El Aneto. Guía práctica de ascensión por la Renclusa y por Ballibierna

En este artículo encontraréis toda la información sobre las rutas normales de ascenso al Aneto, así como todo lo referente a la seguridad, etc.

Aneto, Glaciar, Portillón, Benasque, Ascensión, GuíaCara norte del Aneto en verano desde el Portillón. Foto: Chemary Carrera

El sueño del Aneto

El monte Aneto, con 3.404m de altitud, es el más alto del Pirineo. Ascender a su cumbre es algo que cualquier amante de la cordillera desea hacer al menos una vez en la vida. Pero también muchas personas que no son habituales de la montaña, por su notoriedad, lo ven como un reto que sueñan con realizar.

Por eso, es relativamente sencillo encontrar en la ascensión personas en problemas, poniéndose en riesgo por carecer de la forma física, experiencia y los conocimientos en montaña necesarios, y, además, sin el material adecuado para afrontar un reto así.

En este artículo vamos a explicar dos cosas

  • Las dos rutas normales del Aneto, de forma pormenorizada, con terreno, horarios, etc.
  • Las dificultades, exigencia física requerida y cuestiones de seguridad referentes a ambas ascensiones.

El objetivo es que, quien quiera ascender el Aneto, especialmente si se trata de personas con poca experiencia en alta montaña, tenga muy claro a lo que se enfrenta y pueda considerar si está preparado para ello.

  • Si no lo estáis en cuanto a la forma física, deberéis prepararos. Tened en cuenta, además, que si extremamos nuestro cansancio haciendo algo muy por encima de nuestras fuerzas, las posibilidades de lesión o accidente en terreno complejo se multiplican. Estamos más "torpes".
  • Si tenéis carencias técnicas, de experiencia y de seguridad, deberéis contratar los servicios de un guía y formaros antes.

Un guía no solo os podrá formar en la autodetención con piolet, y otras cuestiones necesarias para afrontar la ruta, sino que os explicará la montaña, os transmitirá su amor y pasión por ella, cuidará de vuestra seguridad durante todo el ascenso y descenso y, no menos importante, asumirá todas las decisiones con respecto a ruta, meteo, horario y cualquier imprevisto.

Sólo vamos a hablar de las dos vías clásicas normales de ascensión al Aneto. Existen un gran número vías de escalada para acceder a las cumbres del macizo únicamente al alcance de escaladores y alpinistas de alto nivel técnico y mucha experiencia en montaña, pero no es el tema del artículo.

Aneto seguro

El artículo está escrito por Chemary Carrera, Guía de Alta Montaña y propietario de la compañía de guías y esquí Maspirineo.

Chemary es natural del valle de Benasque, en donde ha vivido desde que nació, y su experiencia y conocimiento de estas montañas es tan enorme como su amor por ellas.

Aneto, Puente de Mahoma, Ascensión, Guía, BenasqueChemary Carrera, en la antecima del Aneto. Foto: Chemary Carrera

Además de guiar cada año a muchas personas en el Aneto, y en otras montañas y travesías, también colabora con las campañas de Montañas Seguras y Aneto Seguro, dando charlas a quienes desean afrontar la ascensión del techo del Pirineo.

Este artículo se engloba dentro de esta línea divulgativa de seguridad. Una seguridad que nos permitirá disfrutar enormemente de una experiencia inolvidable.

GUÍA DE ASCENSIÓN AL ANETO POR LA BESURTA/RENCLUSA Y POR BALLIBIERNA

Aproximación

Del 1 de julio al 15 de septiembre, las pistas de acceso a la base del Aneto tanto por la cara norte como por la sur permanecen cerradas al tráfico. Durante este tiempo hay un servicio de autobuses de montaña regulados por el Ayuntamiento de Benasque. La información completa sobre precios y horarios puede consultarse aquí

Como veremos más adelante, debido al largo horario que supone la escalada y descenso, la elección adecuada del horario de autobuses es un punto crítico para la ascensión. Son 1.500m de desnivel positivo, con otro tanto de desnivel negativo para la bajada, por terreno complejo de alta montaña y superando los 3.000m de altitud.

