a la cantidad de éstas.
Entre estas zonas podríamos destacar el Castell, El
Clot del Boixar, el Faraó de baix, la Palomera y el Clot
de la Mónica.
DATOS PRÁCTICOS
Material y seguridad
Una cuerda de 70 metros es obligada en muchas vías
de la vertiente sur. Excepcionalmente no bastará,
aunque en estos casos siempre habrá un descuelgue
intermedio. El uso del casco es especialmente recomendable
en Montserrat. A pesar de que la gran mayoría
de vías presentan roca muy sólida, casi todos
los sectores están dominados por pendientes en los
que sí hay piedras inestables. En estas pendientes
habitan cabras salvajes, que con su paso a menudo
desencadenan caídas de piedras. Ya ha habido,
desgraciadamente, alguna muerte por esta causa. En
días ventosos la caída de piedras es claramente más
frecuente.
Acceso
El Pueblo de El Bruc, a 40 minutos de Barcelona, es
el núcleo de población más cercano a todos los sectores
citados. Desde el pueblo, por pista, podemos
acceder en coche a los distintos párquings de cada
sector, tardando unos 10 minutos. Ver mapa.
Alojamiento y alimentación
En El Bruc podemos encontrar albergue, hotel, supermercado,
horno, pastelería y diversos bares-restaurantes a precio razonable. Podemos también
alojarnos en el refugio de Santa Cecília, situado en
la carretera que une El Bruc con el monasterio de
Montserrat, al pie de la cara norte de la montaña, accesible
desde El Bruc en unos 30 minutos. No hay
campings en las cercanías, y está prohibida la acampada
libre en la montaña. Está tolerado dormir en
la furgoneta en las pistas que llevan a los sectores.
En el vecino pueblo de Collbató, al pie de la vertiente
sur y en el extremo oriental de la montaña, podemos
encontrar también diferentes posibilidades de alojamiento
en hostales.
Regulaciones
La montaña de Montserrat está englobada dentro del
parque natural del mismo nombre, y la escalada está
sujeta a regulaciones temporales que limitan o prohíben
la actividad según el sector y la época, en razón
de la nidificación de aves rapaces. Estas restricciones
pueden variar en función de los años y del seguimiento
que se hace a las aves, así que consultad la web
del Patronat de la muntanya de Montserrat www.gencat.
cat /patronatmuntanyamontserrat, para saber con
seguridad las fechas permitidas en diferentes sectores.
En cualquier caso, y hasta la fecha, los sectores
del Vermell del Xincarró, la Desdentegada y Can Jorba
no han sufrido restricciones temporales.
Bibliografia
Existen diversas guías específicas sobre los distintos
sectores de montaña de Montserrat. En el caso de la
vertiente sur, como libros más o menos actualizados
podemos destacar:
-Montserrat cara sur, volumen I, vías cortas.
Año 2012. Autor: Luis Alfonso.
-Montserrat cara sur, volumen II, vías largas.
Año 2012. Autor: Luis Alfonso.
-Montserrat cara sur.
Año 2004. Autores: Luis Alfonso i Xavi Buxó.
-Agulles. Regió de Montserrat.
Año 2011. Autor: Joan Miquel Dalmau.
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.