
El esquí de fondo, una actividad apasionante entre montañas y bosques
El esquí de fondo es un deporte apasionante. Combina las sensaciones que en un espacio natural pueden proporcionarnos las raquetas con la diversión y plenitud del deslizamiento.Se desarrolla en lugares privilegiados naturales, resultando prácticamente inexistente su huella en el medio.
Llanos del Hospital, en el valle de Benasque, es un buen ejemplo de estos lugares. Pedimos a Chemary Carrera, director de la Escuela Maspirineo, situada en esta estación nórdica pirenaica, que comparta una serie de puntos que definan lo que para él es esta actividad:
El Esquí de Fondo:
- Permite recorrer parajes naturales espectaculares con nuestro propio esfuerzo, en un entorno seguro.
- Es respetuoso con el medio ambiente. Se transita por caminos y pistas cuando en invierno se cubren por la nieve. Tan solo se marca una huella sobre la misma, no hay modificaciones del territorio, y en verano no queda ningún rastro.
- Es un ejercicio fenomenal, aeróbico, adaptable para todos los públicos, desde un tranquilo paseo hasta recorridos muy deportivos. Mucho menos propenso a lesiones que el esquí alpino.
- Tiene el añadido del deslizamiento. Imaginemos la diversión de patinar, pero sobre nieve, y en un lugar tan maravilloso como éste.
- Cada uno a su nivel, disfruta desde el primer día. No tendremos que esperar a que pasen unos días de curso para realizar nuestras primeras excursiones. Poco a poco lo iremos haciendo mejor, disfrutando más, otros recorridos, nos alejaremos más, a pistas más complicadas y largas, iremos más rápido, bajaremos con más seguridad. Pero empezaremos a deslizar y recorrer desde el primer minuto de cursillo.
- Su polivalencia, y que cada uno marque su ritmo, hace que sea el deporte ideal de montaña para practicar en familia (podemos imaginar lo que es una mañana de paseo en familia con las bicicletas, pero algo mucho más especial, en un entorno asombroso y practicando un deporte muy divertido), pero que también sea un deporte complementario ideal para deportistas aeróbicos de alto rendimiento: no es raro que los equipos ciclistas, e incluso algunos himalayistas, basen su fondo físico y aeróbico al comienzo de temporada en el esquí nórdico.
- Es mucho más económico que el esquí alpino.
- Permite grandes encuentros de esquiadores: desde las legendarias pruebas nórdicas que superan los 100 kilómetros a través de los bosques escandinavos, hasta las 12 horas Fondian en Llanos del Hospital, Benasque, o la Marcha Beret en la Val d’Aran, cualquiera de ellas supone una verdadera fiesta humana y deportiva.
Al final del artículo hemos incluido un anexo con el listado de todas las estaciones de esquí de fondo de España y Pirineos. Como veréis, son alguna más de las que pensabais.

Vestimenta para esquí de fondo
Antes de entrar en los diferentes estilos de esquí de fondo, y las diferentes tablas, calzado, fijaciones y bastones para cada una de ellas, vamos a dar unos consejos sobre la vestimenta.Comenzaremos por algo importante: si nunca has hecho esquí de fondo, ¡no aparezcas con ropa de esquí alpino! ¡Esto es un deporte aeróbico! Este consejo es especialmente útil para la parte de abajo del cuerpo.
Es cierto que al principio no irás rápido, tendrás momentos de parón, te caerás alguna vez, y puesto que estás en la montaña, tendrás que abrigarte. Pero unos pantalones con mucho relleno te harán la vida bastante dura.
Podríamos decir que la ropa para esquí de fondo, finalmente, es algo parecido a la ropa de ciclismo de invierno, pero en ocasiones con mayor capacidad térmica, y en otras ocasiones con mayor capacidad de protección contra los elementos.
1. Parte inferior del cuerpo: mallas y pantalones
Para la parte de abajo del cuerpo, lo clásico y más deportivo -aunque, en estos momentos, menos empleado- son las mallas térmicas en cualquiera de sus variantes. Tendrán diferentes capacidades térmicas, y permiten movilidad total.