Aproximación cara norte

1. Autobús a la Besurta

Si dejamos el coche en el pueblo de Benasque, el primer autobús sale a las 4:30am, y es el que debemos utilizar obligatoriamente. El segundo, a las 7 y media, nos impide realizar la ascensión con seguridad.

En el caso de no poder coger este autobús, deberemos subir con nuestro coche al parking del Vado del Hospital, justo antes de la barrera que impide el paso. De allí parte el primer autobús a las 5:00am, y deberemos intentar usarlo. A partir de ahí, cada 35 minutos parte uno para la Besurta; nuestro límite, si no queda más remedio, será el de las 6:10am. Pero debemos intentar emplear uno de los dos anteriores.

Los 3 últimos autobuses de vuelta hasta Benasque parten de la Besurta a las 17:00, 19:00 y 21:00 horas. De la Besurta hasta el Vado del Hospital hay un autobús cada 35 minutos desde las 8:00am hasta las 20:30pm.

Besurta, Aneto, Autobús, Pista, BenaquePista de acceso a la Besurta. Foto: Barrabes

2. Refugio de la Renclusa

Una opción muy recomendable si ascendemos por la cara norte (La Besurta-La Renclusa) es partir la ascensión pernoctando en el Refugio de la Renclusa

Refugio de la Renclusa. Foto: RenclusaRefugio de la Renclusa.

En ese caso, la ruta de subida se acorta en 50 minutos, además de ahorrarnos el tiempo de la aproximación en autobús. De esa forma, podremos partir antes hacia cumbre, algo muy importante.

La limitación de plazas del refugio hace que presentemos la subida desde la Besurta, pero primero, comprobad si tenéis plaza en el refugio, y en su caso, llegad hasta él el día anterior para comenzar el día de cumbre desde allí.

Porque hay algo más. Es un encuentro con una leyenda del Pirineo. Este refugio centenario es historia viva del pirineísmo, y pasar una noche allí es un rito casi obligado antes o después para las y los amantes de la Cordillera.

2. Aproximación cara sur

1. Autobús a Ballibierna

La logística de acceso a la cara sur del Aneto es más compleja, porque el último autobús de bajada desde el refugio de pescadores de Coronas es a las 18:30pm. Si lo perdemos, nos quedarán 12 kilómetros de pista hasta Senarta, y unos kilómetros de carretera hasta el pueblo.

Por eso, obligatoriamente deberemos utilizar el autobús que parte a las 5am desde Benasque, pasa a las 5:15am por Senarta, y llega a las 6am a la base del Aneto. Los siguientes no nos permitirán cumplir con el horario y estar de vuelta para el autobús de las 18:30pm.

En el caso de no llegar a tiempo al último autobús de bajada, localizando una zona con cobertura puede llamarse a alguno de los taxis de montaña de Benasque. Tienen permiso de acceso por la pista, y pueden venir a recogernos.

Aneto, Ballibierna, Autobús, Benasque, Ascensión Punto de partida ascensión al Aneto desde Ballibierna

Horarios ascensión al Aneto

Los horarios que vienen a continuación están calculados según el método MIDE. Es un sistema que deberíais conocer, creado por Montaña Segura, y aceptado por la Federación Aragonesa de Montañismo, Federación Española de Montañismo, Protección Civil, y otros organismos. Es el que podéis encontrar en guías, en los carteles informativos al principio de los recorridos, etc; si lo sabéis entender, ganaréis mucho en vuestra actividad montañera.

El sistema MIDE valora de forma rigurosa la dificultad de un trayecto para un montañero o montañera medio, en forma, con experiencia para realizar la ruta, según parámetros como horario, severidad del medio, orientación, dificultad, esfuerzo o desnivel positivo y negativo.

Los resultados que muestra, en este caso referentes a los horarios, son los que emplearían montañeras y montañeros medios, en forma y con experiencia.

Insistimos: personas acostumbradas a la montaña, en forma y con experiencia. Si estamos en muy buena forma, pero nos falla alguno de los otros parámetros, es probable que nuestro tiempo se alargue.

Si no estamos en buena forma, no deberíamos plantearnos la ascensión.

