Bianco Invisibile, 800m, 6c, M7, AI5, apertura invernal en Mont Blanc
Alpinismo y escalada invernal en la Aiguille Blanche de Peuterey. Apertura de Bianco Invisibile para Cazzanelli y Vidoni.
La hidratación es fundamental en cualquier actividad de montaña, y las carreras no son una excepción.
Todo esto y mucho más es lo que puede encontrarse alguien en la montaña, sea alpinista, senderista, trekker o trail runner. Y es un problema: la deshidratación y sus serios problemas añadidos siempre están presentes.
Pero, de todas las actividades, quizás las carreras por montaña y el alpinismo sean las más críticas con respecto a la hidratación. No sólo porque sean las que más "recursos" y líquido consumen, sino porque, por su idiosincracia, la reposición de líquido debe ser rápida y eficaz.
Esto quiere decir que, en la mayoría de los casos, no podremos acceder a la hidratación de la forma tradicional: deteniéndonos, quitándonos la mochila, hidratándonos y volviendo a guardar todo repitiendo la maniobra. Así, los sistemas tienen que ser accesibles y no deben molestarnos en nuestros movimientos, para que podamos reponer mientras escalamos, corremos o andamos.
Pero resulta que estos sistemas son, también, tremendamente útiles para quienes no practican actividades tan radicales. Que podrán hidratarse con tranquilidad en los descansos o cuando deseen detenerse, pero que les vendrá muy bien poder beber en movimiento. Y esto incluy a senderistas, trekkers, montañeros, ascensionistas de tresmiles, etc.
Por ello, y puesto que el sistema tradicional de cantimplora en la mochila es evidente y no requiere de mayor explicación, vamos a centrarnos en este artículo en la hidratación para quienes gustan de correr o participar en ultras o maratones en la montaña.
Porque es en donde, hoy en día, se encuentran todos los trucos y soluciones que, además, podremos aprovechas para el resto de actividades. Probablemente no en la forma (alguien que practique senderismo no se sentirá cómodo con un chaleco de trail running, y no lo necesitará), pero si en el fondo.
Y es que hay que tener en cuenta que la mayoría de mochilas de trekking y montaña actuales llevan incorporado sistemas de hidratación. Y que algunas mochilas de trail running son perfectas para otras actividades cortas en las que no es necesario capacidad de carga.
Fueron los primeros en ser empleados, en cuanto se buscó una forma de hidratar sin tener que detenerse. Llegaron directamente provenientes de las mochilas de los ciclistas de montaña (en donde siguen siendo fundamentales, porque permiten beber sin soltar las manos ni hacer movimientos extraños en busca de bidones para llevarlos a la boca).
Su uso ha arraigado, y son ampliamente empleados, especialmente en el mundo del senderismo y la montaña. Es verdad que su uso ha disminuido en el trail running, pero para las demás actividades, es probable que sea el sistema más eficaz y menos complicado de todos.
Y en esto también tienen que ver los sistemas de potabilización integrados en los bidones. Más adelante hablaremos sobre ello.
¿Por qué ha disminuido su uso en el trail running? Hay varios motivos:
Aunque, en realidad, el motivo principal es que no encajan bien con los nuevos tipos de mochilas para carreras. Y como hemos dicho anteriormente, y podéis ver en el artículo sobre mochilas para correr por montaña, en estos momentos los sistemas de hidratación están totalmente integrados en los sistemas de carga.
En las mochilas-chaleco, las riñoneras y las mochilas ergonómicas para carreras cortas-medias o que no sean en autosuficiencia -que han reducido su anchura incrementando las zonas del cuerpo en contacto y con carga- se integran mal los depósitos porque, debido a su limitado litraje, introduciendo la bolsa prácticamente llenamos el espacio de la mochila.
¿Se siguen empleando? Sí. Principalmente en ultras, tiradas largas en la montaña por zonas con escasez de agua, o en autosuficiencias, actividades en las que se emplean mochilas o chalecos de mayor capacidad, en las que la bolsa puede integrarse.
Se combinan con los sistemas de bote más habituales, quedando el depósito en muchas ocasiones como remanente de mayor capacidad que, al ser plano y estar integrado y pegado a la espalda, no molesta en los movimientos como haría una cantimplora o un depósito con volumen que lleváramos dentro de la mochila.
Riñoneras, chalecos y mochilas están fabricados para integrar perfectamente estos bidones, tanto los de poca carga como los mas grandes. Y los diseños de los bidones se han ido adaptando para permitir una hidratación rápida y en marcha.
Y no hablamos solo de correr por montaña. Puesto que muchas mochilas ya incorporan portabidones, quienes no deseen emplear bolsas internas de hidratación, encontrarán aquí un apoyo muy bueno para la hidratación en movimiento.
En caso de llevar mochila, lo más común es llevar los bidones en los lugares preparados para ello en los tirantes. Mientras se corre y se anda, con un giro e inclinación de la cabeza se llega a la boquilla a través de su tubo y se bebe sin tener que detenerse.
Ahora empiezan a usarse bastante los bidones con tubo de extensión. Aún facilitan más la hidratación, ya que -al igual que los tubos de los depósitos de mochila- colocan la boquilla al lado de la boca.
Inconvenientes de los bidones flexibles
Al tener el tubo mas largo, queda situado por debajo del pecho, y se adapta a la zona siendo mas plano. Evidentemente, para ello, en el diseño de las mochilas han bajado los lugares en donde se colocan.
Ventajas de los bidones rígidos
Inconvenientes de los bidones rígidos
Para ellos (y para cualquier montañero), existe un genial invento de bidón con boquilla potabilizador potabilizadora, como el Katakyn Befree, en versión con botella o solo filtro para acoplar en botella.
El funcionamiento es sencillo: llevan incorporado el filtro, así que si rellenamos el bidón y el agua que bebemos está garantizada.
El filtro de los Katadyn Befree también se vende por separado, y se acopla a cualquiera de los soft flaks (bidones flexibles) de la marca Hidrapak, unos de los más populares del mercado, de 42mm de rosca. Es un filtro de fibra hueca de tan solo 0.1 micron, totalmente efectivo contra microorganismos, protozoos, quistes microbianos, bacterias como Escherichia coli (e-coli), Esterococos, Giardia, Pseudomonas aeruginosa, etc, l virus de mayor diámetro, además de sedimentos.
Sobre este tema, os recomendamos leer el artículo Cómo potabilizar y purificar agua. Ahí explicamos todo lo necesario, y os quedarán bastante claras las cosas.
¿Cómo lo solucionaron? Incluyendo entre el material obligatorio un tipo de vasos que varias marcas empezaron a fabricar al detectar esta necesidad.
Son ultraligeros (su peso es de apenas 9 gramos), totalmente comprensibles, y llevan un aro que permite engancharlos en la mochila para tenerlos siempre a mano, y que también facilita el agarre durante el llenado en agua plana, etc.
Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.
Artículos más recientes
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.