Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar y posibilitar la navegación de la web, y a partir de tus hábitos de navegación poder mejorar nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de compra.

Obtén más información en nuestra Política de Cookies.

Portes Gratis
a partir de 49 €

La era del martillo. La maza de escalada

“Si una brizna de hierba puede salir de una fisura, no hay problema en colocar un clavo”. Este fue el pensamiento de John Salathé cuando escalaba una fisura estrecha y ciega y de la cual salía de ella una brizna de hierba.
“Si una brizna de hierba puede salir de una fisura, no hay problema en colocar un clavo”. Este fue el pensamiento de John Salathé cuando escalaba una fisura estrecha y ciega y de la cual salía de ella una brizna de hierba.

La historia del empleo de la maza en la escalada está totalmente vinculada a la evolución del montañismo. En el año 1786 el Dr. Gabriel Paccard y su guía Jacques Balmat llegan a la cima del Mont Blanc, la cumbre europea por excelencia. Durante los años posteriores a tal ascensión los ingleses acudieron masivamente a los Alpes con el fin de alcanzar sus cimas mas predominantes mediante la ayuda de guías nativos de la zona. En principio fueron los corredores y aristas las líneas mas naturales empleadas para alcanzar la cima. Con el paso de los años y la aparición de los clavos, la maza y la cuerda los objetivos alpinísticos cambiaron de terreno de juego. Tal equipo proporcionó la seguridad suficiente para afrontar paredes y espolones de roca hasta entonces considerados retos inaccesibles. Hasta principios del siglo XX la protección se realizaba mediante el empleo de largas clavijas de hierro y de tacos de madera. En los años cuarenta y cincuenta el material evolucionó notablemente. En Europa los clavos se empezaron a manufacturar en aleaciones de acero dulce, fáciles de moldear dentro de una fisura. Pitones blandos que se adaptan perfectamente a la morfología interior de la fisura. Muy aptos para emplear en zonas históricas como fueron las Dolomitas y otras paredes clásicas de roca arenisca. El inconveniente de tales clavos es que tal adaptación en el interior de la fisura va a provocar un inconveniente a la hora de extraerlo de ella. El clavo se halla retorcido y doblado dentro de la grieta, dificultando de gran manera su extracción. En rocas graníticas el clavo blando se doblará más, debido a la dureza de la roca, debilitando la resistencia del clavo y dificultando nuevamente su extracción. En la foto1 observamos unos ejemplos de clavos, mosquetón, cuerda y maza antiguos.

John Salathé era un herrero suizo que emigró a California y empezó a escalar a la edad de 46 años. Yvon Chouinard le llamaría “el padre de la escalada en grandes paredes”. Salathé pronto comprobó que los clavos de acero blando representaban un problema grande en la roca granítica del valle de Yosemite. Los clavos se retorcían demasiado dentro de la grieta y en muchas ocasiones era necesario abandonarlos debido a la extensiva dificultad y tiempo consumido durante el proceso de extracción. Con tal motivo, y haciendo uso de ejes industriales de acero, Salathé se dedicó a manufacturar los primeros clavos de acero duro del mundo: los famosos y todavía en gran uso LOST ARROW. Con tales clavos era entonces posible progresar y proteger grietas finas sin tener que para ello emplazar buriles. Tal invención revolucionó de gran manera la escalada tanto en libre como en artificial pues ahora los escaladores no necesitaban transportar toneladas de clavos y podían escalar un tanto mas “ligeros”. A principios de los años cincuenta el escalador californiano Chuck Wilts inventaría el clavo fino de cuchilla KNIFE-BLADE, empleando para ello por primera vez acero cromo molibdeno. Al tiempo que la escalada llegó a los Estados Unidos la mayoría de las caras nortes y principales paredes de Europa ya habían sido ascendidas. Sin embargo ahora los protagonistas en la escalada artificial y de grandes paredes serian los escaladores americanos, y en concreto aquellos establecidos en el valle del Yosemite.

A finales de los años 50 y a principios de los 60 se escalarían vías de gran envergadura como El Nose, Salathé o el North American Wall en el Capitán, empleando para ello gran diversidad de clavos y tacos de madera. Paralelamente en Europa hasta tal fecha se abrieron prácticamente todos aquellos itinerarios lógicos o “grandes problemas alpinísticos”. Debido a ello, las paredes rocosas de las Dolomitas recibieron una gran atención, realizándose ascensiones muy difíciles para la fecha empleando para ello los clavos y los estribos.