1. Cara norte, puntos de referencia

  • Besurta 0 horas
  • De Besurta- Refugio de la Renclusa: 50 minutos
  • De Refugio de la Renclusa- Portillón inferior: 1:45 horas
  • De Portillón inferior- Portillón Superior: 30 minutos
  • De Portillón superior- Collado de Coronas: 1:45 horas
  • De Collado de Coronas- antecima del Aneto: 40 minutos
  • Puente de Mahoma-cima-Puente de Mahoma: 20 minutos
  • Antecima del Aneto- Besurta: 3:40-4 horas.

Todo esto suma unas 9 horas, sin contar tiempos de descanso. Si contamos la parada en cumbre, las paradas para hidratar y comer, fotos, algunos descansos, parada para prepararse para entrar al glaciar, etc, perfectamente nos iremos a las 10-12 horas, mínimo, en total.

2. Cara sur, puntos de referencia

  • Refugio de pescadores: 0 horas
  • Ibonet de Coronas: 50 minutos
  • Ibonet- Ibón Baixo de Coronas: 1:10 horas
  • Ibón Baixo- Ibón Alto de Coronas: 30 minutos
  • Ibón Alto de Coronas- Collado de Coronas: 35 minutos
  • Enlazamos con la ruta de la cara norte hasta cumbre: 1 hora
  • Descenso: 3:30-3:45 horas

Sin descansos, unas 8:30-9 horas. Con descansos, paradas para comer, hidratar, cima, fotos, prepararnos para el glaciar, etc, nos pondremos en unas 10-11 horas mínimo.

Por eso es tan importante emplear los primeros autobuses. Si no, vamos muy justos de tiempo, y cualquier imprevisto puede hacer que nos compliquemos con la caída de la noche. En el caso de la sur por Ballibierna, si no usamos el primero, ya no podremos regresar a tiempo para el último de vuelta.

Estos horarios, junto a la severidad del medio, hacen muy importante tener claras las cuestiones referentes a nuestra seguridad. Ahora vamos a detallar las dos rutas, pero después hablaremos sobre ello. Os recomendamos no ignorar ese apartado final.

Aneto, Ascensión, Benasque, BallibiernaCara sur del Aneto. Foto: Barrabes

RUTAS NORMALES DE ASCENSO Y DESCENSO AL ANETO

Ambas ascensiones, norte y sur, son itinerarios de alta montaña con pocas referencias, principalmente pequeños hitos de piedras amontonadas.

Esto significa que vamos a tener dificultades añadidas: trepadas, glaciar con hielo y nieve, zonas expuestas y vertiginosas, terreno abrupto de forzado ascenso y descenso, pedreras caóticas.

Por eso, la velocidad a la que nos podemos mover es mucho más lenta que la que podemos obtener andando por camino o sendero.

Puesto que no vamos a contar con senda ni indicaciones, tenemos que tener la experiencia necesaria para encontrar el mejor trazado.

Ruta clásica cara norte del Aneto. La Besurta, la Renclusa

Desnivel positivo: 1.504m
Desnivel negativo: 1.504m

Besurta (1.900m) - Portillón inferior (2.736m)

En la ruta normal de la cara norte, la pequeña senda por la que transitamos desaparece a los pocos minutos de dejar atrás el refugio de la Renclusa (2.140m), y el ascenso hasta el Portillón inferior lo deberemos realizar por una zona de pedreras en la que, según elijamos nuestro itinerario, encontraremos piedras más grandes o más pequeñas que harán nuestro paso más franco o más penoso.

Aneto, Portillón, Glaciar, Escalada, Ascensión, BenasqueZona de piedras entre el Portillón inferior y el superior. Foto: Maspirineo

Portillón inferior (2.736m)- Portillón superior (2.895m)

Del Portillón inferior al superior seguimos teniendo piedras, pero es una zona más cómoda, con piedras medias que no suelen moverse. Y una vez en el Portillón superior tendremos a la vista, por fin, todo el camino hasta cumbre con el glaciar. Es un momento emocionante, puesto que será la primera vez que veamos la zona alta de la montaña y la cumbre. Y ya estaremos a 2.900m. Habremos tenido que superar 1.000m de desnivel desde la Besurta para poder ver por primera vez nuestra montaña.

