Vídeo: Adam Ondra, Búlder. Tour de Flash en Fontainebleau
En uno de los paraísos del búlder, Adam Ondra intenta escalar todos los 8b a flash posibles en un solo día, y prueba un 9a(+).
Elegir las botas es fundamental: nos protegen, nos ayudan...en esta guía os explicamos todos los tipos de calzado para alpinismo y montañismo, semirígidas, rígidas, dobles, simples, sus características, y cómo elegirlo.
En este artículo intentaremos resolver todas vuestras dudas en la elección de vuestras botas para montañismo y alpinismo.
Si lo que buscas es información sobre calzado para senderismo y trekking, te invitamos a visitar este otro artículo: Cómo elegir tu calzado de senderismo y trekking
En él explicamos por qué es tan importante para nuestra seguridad acertar en la elección del calzado, y por qué es tan importante que en alpinismo solo empleemos, según la necesidad, bota rígida o semirígida.
Un error en la elección del tipo de calzado puede desembocar en problemas. Y es algo que suele ocurrir por algo que, al escribir el artículo, dimos en llamar "la trampa de la comodidad". Cuando lo leáis entenderéis a qué nos referimos.
Esta pieza es la que da la rigidez. Una bota rígida de alpinismo incorporará un cambrillón completo absolutamente rígido e indeformable que nos garantizará las prestaciones.
Y aquí radica uno de los mayores avances en materiales vividos en los últimos 10 años. Hasta entonces, el cambrillón se realizaba en acero. Muy rígido, pero muy pesado.
En las botas actuales el cambrillón es de PU (Poliuretano), fibra de vidrio o incluso, en las más avanzadas de esta selección, en carbono. Total rigidez con un peso mínimo. Este es uno de los secretos que ha permitido en los últimos años disminuir el peso de las botas hasta en 400 gramos, aumentando la seguridad del montañero por menor cansancio acumulado, y permitiendo mejores técnicas.
La flexibilidad de los cambrillones suele ir del 1 (más flexibles) al 5 (rígidos). Las botas rígidas son 5, las semirígidas 3-4. La mayor flexibilidad suele obtenerse escamoteando material, como puede verse en el dibujo.
Entendiendo que, a pesar de que cuando hablamos de rigidez, nos referimos a la capacidad de flexión de la suela, en la rigidez general también intervienen otras partes de la bota.
En el artículo Cómo elegir tus crampones para montaña, alpinismo y esquí podéis conocer los diferentes tipos de crampones, su uso y, muy importante, la compatibilidad de cada tipo de fiijación de crampón con las diferentes botas. Fundamental comprobar esto antes de comprar botas y crampones si no queremos tener problemas posteriores.
La parte superior de todas las botas de montañismo y alpinismo (B2 y B3) son verdaderas corazas, y nos protegen de golpes, caída de piedras, etc, de similar manera a una bota de trabajo.
Hasta hace una década, esto obligaba a que fueran voluminosas y pesadas; ahora, con la incorporación de materiales como PU, Kevlar, y otros, y con el diseño con protectores, se ha disminuido en gran medida tanto el volumen como el peso, sin perder resistencia.
También se pueden usar en invierno, siempre que las ascensiones no transiten por zonas técnicas y verticales (escalada en hielo, corredores, etc). Es decir: raquetas, montañismo, etc.
Son las botas perfectas y más usadas para ascensiones normales fuera de temporada invernal (alta montaña en Pirineos y Picos de Europa; son las mejores botas para los tresmiles pirenaicos, por ejemplo).
Este tipo de botas son más resistentes y protegen más que las empleadas para senderismo. Son corazas. Las más clásicas -aunque no por ello menos evolucionadas y aligeradas- son las preferidas por un gran número de practicantes, pero hay otras de última generación que han conseguido reducir el peso, por su diseño, a apenas 600 gramos por bota. Es el caso de la Garmont Tower 2.0 Gtx, en sus modelos de mujer y de hombre.