2. Parte superior del cuerpo: maillots y chaquetas
Para la parte superior, además de la ropa interior de montaña, encontramos maillots y chaquetas que nos recuerdan tanto a las de ciclismo como a las de esquí de montaña rápido. Los maillots, de diferente gramaje, pero bastante cálidos, en la mayoría de ocasiones no incorporan capucha.
Todo se complementará con tercera capa impermeable (ligera, a poder ser) para los días de peor clima, y una prenda de abrigo -con relleno- para las paradas, y que si es fina y atlética, puede emplearse los días más fríos durante la actividad.
3. Guantes
Algo muy importante para el esquí de fondo: los guantes. La técnica del esquí de fondo tiene su base en el juego entre mano y bastón, que permita extender en su totalidad el bastón hacia atrás soltando la mano. Por eso la empuñadura y dragonera están diseñadas de manera que, después de soltar, el esquí balancee y vuelva a la mano. Con guantes gordos no adecuados, es muy difícil realizar esta operación con eficacia.

Estilos de esquí de fondo
Antes de elegir nuestro material, hay que saber que hay dos estilos principales de esquí nórdico, y según cuál practiquemos, necesitaremos diferentes tablas, botas, fijaciones y bastones:- Estilo Clásico
- Paso Patinador
El estilo clásico es el más antiguo. Se practica en las estaciones a través de una huella marcada en la nieve, con dos carriles por los que las tablas circulan, y en esencia consiste en, realizando movimientos hacia adelante y hacia atrás, como caminando, deslizarse sobre la nieve a buena velocidad. A esto se le denomina “paso alterno”.

El paso patinador, de creación mucho más reciente -y como su nombre indica- consiste en realizar los exactos mismos movimientos para deslizarnos que con unos patines, pero con esquís, sobre la nieve, y con bastones.

Material para esquí de fondo para estilo clásico
1. Esquís
La suela del esquí se divide en zona de deslizamiento (en las puntas de los esquís) y zona de patada o de agarre (en el centro).La punta es larga y angulada, para que deslice y no se clave cuando descendemos de nuevo a la nieve el esquí trasero elevado durante el paso.
Cuando realizamos los movimientos clásicos, nos encontramos con un problema: la tabla desliza hacia delante…y hacia atrás cuando nos impulsamos. Imaginemos que intentamos andar en hielo. Algo así.
Para poder realizar los pasos clásicos, se necesita un sistema que nos permita deslizar hacia adelante, pero no retroceder. Hay 3 formas de conseguirlo:
- Ceras: Se emplea para aficionados avanzados y competición. Son suelas de tabla lisas, con un gran deslizamiento, a las que se aplica en su zona de patada, cada vez que se usan, unas ceras especiales que evitan el retroceso, lo suficiente como para que los puedan usar expertos con muy buena técnica. El problema que tiene es que es un sistema muy complejo: según la temperatura de la nieve, el tipo de nieve, la temperatura ambiente, el recorrido, hay que aplicar unas ceras u otras, hay que quitarlas cada día calentándolas, ponerlas...por eso su uso se limita a la alta gama y a la competición.
- Escamas: Hasta hace muy poco era el único sistema alternativo a las ceras. Son como unas escamas de pescado de plástico que forman parte de la suela en la zona de patada, de manera que permiten deslizar, pero no ir hacia atrás.
Escamas en esquí Atomic
¿Su problema? Tienen un gran agarre, pero disminuyen mucho el deslizamiento.
Decimos que hasta hace poco era el único sistema. Sin embargo, en estos momentos solo se usa en junior, gama baja, y alquileres. ¿El motivo? La llegada de las micropieles, que cada vez son más usadas incluso por los más avanzados y expertos en su día a día. En cierta forma, han revolucionado el estilo clásico: muchas personas que también gustaban de este estilo, lo abandonaban, ya que con escamas, para alguien avanzado, se desliza poco, y las ceras a veces dan "pereza".
- Micropieles: Son como una piel de foca de travesía muy aligerada situada en la zona de patada. Una combinación excelente entre agarre y deslizamiento. Funcionan tan bien, agarrando sin gran pérdida de deslizamiento, que con micropieles se fabrican todo tipo de esquís, también de gama alta. De hecho los mejores las emplean incluso para competir: en pruebas largas, de 50 a 100 kilómetros, muchos expertos utilizan estos esquís porque las ceras pueden necesitar recambio o mantenimiento durante las mismas.
Una gran ventaja es que pueden cambiarse, por desgaste, para otro tipo de nieves, etc.
Micropieles en tabla Fischer Twin Skin Performance
El sistema de micropiel de Salomon se llama Skin, al igual que el de Fischer. El de Atomic, Skintec.
2. Fijaciones
Básicamente todas funcionan igual: el pie está enganchado a la fijación solo a través de la puntera, en donde una goma nos permite flexar cuando levantamos el esquí, y obligar al esquí a volver a su posición cuando apoyamos de nuevo en la nieve.Según materiales y dureza de la goma, serán más o menos técnicas. Todas las fijaciones de clásico tienen una goma más blanda que cualquiera de patinador.

