
Una bota de Esquí de Montaña, Travesía, Esquí-Alpinismo tiene que cumplir varios requisitos:
- Por su uso en ascenso, debe ser lo más ligera posible.
- Debe ser lo más similar en prestaciones a unas botas de alpino en los descensos
- Tiene que poder desbloquearse su caña para permitir el movimiento de ascenso
- Y además, intentar parecerse a una bota de alpinismo para aquellas ocasiones en las que toca quitarse las tablas y afrontar crestas, corredores, pendientes, etc

¿Qué es una bota de Esquí de Montaña?
Una bota de esquí de montaña es, básicamente, una bota de esquí alpino que ofrece la posibilidad de desbloquear la caña para facilitar la acción de caminar con los esquís paralelos.Las dos principales diferencias con una bota de alpino son:
- Incorpora suela de goma con tacón para poder ser usada como bota de montaña
- Curvatura (rocker) para facilitar el paso
- La norma que regula sus fijaciones es la ISO 9523
En nuestro artículo Cómo elegir tus botas de esquí alpino explicamos algunos conceptos generales sobre cómo acertar con la talla, qué es el flex, la talla Mondo Point, la ISO 9523, la ISO 5355, que en su mayoría son válidos para este artículo. Si no tienes claro alguno de estos conceptos, te recomendamos que lo leas.
Como decimos, son conceptos válidos para unas botas de esquí de travesía...excepto algunos matices, importantísimos. Además de explicar todos los tipos de botas que podemos encontrar, aclararemos estos matices en este artículo.

Compatibilidad entre botas y fijaciones de esquí de travesía
Antes de comenzar, hay que aclarar que las incompatibilidades entre botas y fijaciones de esquí de travesía son cada vez mayores debido a:
- Los diferentes sistemas de fijaciones existentes
- Las botas modernas de freeride, o ultraligeras de competición, con necesidades especiales
- Las diferencias en longitud entre un modelo y otro de bota de esquí de montaña, aun entre misma talla y sistema
- El escaso o nulo rango de ajuste de las taloneras de algunas fijaciones
Y es que la norma que regula las fijaciones, ISO 9523, está obsoleta: tan solo se refiere a las fijaciones "de marco", y no a las de pins. Es decir: una bota con pins puede cumplir la norma porque también es compatible con estas fijaciones, pero si la usamos con una fijación de insertos (lo habitual), en ese momento no la usamos según la norma.
Hay más: la ISO 9523 se refiere exactamente a las medidas de talonera y puntera. En un sistema en el que el pie se mueve, hay incompatibilidades incluso entre botas que cumplen la ISO. Por ejemplo, porque el diseño de la carcasa en la puntera (que no está marcado por la norma), haga que al andar choque con la fijación, pudiendo romperse, y solo funcione con la fijación adecuada para ella. También hay botas que solo aceptan inserts y no están en la norma.
Como además de este lío, una de las primeras decisiones que deben de tomarse es el sistema de fijación de preferencia, hemos decidido dedicar un artículo independiente a este tema, que os recomendamos leer encarecidamente antes de tomar vuestra elección: si no lo hacéis, tenéis muchas posibilidades de acabar con un par de botas que no puedan ser usadas con vuestras fijaciones. Aquí lo tenéis: Compatibilidad entre botas y fijaciones de esquí de travesía.
Debido a que las marcas son reacias a reconocer ciertas incompatibilidades, es recomendable probar siempre la bota y la fijación antes de la compra, o informarse al respecto.
También es recomendable chequear la compatibilidad de tus nuevas botas con los crampones que suelas utilizar.
Factores fundamentales en la elección de una bota de esquí de travesía
1. El peso
A diferencia de los modelos de esquí alpino, el peso -el de la bota, no el del esquiador- es uno de los factores más importantes a la hora de escoger una bota de esquí de montaña. De hecho, es el primer dato que casi todo el mundo busca.Lógico, si tenemos en cuenta que además de descender, tenemos que ascender con ellas.
¿Nuestro consejo? Una vez que sepamos el uso adecuado para nosotros (más esquí-alpinismo, más freeride, etc), buscaremos que la bota sea lo más ligera posible, sin llegar al extremo de la bota minimalista de competición. Pero siempre dentro del uso adecuado para nuestro tipo de esquí; no será buena idea elegir el minimalismo más extremo para freeride por ahorrar gramos, por ejemplo.