Como decíamos, una bota semirígida se emplea con crampones en numerosas ocasiones, pero es desaconsejable usarla para escalar en hielo, o para ascender un corredor, porque el apoyo que brinda en estas ocasiones no es el más adecuado. Necesitamos rigidez total de la suela para la práctica del alpinismo.
Históricamente, el gran problema de este tipo de bota radicaba en su incomodidad en aproximaciones y caminatas, etc. Pero hay que decir que, en los últimos años, esta incomodidad es mucho menor de lo que fue, debido principalmente a los diseños, materiales, flexión de caña, y a la curvatura de la suela, que como un balancín nos permite andar.
Todos estos avances también han conseguido limitar el peso y el volumen de estas botas, de forma que son más ágiles y técnicas.
Dentro de las botas rígidas, y según su construcción, podremos elegir entre:
No hace tantos años que las botas dobles eran prácticamente la única opción de calzado cuando se hablaba de alpinismo invernal, especialmente en caras norte y altura. Su ventaja en cuanto a protección térmica era evidente, pero tenían un hándicap inherente: su gran volumen y peso, que penalizaba el alpinismo más técnico.
Hoy en día también hay botas dobles aligeradas y de bajo volumen que pueden usarse en la mayoría de condiciones térmicas y técnicas en las que se usaría una bota simple de alpinismo. Un ejemplo es la Bestard Top Extreme Lite, con un peso y volumen prácticamente como el de una simple clásica.
La principal ventaja de una bota doble es su mayor capacidad térmica. Pero hay más: el uso de bota simple en actividades de varios días tiene un hándicap: tras la primera jornada, será difícil secar la humedad (sudor, externa), y por la noche esa humedad se congelará.
La táctica habitual con una bota doble es introducir con nosotros durante la noche los botines internos en el saco de dormir. Por la mañana estarán secos y calientes. También puede meterse una bota simple, pero es bastante más incómodo.
En el caso de las preparadas para expedición, más bien podríamos hablar de bota triple ya que, además de la carcasa y el botín, llevan polaina integrada.
Es lógico que hoy en día sean las más empleadas: por un lado, sus modernos materiales absorben mucha menos humedad que el cuero; por el otro, la evolución del montañismo moderno, la mejora de las comunicaciones, etc, han provocado que la mayoría de actividades invernales que se realizan hoy en día sean C2C (Car to Car, de coche a coche).
Así que, al no tener que secar botines, al ser tan ligeras y ágiles, y al proteger tan bien de los elementos, las botas simples rígidas han copado el mercado en sus diferentes versiones, y muchas de las personas que escalan en hielo, realizan alpinismo invernal más o menos técnico, escalan corredores, etc, llevan en los pies estos modelos, que van desde botas cercanas a las clásicas de montaña hasta nuevos modelos ultraligeros para el alpinismo rápido.
Las actuales botas simples ofrecen una gran protección con un peso y un volumen muy contenido. Esta ligereza, producto del empleo de modernos materiales y de un diseño con mínimas costuras permite ganar seguridad debido al menor peso (menor cansancio), mayor comodidad (la horma de las botas actuales es de un confort impensable en el pasado incluso cercano), y al menor volumen (mayor agilidad).
Algunas de ellas son verdaderamente calientes, gracias a las diferentes capas internas de materiales de última generación con una excelente relación de retención de calor/peso.
En los últimos años están proliferando unos modelos técnicos, muy usados, con polaina integrada. Es un tipo de botas altamente recomendable para caras norte, invierno frío, etc. En realidad, funcionan muy bien en la mayoría de situaciones. Es lógico: la unión de tecnicidad, comodidad, agilidad y protección térmica es óptima.
Para que se entienda bien en qué consiste este tipo de botas, les hemos dedicado un artículo completo, aprovechando la gama de Bestard. En esta marca, cada bota clásica tiene su homóloga técnica contemporanea. De esta forma es muy fácil ver las diferencias. Aquí tenéis el artículo: Botas clásicas contemporáneas vs técnicas modernas. El ejemplo de Bestard
Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.
Artículos más recientes
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.