Vídeo: Adam Ondra, Búlder. Tour de Flash en Fontainebleau
En uno de los paraísos del búlder, Adam Ondra intenta escalar todos los 8b a flash posibles en un solo día, y prueba un 9a(+).
Las terceras capas, chaquetas y pantalones impermeables y transpirables tipo Gore-tex, son fundamentales en la montaña. Os contamos todo sobre ellas, los diferentes tipos que hay, y os ayudamos a elegir la adecuada.
Las chaquetas y pantalones impermeables y transpirables son una parte del sistema de capas de vestimenta en montaña.
Todas las capas son igual de importantes. Por eso, os recomendamos también leer estos artículos.
En este artículo vamos a explicar los diferentes tipos de terceras capas que pueden encontrarse, su uso, y cual es más adecuada para cada uso. Si queréis saber cómo funcionan estas prendas para que sean impermeables y transpirables, os recomendamos leer este artículo:
Es un artículo bastante técnico. Pero muy interesante. En él explicamos cosas importantes, como las diferencias entre un 2 ó un 3 capas, las diferentes membranas, y sus ventajas e inconvenientes, y cuestiones técnicas que os ayudarán a entender cómo funcionan estas prendas, algunas sensaciones sobre su uso. Conocerlas os ayudará en vuestra elección.
Cualquier montañero o persona que desarrolle actividad al aire libre en condiciones desfavorables necesita protección frente a los elementos, (bajas temperaturas, viento, lluvia, nieve.)
Es decir: necesita estar caliente y seco. Y esto último no sólo se consigue evitando que la lluvia, la nieve, etc, no penetre, si también consiguiendo que nuestro sudor evacue y no nos mantenga empapados.
Buscando una solución a este problema, se creó el sistema de 3 capas:
De nada servirían la 1ª y la 2ª capa si, en condiciones desfavorables, la lluvia o la nieve las empapan, congelándonos, y poniéndonos en serios problemas en la montaña.
Por eso, la tercera capa es tan importante en el sistema: porque su función es especialmente necesaria cuando las cosas se ponen más feas, y más protección necesitamos.
Así que el sistema evolucionó, y se crearon otro tipo de prendas. Como explicábamos en el artículo Cómo elegir tu 2ª capa para actividades de montaña y aire libre, hoy más bien podría hablarse del sistema de 2’5-3 capas. Un sistema que, a pesar de que sigue siendo imprescindible, ha liberado a la tercera capa de parte de su función.
Básicamente, la 1ª capa sigue cumpliendo su función, pero los antiguos forros polares gruesos 2ª capa, en muchas ocasiones, se han dividido en 2 prendas (recomendamos ver artículo sobre 2ª capa para más información):
Pueden ser más o menos gruesas; desde algunas muy atléticas para esquí de travesía, hasta otras más gruesas para situaciones menos atléticas, montañismo, alpinismo, trekking, etc.
De esta manera, en muchos casos, la 3ª capa se emplea solo en casos de lluvia, nieve, mucho frío, mucho viento, ya que la 2ª capa adaptada hace parte de su antiguo papel contra los elementos.
Es una evolución que nació con los softshells: 2ª capa exterior o 3ª capa más cómoda y de mayor protección térmica que una chaqueta con membrana tradicional (que no olvidemos que protege de lluvia y viento, pero no es capa calorífica). Una prenda que unía la 2ª capa y la 3ª capa. En este caso, es más calórica y menos coraza, oscila según momentos entre la 2ª y la 3; por eso la hemos tratado antes de entrar a fondo con las terceras capas reales.
Son las tradicionales chaquetas impermeables, transpirables y cortaviento, con membrana tipo Gore-Tex o similar. Siguen siendo fundamentales e insustituibles cuando las cosas se ponen feas.
Todas tienen características comunes (impermeables, transpirables, cortavientos, costuras termoselladas que impiden el paso de agua por las mismas) pero, dependiendo del uso, encontraremos desde ultraligeras (para actividades sin roce y muy aeróbicas) hasta las muy resistentes para alpinismo y similares, que aguantarán un uso duro sin romperse ni desgarrarse. Todo depende en qué material exterior se lamine la membrana.
Fueron el primer paso hacia la apertura a nuevas posibilidades del sistema de capas.
Pueden considerarse como una mezcla entre la 2ª y la 3ª capa. De hecho, algunos de invierno tienen el mismo diseño que un hardshell. Muy buenos para cuando buscamos calor, comodidad y alta transpirabilidad, y no esperemos precipitaciones importantes, al menos de forma líquida -son resistentes al agua, pero no impermeables-, sobre todo si necesitamos especial resistencia en la prenda. Y es que los softshells suelen ser mas resistentes al desgarro que los hardshells.
Nacieron de una constatación: si las chaquetas impermeables y transpirables están preparadas para soportar las peores condiciones, puede crearse una chaqueta que aumente la transpirabilidad y la comodidad -por su tejido, elástico y más agradable- para cuando un grado tan alto de impermeabilidad no sea necesario, como por ejemplo en situaciones de lluvia fina, o de frío de nieve y hielo. Son resistentes al agua, pero no son impermeables como un hardshell; además, el material elástico que muchos emplean impide el termosellado.
Otros son mas parecidos a una 2ª capa tradicional en cuanto a diseño, y pueden no llevar capucha.