En la mayoría de los casos, la fijación viene con las tablas, acorde a ella según su nivel. Debemos tener cuidado y comprobar que las botas y fijaciones sean compatibles entre sí, porque existen varios sistemas.
Hay que destacar que actualmente, en las tablas que se venden sin fijación, viene ya la muesca para la misma. Las tablas de fondo son muy duras, y antes, sin esa muesca, no era tan sencilla su colocación.

3. Tallas, arco y flexión de los esquís de fondo clásicos
Por regla general, sumamos 15-20 centímetros a nuestra altura y obtendremos la longitud de nuestros esquís clásicos.Hay otros factores: para principiantes, es mejor elegir las tablas más cortas que nos sirvan; una vez avancemos, aumentaremos el tamaño.
Pero la altura y nuestro nivel no es lo único que debemos tener en cuenta a la hora de elegir nuestras tablas: el peso es muy importante. Y aquí hay que explicar el arco.
Los esquís de fondo clásico tienen un gran arco, de forma que, a no ser que apoyemos todo nuestro peso (esto ocurre en el esquí de apoyo: entonces ceras-escamas-micropieles evitan del deslizamiento contrario), cuando deslizamos, solo punta y espátula apoyan completamente, estando la zona bajo nuestro pie casi en el aire.
Según nuestro peso y habilidades, elegiremos tablas con mayor o menor arco. Aunque, en realidad, ya son las marcas las que se preocupan en fabricar los arcos según nivel, longitud, y peso. En gama alta tendremos alguna elección más. Normalmente, a arco más alto, mayor tecnicidad.
Pero en el arco no solo es la forma importante: la flexibilidad del mismo es fundamental. Funciona como un amortiguador, rebota. A mayor peso, necesitaremos mayor rigidez.
La combinación arco-flexión del arco es lo que permite que, cuando apoyamos la zona de patada, el esquí no se clave en el suelo con los sistemas de agarre; libera de presión esa zona y permite el deslizamiento.
Por último, los esquís más estrechos son los más técnicos, para expertos; cuanto más anchos, más sencillo esquiar con ellos.
En realidad, todo esto se reduce a elegir la medida adecuada para nosotros en las tablas que cada marca publica, según nuestro peso, tipo de esquí y experiencia. Sobre todo al principio, lo mejor es confiar en esas tablas y escoger la que la marca diga que nos corresponde.
Material de esquí de fondo para paso patinador (o skating)
Ocurre que el esquí de fondo clásico, el que todo el mundo identifica, el más antiguo, está perdiendo mucho espacio ante la diversión que proporciona el paso patinador...y ante la mayor sencillez en la elección del material, sobre todo las tablas.Es cierto que, a quienes no saben patinar, y no están en buena forma, se suele recomendar empezar por el clásico, y aprender a deslizar y descender con ese tipo de esquí. Pero antes o después, al ver patinar en pistas, entrará el gusanillo. Hay personas que, si saben patinar, comienzan directamente con este estilo su andadura en el fondo.
1. Esquís skating
Mucho más sencillo que las tablas para clásico. Al patinar siempre nos impulsamos para adelante (por eso los patines de ruedas no llevan sistema que bloquee las ruedas para impedir que vayan para atrás), así que como no necesitan agarre, son una suela lisa, sin más.El diseño varía con respecto a los clásicos: menos arco (ya que al ser lisa la suela, al apoyar desliza), puntera más corta y redondeada (no apoyamos esa zona), y cantos (ya que apoyamos sobre ellos el impulso).
Cuanto más alta su gama, mayores prestaciones y ligereza. Pero no encontramos las diferencias del estilo clásico provocadas por el sistema de agarre. Simplemente hay que tener en cuenta que podemos encontrar 3 tipos, según su suela:
- Universales
- Para nieves húmedas
- Para nieves frías

2. Fijaciones para estilo patinador
Su principal diferencia radica en que la goma es más dura, para evitar que el esquí cuelgue al patinar. Hay alguna más, sobre todo en el diseño de la placa (las acanaladuras evitan, llevando el talón libre, que al hacer fuerza lateral para patinar este se salga del esquí).Las más técnicas son más ligeras y estrechas, sujetan menos. Deberemos elegirlas siempre acordes a nuestro nivel.
Al haber varios sistemas -y esto vale tanto para clásico como para patinador, es fundamental que las botas y fijaciones sean compatibles entre si.