Aneto, Benasque, Glaciar, Ascensión, Portillón, EscaladaPor primera vez, desde el Portillón vemos la cima del Aneto y su glaciar. Foto: Maspirineo

Esto es algo que extraña a muchas personas: a la típica pregunta del recién llegado a Benasque de ¿dónde está el Aneto?, la respuesta es clara: ni desde el pueblo, ni desde el valle, ni desde ningún punto de la ascensión, puede verse el Aneto y su cumbre hasta que no estamos muy arriba. Esto es válido tanto para la cara norte como para la sur.

En realidad, la única forma de ver la inmensidad de la norte del Aneto desde abajo es, al llegar en la Besurta al desvío de la Renclusa, obviarlo y continuar valle arriba, hasta Aigualluts (2.050m). Es una excursión muy popular, sencilla e ideal para familias.

Aneto, Aigualluts, Besurta, Ascensión, Escalada, BenasqueCara Norte del Aneto desde Aigualluts. Foto: Barrabes

Portillón superior - glaciar

Normalmente, el paso desde el Portillón superior hasta el glaciar, a no ser que vayamos a principio de temporada de verano o haya sido un invierno muy nivoso, estará bastante limpio de nieve. Si está cubierto, paradójicamente, nos facilitará el paso.

Aneto, Benasque, Escalada, Ascensión, GlaciarSuelo cubierto de nieve en la aproximación desde el Portillón. Foto: Maspirineo

Si está descubierto, hay que extremar las precauciones. Se trata de una pedrera en la que hasta hace pocos años quedaban restos glaciales, que al retirarse dejan toda esa zona de la morrena bastante inestable, con piedras y rocas que pueden moverse.

Aneto, Escalada, Ascensión, Benasque, Portillón, GlaciarMorrena descubierta en la aproximación hasta el glaciar. Foto: Maspirineo

Una vez llegados al glaciar podemos encontrarnos dos situaciones:

  • 1. Que esté cubierto de nieve. Es lo habitual hasta bien entrada la temporada, y en ocasiones durante toda la temporada, ya que es nieve que fácilmente traspasa el verano hasta el siguiente invierno
  • 2. Que esté el hielo del glaciar expuesto. Puede ser fin de temporada o, en un año más escaso en nieve, antes. En los últimos años es lo que ha ocurrido, pero este comienzo del verano 2024 tiene una innivación excepcionalmente abundante para las fechas.

En el primer caso es más cómodo, el crampón clava muy bien en la nieve y da una seguridad bastante alta.

Aneto, Glaciar, Escalada, Ascensión, Benasque, GuíaGlaciar del Aneto con nieve. Foto: Maspirineo

En el segundo caso, si el hielo ha aparecido, un hielo antiguo, gris oscuro, tenemos que saber que los crampones apenas entran un milímetro, y por lo tanto hay que tener mucho cuidado y una buena técnica de crampones para poder usarlos con seguridad y evitar un accidente.

Aneto, Escalada, Glaciar, Crampones, Benasque, AscensiónGlaciar del Aneto con hielo oscuro. Foto: Maspirineo

A diferencia de cuando hay nieve, especialmente si hay camino hecho, en el que podremos pisar casi plano, ahora, con el hielo del glaciar descarnado, nuestro pie necesitará adaptarse mucho al terreno, y esto requiere de técnica para evitar caídas y problemas al forzar los tobillos.

En cualquiera de los dos casos, siempre llevaremos para ayudarnos, y por seguridad, el piolet en una mano y un bastón en otra. Por supuesto, deberemos conocer las técnicas de piolet y autodetención.

En este tramo hay que tener un cuidado especial con la caída de piedras. Veremos que el glaciar está salteado de piedras que han caído de las crestas situadas sobre él. Si el día es caluroso, especialmente si vamos un poco tarde, el permafrost y el hielo que las sujetan fundirán algo y se desprenderán.

Aneto, Escalada, Glaciar, Desprendimientos, Benasque, AscensiónNumerosas rocas caídas de las crestas en el glaciar. Foto: Maspirineo

Unos 15 minutos antes de llegar a la antecima finalizará el glaciar y, si no hay nieve, podremos quitarnos los crampones. Deberemos ser cuidadosos: a pesar de no ser una zona complicada, estaremos cerca de los 3.400m, y la fatiga y la altura empezarán a pesar.