2. El paso
Por “el paso” de una bota se suele conocer al compendio de dos parámetros:
- La amplitud del arco que la caña describe hacia adelante y hacia atrás cuando está desbloqueada.
- La cantidad de esfuerzo que requiere recorrerlo.
¿Y qué ventajas y diferencias tienen uno y otro paso?
La mayor ventaja del paso largo es que no nos limita. A la hora de subir, en pendientes leves daremos pasos más largos, y en pendientes más pronunciadas, pasos más cortos, según nuestra necesidad. Decidimos nosotros la longitud de nuestra zancada, no la bota.
Entonces, ¿Por qué no todas las botas tienen zancada larga?
La zancada larga se consigue "eliminando" elementos de la bota al fabricarla, especialmente en la zona de la lengüeta. Las botas de freeride perderían parte de sujeción, protección y prestaciones, porque están más orientadas al descenso, así que su paso es más corto.
Por eso se dice que las botas ligeras penalizan algo en bajada, y las botas más cercanas al freeride algo en la subida.
Ocurre otra cosa: en casi todos los casos, las cañas con más recorrido son las que menos oposición presentan, por su propia configuración con menos material. Paso a paso es un esfuerzo menor el que nos pide la bota, que al final del día se nota.

3. Elección de talla y horma
El consejo más honesto que te podemos dar es que te pongas en manos de un especialista. La bota de esquí de montaña no solo debe irnos bien para bajar, sino que debemos andar con ella, y según el pie esta combinación puede ser complicada.Pero en general, hay que tener siempre en cuenta que con nuestras botas vamos a caminar mucho más tiempo del que vamos a esquiar, así que una bota que nos provoque rozaduras subiendo no va a ser buena compañera, baje como baje.
Tómate tu tiempo con la elección de tu talla y escoge la horma que mejor se adapte a tu morfología.
En nuestro artículo sobre botas de esquí alpino te explicábamos cómo averiguar tu talla MP (MondoPoint) y otros aspectos interesantes. Pero con respecto a las medias tallas, nos gustaría puntualizar:
- Normalmente las botas de esquí alpino comparten una carcasa entre dos tallas. Un 27 y un 27,5 llevan diferente cama plástica bajo el botín, diferente plantilla o diferente botín pero la carcasa es la misma.
- Por eso el medio numero de diferencia entre un 27,5 y un 28 se nota más que el que hay entre un 27,5 y un 27. Si erramos en medio punto, es fácil corregir con personalización si estamos hablando de la misma carcasa. Si hay salto de carcasa ya es más complicado.
- Pues bien: algunas marcas y modelos de botas de esquí de montaña comparten carcasa al revés: El 27,5 comparte con el 28 en lugar del 27.
Infórmate sobre esto a la hora de decidir tu talla. Ojo con los redondeos hacia arriba o hacia abajo cuando implican cambio de carcasa.
Un factor a tener en cuenta y que puede complicar un poco el asunto es la poca información sobre anchuras de horma que los fabricantes de botas de esquí de montaña suelen ofrecer. Al contrario de lo que ocurre con las botas de alpino,muchos fabricantes de botas de esquí de montaña no especifican la horma de sus botas. Curiosamente la mayoría de hormas “no especificadas” son algunas de las, a simple vista, más sospechosamente estrechas.
Si has tenido problemas con botas demasiado estrechas anteriormente no lo dudes, déjate asesorar. No solo algunas botas no especifican la horma, sino que muchas tampoco especifican el índice de flexión.

