Vídeo: Adam Ondra, Búlder. Tour de Flash en Fontainebleau
En uno de los paraísos del búlder, Adam Ondra intenta escalar todos los 8b a flash posibles en un solo día, y prueba un 9a(+).
Con este artículo pretendemos mostrarte la gran importancia de la correcta elección de la ropa interior para montaña y esquí, y ayudarte a alegir la adecuada
Las primeras capas para montaña tienen dos funciones: aportar calor, y regular la temperatura evacuando la humedad y el sudor de la piel. Por eso, según la actividad, tendrán mayor o menor capacidad térmica.
Hay muchas que lo que hacen es gestionar temperatura durante actividad intensa, pero que su papel en parado no es el busca quien adquiere este tipo de prendas para uso no activo, como invierno en lugares fríos en el día a día, etc.
Así que tendríamos que diferenciar entre ropa térmica y ropa técnica...siempre teniendo en cuenta que ambas características no son excluyentes.
En otras palabras: toda la ropa térmica de montaña es técnica, pero no toda la ropa técnica interior de montaña tiene las mismas cualidades térmicas de aportación de calor.
Es conveniente tener esto en cuenta a la hora de elegir, sobre todo quienes busquen, principalmente, una fuente de calor.
Los extremos son fáciles de identificar. Las más térmicas suelen ser menos atléticas, menos ajustadas.
Las más técnicas son más atléticas y ajustadas.
En nuestra web encontraréis ejemplos de ambos tipos; desde camisetas radicales de alto rendimiento para deportes de montaña muy activos hasta prendas caloríficas mas tradicionales, y un amplio mundo intermedio.
Las prendas “normales” no están preparadas para actividad y movimiento.
Las costuras de las prendas técnicas son planas, y en el caso de las preparadas para montaña, están reposicionadas, lo que supone un patronaje totalmente nuevo para algo tan común como una camiseta, una braga, o un slip.
¿Por qué reposicionadas? Principalmente porque, debido al uso de mochila, unas costuras, aun siendo planas pueden ser molestas en combinación con los tirantes, y la costura del sobaco puede provocarnos serios roces. Y, además, con una manga ranglan la libertad de movimientos es muy superior.
Cualquier montañero o persona que desarrolle actividad al aire libre en condiciones desfavorables necesita protección frente a los elementos, (bajas temperaturas, viento, lluvia, nieve.)
Es decir: necesita estar caliente y seco. Y esto último no sólo se consigue evitando que la lluvia, la nieve, etc, no penetre, si también consiguiendo que nuestro sudor evacue y no nos mantenga empapados.
Buscando una solución a este problema, se creó el sistema de 3 capas:
Durante la actividad, se pierde mucho líquido. Si usamos como primera capa fibras altamente hidrofílicas, como el algodón, la prenda absorberá nuestro sudor, secará muy lentamente, y nos mantendrá húmedos e incómodos, enfriándonos en demasía, sobre todo en cuanto nos detengamos.
Por eso es la 1ª capa es fundamental. Sin ella, el resto del sistema no funciona.
La selección del material para la primera capa es fundamental. Tiene que ser ligero, con capacidades hidrofóbicas, suave, confortable, algo elástico…
Las primera prendas técnicas 1ª capa fueron creadas en los años 70. Desde entonces, la mayoría de marcas emplean los materiales sintéticos para sus prendas interiores, con un resultado excelente.
Los nuevos materiales no tienen nada que ver con los antiguos: Son mucho más suaves y agradables, su capacidad de expulsión de agua es mayor, y algo muy importante, cada vez huelen menos. Algunos prácticamente nada.
La marca Odlo es, en nuestra opinión, una de las mejores del mundo desarrollando este tipo de prendas, con excelente calidad precio.
Odlo nació en Noruega en los años 60 del pasado siglo, revolucionando el mundo de los deportes de aeróbicos de nieve (esquí de fondo, patinaje de velocidad) con la invención de la primera fibra de nylon elástica para practicarlos; menos de una década después, en Sapporo 72, ya eran 22 los equipos olímpicos que llevaban prendas de Odlo, y desde entonces no han dejado de innovar desde su actual sede en Suiza, con unos materiales y una construcción muy cuidada y una gran responsabilidad medioambiental.
Sin embargo, en este caso, lo natural, excelentemente trabajado y seleccionado, es tan eficaz o más que lo sintético. Nos referimos en concreto a la lana merina.
Tenemos que decir que, en Barrabes, las prendas interiores de lana merina son tan vendidas como las de fibra sintética. ¿Suena raro? ¿Identificáis la lana con un material basto y picojoso, que sirve para hacer jerseys y gorros? Estáis equivocados.
Es un material natural, renovable, biodegradable y cargado de virtudes, cuando proviene de las ovejas adecuadas. Y es que hoy en día la lana seleccionada se trabaja en fibras que se miden en micrones; las más finas están por debajo de 15.
Realiza perfectamente su función, no solo como prenda térmica, sino como prenda atlética, cuando lo importante no es la aportación de calor, o al menos no solo ella, sino la regulación térmica, la evacuación de sudor. Las primeras capas de verano (camisetas) de manga corta funcionan de manera muy efectiva, incluso en deportes como el trail running. ¿Por qué?
Su secado está en un término medio entre las fibras sintéticas y las naturales como el algodón (aunque más cerca de las sintéticas). Esto le otorga propiedades únicas en situaciones de calor. La lana evacua a un buen nivel, evitando enfriamientos súbitos, pero mantiene una humedad que permite la refrigeración por evaporación (es la forma que nuestro cuerpo tiene de refrigerar: sudamos, y al evaporar el sudor, perdemos calor. En situaciones de mucho calor, las prendas sintéticas pueden secar demasiado rápido muestro sudor, y dejamos de refrigerarnos.
Como además no tiene los problemas en mojado de fibras como el algodón, puesto que tiene como característica que sigue aportando calor mojada, evitando los enfriamientos súbitos, se convierte en un material excelente tanto para calor como para frío.
Otras ventajas son:
También tiene algunas desventajas:
La marca noruega Devold es líder para este tipo de prendas en Barrabes. Lleva fabricando ropa de lana de alta calidad para los montañeros, marineros y ciudadanos de aquel país desde 1853. De hecho, ya en 1888 el explorador polar Fridtjof Nansen empleó prendas de Devold en su travesía con esquís a través de Groenlandia. También vistieron a Roald Amundsen y su equipo cuando, en 1911, alcanzaron por primera vez el Polo Sur.
Su innovación y su I+D consigue que tejan lana de forma tan fina que pueda competir en ropa interior y exterior deportiva con los materiales sintéticos habitualmente utilizados. Sus prendas, además, tienen diferente grosor según necesidad, y son extremadamente transpirables en axilas, espalda, y zonas de mayor sudoración.
La lana empleada por Devold proviene de ovejas de raza merina, en zonas con abundante agua y pasto en las que los animales viven libres de forma extensiva, recibiendo el resguardo y los cuidados adecuados cuando es necesario. Sus ranchos están en la Patagonia argentina.
Aquellas personas que suelen sufrir de roces en las partes internas de los muslos y las ingles, los evitarán prácticamente en su totalidad con el diseño y ajuste perfecto de estas prendas.
Ventajas
Y por supuesto, está el tema invernal: las mallas interiores largas, usadas bajo el pantalón, nos permitirán proteger la parte del cuerpo más expuesta. Pensemos en cómo nos abrigamos la parte superior del cuerpo, frente a las piernas, que pueden ir solo bajo un par de pantalones.
Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.
Artículos más recientes
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.