Aneto, Puente de Mahoma, Ascesión, Escalada, Benasque, GuíaYa casi estamos. Antecima antes del Puente de Mahoma. A la derecha, cara norte, a la izquierda, cara sur del Aneto. Foto: Maspirineo

Puente de Mahoma (3.398m) - cima (3.404m)

El Puente de Mahoma es una cresta de unos 35 metros con baja dificultad técnica (apenas I-IIº) y con agarres muy buenos, pero con una alta exposición con fuerte caída a ambos lados, especialmente en algunos pasos. Su tránsito requiere tranquilidad, buscar los agarres de mano y apoyos de pies para estar cómodos, asentados y seguros antes del siguiente movimiento, y vencer la sensación de vacío.

Aneto, Escalada, Puente de Mahoma, Ascensión, BenasqueEl puente de Mahoma. Foto: Maspirineo
Aneto, Escalada, Puente de Mahoma, Ascensión, Benasque, GuíaEn el puente de Mahoma. Foto: Maspirineo

Algo importante: son ya muchas horas de subida, y quien no tenga costumbre al vacío y se note fatigado por la altitud, si no ve claro el paso, no se pasa y no es grave. La diferencia de altitud con respecto a la cumbre puede ser de 7 u 8 metros, que no merecen la pena si no se está en las condiciones y ánimo adecuados. Sobre todo recordando que hay que pasarlo dos veces, una de subida y otra de bajada.

Variante del Ibón de Salterillo

En los últimos años, con el aumento de temperaturas, la ruta normal de la norte al Aneto se convierte en muy peligrosa, porque cada vez desde más temprano en la temporada aflora el hielo negro y, además, sobre todo en la zona después del Portillón Superior, en la que el glaciar y la morrena transitan bajo las paredes, las caídas de piedras son numerosas.

Por eso, a partir de determinado momento de la temporada, suele recomendarse la variante de Salterillo. Parte desde el Plan d'Aigualluts, sube recto, y se une a la diagonal que traza la ruta desde el Portillón superior hasta cumbre pasada la zona conflictiva de desprendimientos y evitando buena parte del hielo.

Tiene algo por lo que destaca: al subir desde Aigualluts, desde que empieza la subida se tiene por encima la vista de toda la montaña, cima incluida. Es una forma que podríamos denominar como más directa de ascender.

Ruta clásica cara sur del Aneto. Ballibierna-Coronas

Desnivel positivo: 1.525m
Desnivel negativo: 1.525m

Refugio de pescadores (1.930m) - Ibonet de Coronas (2.230m)

El comienzo de la ascensión desde el Refugio de Pescadores, el lugar de Ballibierna en el que nos deja el autobús, es más fácil y cómodo que por la cara norte. Hasta el Ibón Baixo transitaremos entre bosques de pino negro y tramos de senda entre piedras.

Ibonet (2.230m)- Ibón Baixo de Coronas (2.630m) – Ibón Alto de Coronas (2.740m) – Collado de Coronas (3.208m)

A partir del ibón Baixo ya entramos en itinerario no marcado e indefinido. Una vez llegados al ibón alto entraremos en la morrena. Una morrena de bastante pendiente, de piedra fina y arena que hará que a veces podamos patinar un poco.

Aneto, Ballibierna, Ascensión, Escalada, Coronas, Benasque, GuíaIbón Alto de Coronas. Arriba, a la derecha, Collado de Coronas. Foto: Barrabes

Es normal que, antes de llegar a la trepada en piedra final hasta el collado de Coronas, encontremos un nevero de mayor o menor tamaño que nos obligue a colocarnos los crampones.

La trepada final es por una amplia chimenea de bloques que, sin ser difícil, exigirá de nuestra atención para colocar pies y manos.

Aneto, Coronas, Ballibierna, Escalada, Ascensión, Guía, BenasqueSubida por la sur vista desde la antecima. Abajo, el Ibón Alto de Coronas. Foto: Maspirineo

Collado de Coronas (3.208m) – Cima del Aneto (3.404m)

En el Collado de Coronas cambiaremos de vertiente y nos incorporaremos a la ruta de la cara norte, que será común en adelante. Deberemos colocarnos los crampones en el mismo collado y, para incorporarnos al glaciar desde él, tendremos que superar primero la pared de nieve que lo cierra en su punto superior.