3. Talla y rigidez de las tablas para paso patinador
Con respecto a la longitud de las tablas, en general son unos 10-15 centímetros más cortas que las de clásico. Pero aquí el peso influye mucho. Así que lo mejor es consultar las tablas de tallas de los fabricantes y seguirlas.Con esquís más largos se patina más, pero se manejan peor. Es mejor unos esquís adecuados a nuestro nivel.
La rigidez es importante, pero en este caso la lateral: como clavamos los cantos para impulsar, no deben flexar lateralmente.
Botas de esquí de fondo
Las botas para paso alterno tienen tobillera flexible, y en general toda la bota es “blanda”. El gesto que hacemos con ellas es de andar hacia delante, así que la caña del tobillo es más blanda y baja, para no impedir el movimiento. La estabilidad lateral se gana en buena parte con la rigidez lateral de la suela.

Si ya se dispone de unas botas de clásico, o de patinador, es recomendable, al hacer la inversión de una nueva bota para el otro estilo, comprar las botas del estilo concreto, ya que funcionan mejor, y no ahorramos dinero al comprar un nuevo par. Pero para quien tiene que adquirir los dos pares, o para quienes realizan predominantemente un estilo, con algunas incursiones en el otro, unas combi pueden ser una buena elección, sobre todo para quien empieza o tiene nivel medio.

Bastones para esquí de fondo
Son fundamentales, y su diseño es especial, tanto para impulsarnos como para permitirnos realizar las maniobras de mano y balanceo del bastón, básicas en la técnica. También las rosetas, que en este caso más bien podrían llamarse cazoletas, son específicas para esquí de fondo.
Lo primero que hay que destacar es que los bastones para paso patinador tienen que ser más largos. Más o menos nos tienen que llegar a la oreja. Nuestra altura por 0.89 es un buen punto de partida.
En el caso de los bastones para paso alterno (clásico), más o menos tienen que llevarnos al hombro. Nuestra altura por 0.83 está bien.

Las dragoneras son fundamentales, porque en las técnicas de mano y balanceo hay un momento en el que, para permitir un impulso total, debemos soltar el bastón y debe quedar enganchado -sin colgar- de la misma, y al hacer el balanceo de vuelta tiene que regresar a nuestra mano, para que la cerramos en la empuñadura.

Con respecto al material, para comenzar están bien los de aluminio. Después llegan los compuestos con algo de carbono, que eliminan peso, y el carbono en las mejores, que elimina peso y da gran rigidez.
Rollers
¿Y qué hacer cuando no hay nieve? Para entrenar en verano, en ciudad, etc, los rollers cada vez tienen más adeptos.Una forma divertida de ganar técnica y de pasarlo genial. Eso sí: al principio, ¡con protecciones!

Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.
Anexo: Estaciones de esquí de fondo en España y Pirineos
Pirineo catalán
Aransa, 30,4kmGuils Fontanera 34,8km
Lles de Cerdanya 36km
Sant Joan de l’Erm 40km
Tavascán 14km
Tuixent-La Vansa 30km
Virós-Vall Ferrera 23km
Pirineo aragonés
Llanos del Hospital 30kmCandanchú-Somport 34km
Linza 10km
Lizara 5km
Gabardito 20km
Pineta 24km
Balneario de Panticosa 9km
Pirineo navarro
Abodi-Irati 26’5kmLarra-Belagua 30’5km
Pirineo francés
Iraty 28kmIssarbe 31km
Nistos 43km
Le Mourtis 23km
Plateau de Beille 75km
Pont d’Espagne 36km
Somport 34km
Val d’Azun 90km
Braca-La Pierre Saint Martin 21’8km
Mijanes Donezan 21km
Étang de Lers 25km
Le Chioula 48km
Font Romeu 106km
Capcir 56km
La Tour Lafont 15km
Campan Payolle
Étang de Lers 25km
Pirineo andorrano
La Rabassa-Naturlandia 15’4kmSistema Ibérico
La Muela de San Juan, 34kmSanta Inés
Sistema central
Navafría 33kmCotos 5km