Otra vez mas un escalador americano revolucionaria nuevamente el mundo de la escalada en roca. Yvon Chouinard al igual que previamente hizo John Salathé, inventaría un nuevo clavo, el RURP. Un pequeño clavo fino como una cuchilla de afeitar y que se podía emplazar en cualquier grieta por muy fina que fuera. Tal invención igualmente ayudó a prescindir del empleo de buriles en esas grietas tan finas. Chouinard posteriormente también inventaría los primeros empotradores hexcéntricos, material que en la larga ayudó a sustituir a los clavos y realizar por lo tanto una escalada mas rápida y limpia.

Hasta entonces la maza, los clavos y los estribos representan el arsenal más importante del escalador. La escalada artificial es el sistema predominante a la hora de resolver prácticamente cualquier itinerario de pared. Desde las verticales paredes de roca caliza del Naranjo de Bulnes hasta las intrincadas y fisuradas paredes graníticas del Capitán, los clavos proporcionaron al escalador la ayuda necesaria para finalizar las rutas de ascensión. Tanto a la hora de progresar sobre los estribos como durante el aseguramiento de cuerda al compañero, la maza era necesaria para poder instalar los clavos en la fisura. No cabe duda que en paredes lisas carentes de fisura el buril reemplazó al clavo a la hora de progresar o de proteger el largo, al igual que hoy en dia los tornillos de expansión ayudan a proteger esos largos carentes de fisura y por lo tanto ajenos al empleo de sistemas de expansión por levas (friends) o fisureros.

En el año 1978 el escalador americano Ray Jardine dio un gran salto en la historia de la escalada gracias a la invención de lo que supondría la evolución en el mundo vertical: los FRIENDS. Apalancado en una camioneta taller en el valle de Yosemite, Jardine, un estudiante de ingeniería, se dedicó a confeccionar friends a encargo para sus amigos. Poco a poco, la popularidad de tales aparatos empezó a extenderse por el valle hasta el punto de cambiar el curso de la escalada en pared. Con los friends los escaladores podían proteger fisuras con mayor rapidez y comodidad que empleando la maza y los clavos, no solo durante la escalada artificial sino también durante la escalada en libre. Los friends ayudaron a tal evolución y paso transcendente de la escalada artificial a la escalada en libre. A partir de entonces vías en artificial empezaron a forzarse en libre, y durante el paso de los años ochenta, la escalada en libre totalmente evolucionó. La escalada artificial continuó su camino, sobre todo en vías de grandes paredes o de carácter alpino, empleando ahora los friends y dejando un poco de lado la maza y los clavos. Con el paso de los años y la mentalidad “verde” de escalar sin dañar la roca, otros materiales aparecen en el mercado, ayudando al escalador a progresar de una manera mas “limpia” por la pared. Los microfisureros, microfriends, Ball-Nutz, Offsets y otros artilugios empezaron a sustituir los clavos por un sistema de progresión y de protección mas limpio y rápido de instalar en la roca.

Hoy por hoy la maza y los clavos todavía se emplean durante la escalada artificial, aunque de manera reducida. Muchas vías de pared todavía requieren del uso de los clavos para poder progresar a pesar del avance en los materiales de escalada. Al mismo tiempo, durante la apertura de nuevos itinerarios siempre es conveniente emplear el martillo, los clavos y buriles para facilitar los anclajes, sobre todo durante las maniobras de montaje de reuniones de rapel. No cabe duda que los clavos dañan la roca y producen cicatrices en esta que son permanentes. Por otro lado, tal aumento de cicatrices en fisuras ha ayudado a progresar actualmente en vías clásicas de pared simplemente empleando aparatos de escalada limpia (microfriends o microfisureros), en los agujeros de antiguos clavos. En muchas de estas vías podemos progresar simplemente colocando los clavos en tales agujeros sin el empleo del martillo, a modo de uñas de progresión encajadas en la fisura. Es una cuestión de principios éticos y de una escalada mas ecológica y de gran auge en la actualidad. No sin recordar el peso que nos ahorramos en el arnés dejando los clavos y el martillo en casa.

A la hora de colocar buriles o tornillos en la pared no nos queda mas remedio que emplear el martillo para su instalación. Lo mismo ocurre cuando emplazamos plomos, copperheads o simplemente realizamos un agujero con el taladro para colocar una uña en él. El martillo todavía está al alcance de la mano.

Para uno que se ha criado en la era del martillo es difícil de olvidar la confianza que produce un clavo bien colocado en la pared, el sonido y “canto” durante su instalación y el olor de la roca quemada. Muchos años bajo su sombra y seguridad. No obstante los tiempos cambian y la evolución continua su camino. Hasta donde, es impredecible.