Aneto, Coronas, Ballibierna, Ascensión, Glaciar, Puente de Mahoma, BenasqueAscendiendo a la superficie del glaciar desde el collado
Aneto, Coronas, Ballibierna, Ascensión, Glaciar, Puente de Mahoma, BenasquePrimavera en el Aneto. Oculto detrás de la muralla superior del glaciar se encuentra el collado de Coronas

La parte que queda de glaciar, unos 30 minutos hasta el Puente de Mahoma, es la más pendiente. Quien no tenga costumbre de cramponear tendrá una desventaja con respecto a quien va por la norte, que se habrá ido acostumbrando a los mismos durante la zona más llana anterior.

El sueño se ha cumplido: estamos en la cima del Aneto. Pero, cuidado, queda el descenso. Es duro y no hay que descuidarse porque, además, el cansancio nos hará mella. Poco a poco culminaremos nuestra ascensión. Porque, en la montaña, una ascensión no termina en la cima; termina en el valle.

Aneto, Escalada, Ascensión, Puente de Mahoma, Cima, Benasque, GuíaEl momento tan deseado: en la cima del Aneto. Foto: Maspirineo

Cuestiones fundamentales de seguridad

1. Jornada muy larga

Como puede comprobarse, ascender el Aneto por cualquiera de sus dos vertientes ocupa una jornada larga y completa. Por eso es tan importante llevar en mente los tiempos intermedios de referencia indicados: si alguien ve que los supera por bastante, lo más sensato es plantearse la vuelta.

Se puede afirmar casi como norma que, si se sube en los tiempos indicados, es muy probable que también se descienda en los tiempos indicados, pero si se tarda más tiempo en la subida, la bajada, con la acumulación de cansancio, puede hacerse eterna y llevar hasta las 14-15 horas la jornada, con lo que esto supone. Pensemos que, en este caso, si comenzamos a las 6 de la mañana, terminaremos a las 8 de la tarde.

Cualquier despiste, cualquier incidencia, y la noche se nos echa encima...y eso madrugando. Si salimos más tarde, tenemos todas las papeletas para meternos en problemas.

Aneto, Benasque, Ascensión, GuíaSadremos de noche, nos amanecerá por el camino

Si vamos justos, si durante la subida vemos que en cada uno de estos puntos de control acumulamos más y más retraso, hay que plantearse el regreso. Es indicación de que, o bien nuestra forma y técnica no es la adecuada, o bien que ese día nuestro cuerpo no está funcionando como habitualmente.

Podemos cambiar objetivos: si vamos lentos, mal, podemos decidir, por ejemplo, llegar solo a los portillones: tendremos la visión del Aneto, y nos servirá de test y experiencia en ese tipo de terreno.

El Aneto lleva allí millones de años, y no se prevé su pronta desaparición. Así que, si por diversas causas, el día de nuestra ascensión no es nuestro día, debemos regresar y volver cuando sí que lo sea.

2. La importancia del grupo

No vamos solos: un grupo tiene que funcionar como equipo. Puede que nosotros vayamos bien, pero alguien del grupo no. Hay que ir al ritmo del más débil, y jamás dejar atrás a nadie, ni esperando en un sitio nuestra vuelta. Es alta montaña, y eso es peligroso.

Aneto, Benasque, AscensiónUn grupo en montaña es un equipo que comparte y mira siempre por el bien común. Foto: Maspirineo

Si vamos en un grupo, todos suben o todos bajan, y todas las decisiones se toman con respecto al más débil de los integrantes.

3. Experiencia, técnica, y forma física

Algo fundamental es que jamás debe emprenderse una ascensión así sin tener la experiencia adecuada en montaña, la forma física necesaria, y los conocimientos técnicos obligados.

Si no tenemos experiencia en una montaña así, podemos dudar sobre si seremos capaces de afrontar la ascensión. Quizás estemos en forma, pero no tengamos costumbre de transitar por la montaña. En ese caso, lo mejor es probarnos antes. Por ejemplo, los días de antes, subir alguna montaña más baja y sencilla en el valle. Podemos acumular ese día 700-800 metros de desnivel, y ver cómo vamos. Nos servirá además para soltarnos en montaña.