Categorías
Al igual que con las fijaciones y las tablas de esquí de montaña, encontramos tres categorías:
- Ligeras/competición
- Polivalentes
- Freeride
Como no podía ser de otra manera, las fronteras entre categorías son difusas: los modernos métodos de construcción, los diseños minimalistas, y los materiales como la fibra de carbono han saltado desde la competición hasta la categoría polivalente e incluso el freeride.
Cada vez son más los esquiadores que optan por botas por debajo de los 1,3 kg por pie para un uso todo terreno debido a que, en los últimos tiempos, materiales como el pebax, el grilamid y los composites han contribuido a que los pesos hayan disminuido drásticamente sin apenas haberse resentido la rigidez a la hora de bajar.
Es decir: quitando los extremos absolutos, con botas que sólo valen para competir -por un lado-, o que prácticamente son botas de alpino adaptadas -por el otro-, en estos momentos la gama polivalente oscila entre el ascenso y el descenso, con botas muy ligeras más preparadas para lo primero, botas todoterreno -la mayoría-, y botas más enfocadas al descenso, pero que se han aligerado mucho.
Con respecto a la evolución en diseño y materiales, que se traduce en rendimiento, para este invierno 2020-2021 hay dos novedades muy significativas, que muestran bien a las claras cómo esto se traduce en polivalencia y rendimiento.
Son dos botas ultraligeras, ambas rozando el kilogramo, pero con muy buenas prestaciones tanto en ascenso como en descenso, que se desmarcan de lo que solía ser una bota ultraligera, en la que se penalizaban algunos aspectos, especialmente en cuanto a descenso.
Se trata de las botas Scarpa F1 LT y Dalbello Quantum Asolo.
Scarpa F1 LT
Por situarla en su gama: la Scarpa Alien es una bota pura de competición. Se evolucionó creando la Scarpa Alien RS, la bota más ligera no-competición del mercado, pero muy cercana a ellas. ¿Qué se ha hecho ahora? Aprovechando las nuevas tecnologías, especialmente de materiales, se ha reforzado la bota, convirtiéndola en polivalente, muy potente para descenso para un tipo de bota así...sin superar el kilogramo de peso. Además, se ha normalizado el sistema de paso ascenso-descenso, similar a la mayoría de polivalentes, rápido y ajustable.De manera que, quien busque algo ultraligero, ya no tiene que elegir una bota que le penalice bastante en algunos de los aspectos necesarios: la nueva F1 LT es una bota de travesía alpina optimizada para misiones de alto kilometraje, travesías ambiciosas y descensos técnicos de esquí de montaña.

Dalbello Quantum Asolo
Otra bota que, con apenas 1 kilogramo de peso, consigue excelente rigidez para el descenso. Y eso sin el uso de ganchos.La primera característica de esta bota es que, que nosotros recordemos, es la primera que no es un solo casco: como puede verse en la imagen, se compone de 3 piezas soldadas. Ocurre que su fit es tan especial que no se podía hacer con una sola pieza; de esta manera, consiguen la horma necesaria para las prestaciones que se buscan, y además añaden rigidez al sistema sin aumento de peso.
El resultado es una bota que tiene una gran zancada y es muy cómoda en subida, pero con una alta rigidez que mejora mucho la transmisión de potencia, dando un buen control en los descensos exigentes.

¿Cuáles elegir?
Dos consejos básicos:
- Una vez que sepamos el uso adecuado para nosotros (más esquí-alpinismo, más freeride, etc), buscaremos que la bota sea lo más ligera posible. No elegiremos una bota que no se adapte a nuestras necesidades por ahorrar peso.
- Si no sabes exactamente qué botas necesitas, casi con toda seguridad las polivalentes medias son las tuyas; ni las ultraligeras, ni las más bajadoras.
Y es que la mayoría de las botas polivalentes actuales son ligeras: reducción de peso gracias a los nuevos diseños y materiales, que además, hace tiempo que ya no va asociada a reducción de prestaciones bajando. Así que, cada vez más esquiadores y “alpinistas sobre esquís” optan por este tipo de botas, con mucha más movilidad al ser desbloqueadas y mucho más ligeras.

Eso sí: cuidado con la ligereza extrema, porque esos gramos de algún sitio salen. La durabilidad, y ciertos aspectos relacionados con el confort (como las partes conformables de los botines), el aislamiento térmico y la estanqueidad suelen ser las víctimas que la báscula sacrifica en primer lugar.
Son botas que suben muy bien, pero con un uso intenso suelas, ganchos, botines, carcasas, sufrirán más de la cuenta, siendo más propensas a roturas. Quien busque prestaciones por encima de todo, adelante, quien busque durabilidad y fiabilidad, quizás prefiera un modelo menos extremo.

¿Quién elegirá otro tipo de botas? Obviamente los dos extremos.
Los competidores buscarán la ligereza total, a costa de comodidad y durabilidad.

Y en el terreno de la predilección total por el descenso, ciertos modelos de freeride de hasta 130 de flex realmente son realmente versiones aligeradas, desbloqueables y con suela de goma, de una bota de esquí alpino de gama alta.
Perfectas aliadas de los freeriders más agresivos en busca de líneas a gran velocidad y con “mucho aire”, o de aquellos esquiadores de pista que foquean de vez en cuando hacia el “más allá”.

Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.