El martillo

Si vamos a colocar clavos hemos de hacernos con un buen martillo. La elección de un buen martillo es primordial durante esos momentos de duro golpeteo. Después de varias horas de emplear el martillo nuestras muñecas y nuestros brazos notaran el esfuerzo. Las mazas de escalada las disponemos en tres materiales diferentes: las compuestas de un mango de madera, de un mango de metal y de un mango de fibra de vidrio. Las mazas de mango de madera son mis favoritas debido a la buena absorción que ellas disponen de la fuerza de impacto, evitando con ello vibraciones. El inconveniente con respecto a los otros martillos es que la madera se puede romper mas fácilmente que el metal o plástico. Los martillos de mango de nogal son las preferidas entre los escaladores de grandes paredes. No obstante, y al margen del tipo de maza, un buen martillo ha de disponer de una buena distribución del peso entre la cabeza y el mando con el fin de proporcionar una buena pegada. Han de disponer de una cabeza puntiaguda que facilite el emplazamiento de plomos y copperheads así como una posible limpieza de la roca. Tal cabeza ha de disponer de un agujero por el cual podamos pasar un mosquetón y que nos permita de tal manera la limpieza y extracción de clavos (que veremos posteriormente). Por otro lado el mango ha también de disponer de un pequeño agujero por el cual podamos pasar un cordino o cinta y que nos permita mantener la maza asegurada a nuestro arnés o cinta de hombro. Con el fin de evitar que la mano resbale en el mango del martillo podemos añadir a este unas vueltas de cinta de esparadrapo como si fuera una raqueta de tenis.

En la foto 2 observamos dos ejemplos de martillos de mango de madera.

Clavos

La diversidad de clavos es amplia. Cada uno de ello cumple su objetivo, dependiendo siempre de las dimensiones y profundidad de la fisura o agujero a emplear. La calidad de la roca también dictará el tipo de clavo a elegir.

  • Rups y cuchillas. Las emplearemos en fisuras casi microscópicas y destinadas solamente a aguantar el peso de nuestro cuerpo durante la progresión, y no para aguantar una caída moderada. Son clavos muy valiosos durante la escalada en secciones delicadas y de envergadura.
  • Knife Blade. Son mas largos y resistentes que los RUPS. Diseñados también para fisuras finas pero con la ventaja de que pueden aguantar en peso de una caída.
  • Lost Arrow, clavos planos en T y clavos Universales. Diseñados todos ellos para emplazar en fisuras pequeñas. Cualquiera de ellos nos puede ser útil, tanto en fisuras verticales como horizontales. La ventaja de los clavos universales reside en que el ojal es angulado, con el fin de permitir el mosquetoneo si preocuparnos la orientación del clavo.
  • Clavos en V y en U. Diseñados para fisuras un poco mas anchas, disponiendo de un gran abanico de tallas y de dimensiones. Los clavos en V recortados son muy útiles cuando nos enfrentamos a antiguas cicatrices de clavos o de agujeros de poca profundidad. Hoy en día son empleados en numerosas vías clásicas (el Shield, en el Capitán, por ejemplo), en la que el clavo sin recortar no quedaría bien.
  • Bongs. Los destinaremos para fisuras o agujeros de grandes dimensiones. Son de aluminio y disponen de varios agujeros con el fin de aligerar peso. Suelen ser necesarios durante la apertura o repetición de de una via de envergadura, si bien algunos de ellos pueden ser reemplazados por artilugios de escalada limpia. Los Bongs, por ejemplo, suelen ser muy útiles en agujeros de rocas blandas, tipo arenisca, conglomerado o caliza rota.

En la foto 3 observamos un ejemplo variado de clavos de roca. Arriba a la izquierda y hacia abajo 2 clavos en V recortados, 2 clavos en V, un clavo antiguo con argolla, un clavo plano en T y dos clavos universales. Arriba a la derecha y hacia abajo: dos bongs, un lost arrow, un juego de cuchillas variadas y rups.