Aunque, en realidad, si no tenéis esa costumbre, lo mejor es contratar un guía, quien, además, os aconsejará sobre la preparación anterior, y podrá formaros.

4. ¡¡Contratad un guía!!

Responded a estas preguntas con honestidad:

  • Estamos preparados para subir (y bajar) un desnivel de 1.500m
  • Estamos acostumbrados al terreno de alta montaña
  • Estamos acostumbrados a la toma de decisiones inherentes a la alta montaña: meteo, ruta, capacidad para discernir cuándo hay que regresar, valoración de los riesgos…
  • Tenemos los conocimientos técnicos adecuados y sabemos usar el material técnico necesario

Si la primera es negativa, y verdaderamente no tenemos la forma física adecuada para afrontar, aunque sea de forma excepcional, una jornada como la que exige el Aneto, deberemos entrenar primero hasta conseguirla.

Pero si las respuestas negativas se engloban en las otras preguntas, y de lo que requerimos es de formación previa y experiencia, ¡¡contratad un guía titulado!!

Aneto, Escalada, Ascensión, BenasqueUn guía garantiza nuestra seguridad y toma las decisiones necesarias. Foto: Maspirineo

Él o ella os enseñará las técnicas -como el cramponaje y la autodetención-, os explicarán, os asegurarán en las zonas expuestas y, no menos importante, asumirán todas las decisiones de seguridad con respecto a ruta, meteo, horario y cualquier imprevisto. En el valle tenéis unas buenas compañías de guías titulados; cualquiera de ellas os dará un excelente servicio. En nuestra tienda encontraréis los guías del Equipo Barrabes

5. La meteo y las tormentas

En la montaña, una de las cuestiones más importantes, incluso que más pasiones desata, es “la meteo”. Y si en general es importante, el día de la ascensión es vital.

El mal tiempo puede complicar mucho las cosas en la montaña, también en verano. Si un buen día de sol en julio o agosto, en una cresta, se levanta viento del norte, tendremos sensación térmica de 0 grados. Si entra la borrasca, es probable que, en pleno verano, una lluvia o tormenta sea nieve o nevisca por encima de 3.000m, convirtiendo las condiciones en invernales.

Imaginemos qué ocurre si alguien sin previsión ni material adecuado se encuentra allí arriba en un día así.

En la montaña las nubes “entran”, y nos situamos dentro de ellas, por explicarlo de forma simple. Esto quiere decir que es normal quedarnos sin visibilidad en lugares de alta montaña en los que no existen sendas ni caminos que seguir.

Aneto, Escalada, Ascensión, BenasqueEl mal tiempo reduce mucho la visibilidad en montaña. Foto: Maspirineo

Para evitar problemas hay que planificar. Siempre debemos consultar los partes meteorológicos. El más fiable es el del día anterior. No podemos fiarnos de las previsiones generales, deberemos buscar las de montaña y para el lugar concreto al que vamos. Diferentes aplicaciones, como meteoblue, nos lo indican. Los partes de AEMET también son claves.

Normalmente, podemos informarnos también en el pueblo y en los refugios, en donde conseguiremos partes detallados.

Y con ellos, si tenemos la experiencia y conocimientos adecuados, podremos tomar las decisiones correctas el día de cima. Veremos los signos, y con conocimientos podremos saber si se adelanta la borrasca, si las tormentas empiezan a crecer antes de la hora anunciada, etc.

Porque algo fundamental en un lugar como el Pirineo en verano es la formación de tormentas. Se van formando durante el día, según el calor se acumula en el fondo de los valles y asciende ladera arriba. Viendo si se van formando podremos preverlas, aunque los partes meteorológicos nos habrán avisado. Pero en el terreno podremos ver si se anticipan, se empiezan a formar, y valorar la decisión de regresar.

Suelen formarse a partir del mediodía-tarde. Es otro de los motivos fundamentales por los que hay que madrugar.

Material indispensable para ascender al Aneto

El material técnico -ropa, crampones, piolet, y muchos otros elementos- es una de las claves tanto para llevar a buen puerto la escalada y el descenso como para garantizar nuestra seguridad.

Debido a su importancia, le hemos dedicado un artículo aparte, que podéis consultar aquí: Material indispensable para ascender al Aneto

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.