Aunque es verdad que la combinación polar fino-2ª capa calorífica los ha relegado a un segundo plano, siguen siendo muy buenos cuando se necesitan prendas resistentes o cortavientos sin ser impermeables. Como por ejemplo en alpinismo en lugares de mucho roce con la roca.
Y todo esto que hemos dicho es referente al invierno y las condiciones mas duras, pero en donde los softshells son imbatibles es en situaciones 3 estaciones en las que necesitamos algo de protección contra los elementos, y resistencia.
Por ejemplo: escalada en roca: una prenda cuando necesitamos protección no invernal, muy transpirable, y que no se rompa con los roces. Como decimos estas prendas se emplean mucho para escalada en roca, pero son también esenciales para montaña, trekking, senderismo 3 estaciones, cuando necesitamos algo de abrigo que no nos sobrecaliente. Además, al ser resistentes al agua, aguantarán una lluvia fina durante un espacio de tiempo. Y también funcionan bien como capa en condiciones peores que las de 3 estaciones.
Para entenderlo rápido: los softshells finos son la chaqueta de entretiempo de la montaña.
Son impermeables y transpirables, prendas con membrana tipo Gore-tex Paclite laminadas en textiles muy finos y ligeros. En un principio nacieron como complemento a los softshells. Uno iba protegido con su softshell, y en caso de empeoramiento fuerte, podía sacar la chaqueta ultraligera y ponérsela encima. En la mochila no ocupaba casi ni peso ni espacio.
Sigue siendo uno de sus usos. Pero pronto se descubrió que eran el sustituto perfecto del chubasquero plástico en verano, y una prenda excelente para las nuevas actividades muy atléticas y el alpinismo más rápido.
En realidad, hoy en día, las chaquetas 3ª capa de calidad, fabricadas con Gore-Tex Pro o similares, pueden llegar según su diseño a ser casi tan ligeras como una chaqueta ultraligera de antes, añadiendo resistencia; una chaqueta ultraligera ronda los 300 gramos (algo menos en algunos casos), y podemos encontrar prendas con Gore-tex Pro alrededor de los 400 gramos.
Con la evolución del material, llamar a algo normal es peliagudo.
Nos referimos, modernizado, a lo que ha sido un "Goretex" toda la vida, lleve la membrana que lleve. Lo que no entra en las categorías anteriores.
Es el más polivalente: todo uso, todas estaciones, invierno-verano. Más resistentes, pesan más, pero son fundamentales.
En caso de duda, ésta es tu elección. Lo seguro, lo que siempre funciona, lo clásico.
En el sistema de capas, el responsable de retener el calor es la segunda capa. Si empleamos prendas tercera capa con relleno (tipo membrana impermeable y transpirable más relleno), perdemos la polivalencia del sistema al juntar la capa protectora con la calorífica. No es recomendable su uso en montaña, excepto para situaciones muy extremas (ártico invernal, expediciones, etc).
Sin embargo, terceras capas, sean softshell o hardshell, con relleno, son las mas habitualmente empleadas para esquí de pista, en donde no se asciende, solo se desciende, y además hay largos ratos en parado en remontes, etc.
No debemos confundir este tipo de prendas con las segundas capas del sistema 2'5; aquí hablamos de aquellas impermeables y transpirables 3ª capa, con membrana, y con relleno.
Depende del uso y condiciones.
Lo primero que hay que tener en cuenta en una tercera capa tradicional impermeable y transpirable es su corte: las hay más atléticos, para alpinismo, diseñados para llevar con arnés y material (suelen ser más cortos y con los bolsillos reposicionados), las hay para otros usos, más largos, menos ceñidos, mas polivalentes (también suelen admitir arnés), y las hay mas orientados al senderismo, montañismo fácil, etc.
Todas las técnicas, y algunas de las polivalentes, tienen una capucha sobredimensionada que permite llevar casco debajo. Si piensas que vas a necesitar usarlo, comprueba el tipo de capucha antes de elegir tu prenda.
La recomendación general es optar por una gama polivalente, que puede ser usada con arnés, pero sin llegar al minimalismo y adaptación que necesitan los más técnicos. Nos funcionará bien para todo, y al ser menos ceñida, nos admitirá mejor otras capas no tan finas.
En situaciones de frío y alpinismo invernal, normalmente suele llevarse un pantalón softshell muy cómodo, elásticos y resistentes (el típico conocido como schoeller, por el tejido más empleado), que puede complementarse con unas mallas interiores, y con un cubrepantalón impermeable y transpirable, que bien llevamos durante toda la actividad, bien llevamos en la mochila por si las condiciones se ponen muy húmedas. Suelen ser repelentes al agua, y en ocasiones no necesitaremos esa tercera capa aunque haya humedad (lluvia fina, nieve no húmeda, etc)
En situaciones no invernales, llevaremos un pantalón de trekking o un pantalón de alpinismo softshell fino para 3 estaciones.
En invierno, hay ocasiones que, al igual que nos ocurre con las chaquetas, necesitamos sí o sí un pantalón impermeable y transpirable resistente al trato del alpinismo.
Y si vamos a estar en la alta montaña en 3 estaciones, podremos llevar un sobrepantalón ultraligero impermeable y transpirable para caso de lluvia con bajada de temperaturas.
Es conveniente, en todos los casos, que si vamos a emplear la tercera capa impermeable y transpirable según la meteo, este tenga apertura de cremallera lateral, para facilitar la puesta y quitado con botas, y también crampones, sobre la marcha, así como para ventilar. Las piernas pueden sobrecalentarse bastante.
Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.
Artículos más recientes
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.