Vídeo: Adam Ondra, Búlder. Tour de Flash en Fontainebleau
En uno de los paraísos del búlder, Adam Ondra intenta escalar todos los 8b a flash posibles en un solo día, y prueba un 9a(+).
La película se proyectará en varios lugares, con ellas presentes.
“A nosotras nos discriminaban por ser Aimaras, indígenas. Y yo decía, ¿Por qué? Yo tenía la curiosidad de ir a la cumbre, hacer cima. ¿Y por qué no podemos hacerlo también las mujeres? Poder hacerlo es un sueño hecho realidad, poder enfrentar el Aconcagua, la más alta de América. Hoy me siento libre de poder hacer lo que yo quiero”.
Hemos informado en varias ocasiones sobre el grupo de mujeres Aimaras que se autodenomina “Cholitas escaladoras”, que se formó en 2014 cuando decidieron romper las barreras existentes en Bolivia y comenzar a escalar.
La mayoría de ellas son esposas o hermanas de guías y porteadores del Huayna Potosí, y ayudaban con la logística de las expediciones hasta que decidieron dar el paso y formar un grupo estable de mujeres escaladoras. Sus edades están entre los 42 y los 50 años.
Se plantearon el objetivo de escalar montañas por encima de los 6.000m. Y lo consiguieron. Entre otras el Acotango (6.052m), Parinacota (6.348m), Pomerape (6.282m), Huayna Potosí (6.088m), Illimani (6.438m), y Aconcagua (6.962m).
Arena Comunicación Audiovisual se interesó por ellas, y gestó un documental que dirigieron Jaime Murciego y Pablo Iraburu, y que se estrenó el pasado mes de diciembre en el Mendi Film Festival, en donde resultó premiado. Y tras algunas proyecciones, ahora la productora anuncia, junto a ALBOAN, Entreculturas y OXFAM Intermon, proyecciones en 7 ciudades, en las que ellas estarán presentes.
“Las Cholitas son algo más que escaladoras: son mujeres valientes que encuentran en la montaña un espacio para sentirse libres, felices y vivas. Su aventura nos muestra una manera inspiradora de ser mujer, de vivir la tradición, y de relacionarse con la madre naturaleza”, afirman desde Arena Comunicación Audiovisual.
En las proyecciones estarán presentes Lidia Huayllas y Elena Quisp.
Tras estas proyecciones, la película podrá verse en Movistar+, en donde se estrenará el 22 de marzo.
Pases de la película:
La palabra chola nació como término despectivo. Lo crearon los españoles y sus descendientes que conformaron las clases altas de Bolivia para designar a las mujeres nativas. Pero desde hace unos años ellas se han apropiado de la denominación y la emplean con orgullo mientras consiguen conquistas sociales que les eran vetadas hasta hace poco. “Hace 10 años era casi imposible que una chola fuera abogada, o periodista, o que presentara un programa en la televisión nacional. Pero las cosas están cambiando”, afirma la activista cholita María Isabel Córdova.
Lo explica con orgullo Lidia Huayllas, una de las integrantes de la expedición a Aconcagua junto a Dora Magueño Machaca, Analía González Magüeño, Cecilia Llusco Alaña y Elena Quispe Tincutas: “Al principio decían, ¡¡Pero cómo va a escalar una chola una montaña!! Bueno, ¡¡estaban equivocados!!”
Artículos más recientes
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.