Colocación de clavos

El proceso a seguir durante la instalación de clavos es el siguiente:

  • Primeramente visualizamos el lugar en el cual pretendemos colocar el clavo, eligiendo el apropiado de los disponibles en el arnés. Un emplazamiento puede acoger diversos tipos de clavos por lo cual es interesante escoger el que mejor se adapte a la fisura o agujero y reservar los otros para posteriores acciones.
  • Si es necesario limpiaremos la piedra suelta, hierba o mogotes que rodeen al emplazamiento y que puedan alterar la perfecta instalación del clavo. El clavo a emplear ha de introducirse aproximadamente un 75 por ciento de su longitud en la fisura con la mano, para a continuación completar su instalación a base de golpes de martillo. Si el clavo lo introducimos desde el principio a martillazos corremos el peligro de que éste no penetra mas de la mitad de su longitud, que se doble o fracture o que incluso rompa la roca.
  • El clavo lo sujetamos con un par de dedos mientras lo golpeamos con el martillo. Una buena idea es unir el clavo a nuestro arnés mediante el empleo de un mosquetón viejo y un cordino largo, con el fin de prevenir la pérdida del clavo en caso de un golpe mal dado, sobre todo en techos y desplomes. El mosquetón ha de ser viejo con el fin de no preocuparnos el poder darle golpes con el martillo.
  • Antes de introducir el clavo hemos de comprobar que el ojal está orientado perfectamente y alejado de posibles palancas negativas que puedan afectar su seguridad. Al final el clavo ha de descansar con el ojal en la pared.

En la foto 4 observamos el clavo de arriba introducido con un ángulo positivo, el del medio con un ángulo neutro y el de abajo con un ángulo negativo.

El clavo lo introduciremos prácticamente perpendicular a la pared al margen de la inclinación de ésta. En techos seguiremos el mismo ejemplo. Cuando introducimos el clavo se dice que éste “canta” cuando el sonido provocado por el martillo es similar a cuando llenamos una botella de agua. El sonido se irá haciendo más agudo y metálico a cada golpe de martillo. Esto quiere decir que el clavo está entrando bien. Si por el contrario el sonido es sordo y apagado ello nos indicará que el clavo se haya tocando el fondo de la fisura y que no se encuentra anclado correctamente. Si ello es así será preciso extraerlo y sustituirlo o introducirlo en otro lugar.

En la foto 5 observamos dos clavos colocados en una fisura horizontal. El ojal del clavo de la izquierda reposa en la pared mejor que el de la derecha, evitando de tal manera una palanca inadecuada.

Durante el proceso de los martillazos hemos de tener cuidado con los trozos de metal o de piedra que volarán a nuestro alrededor, pues es fácil que se nos puedan introducir en los ojos. Puede darse la situación de que el clavo no penetre hasta el fondo y que nos interese aprovecharlo como anclaje de progresión pero no de protección. En otras ocasiones el clavo puede estar lo suficientemente clavado como para que nos sirva para colgarnos de él. Para evitar un brazo de palanca peligrosa hemos de anudar una cinta o cordino alrededor del vástago del clavo y siempre lo mas cerca posible de la pared. Anudaremos el clavo mediante el empleo de un nudo corredizo, de un nudo alondra o de un ballestrinque. Por la cinta pasaremos el mosquetón que nos sirva de conexión. Con el fin de evitar que el clavo se pueda perder en caso de caída podemos colocar otra cinta auxiliar unida entre el ojal del clavo y el mosquetón. Tal cinta ha de estar floja y nunca ejerceremos peso en ella. Tampoco nunca nos colgaremos directamente del ojal de un clavo que no se encuentre totalmente introducido en la roca, éste puede doblarse y saltar. Hemos de evitar colocar clavos en fisuras acanaladas en ángulo o justo por debajo de techos o salientes, pues de hacerlo así nos costará mucho poder extraerlos. Es preciso dejar espacio suficiente que nos permita mover el martillo a la hora de extraer el clavo. Otra precaución a tener en cuenta es colocar clavos en lajas sueltas o de sonido hueco, pues de hacerlo podemos arrancar la piedra con facilidad.Tampoco colocaremos un clavo a pocos centímetros de otro clavo dentro de la misma fisura pues con ello provocaremos la expansión de esta con la consiguiente caída de los dos clavos. En reuniones formadas por clavos siempre comprobaremos el estado de estos antes de colgarnos de ellos. En rocas graníticas existe el peligro de dilatación y comprensión de la fisura con el cambio de temperaturas a través del dia o del día a la noche. Esto puede provocar la extracción accidental del clavo. De ahí la necesidad de siempre comprobar el clavo antes de colgarnos de él.

En la foto 6 observamos dos clavos en fisura vertical. El de arriba está totalmente introducido en la grieta. El clavo de abajo no y por lo tanto le hemos puesto una cinta azul cercana a la roca y de la cual colgamos el mosquetón. La cinta verde es de seguridad y permanecerá floja, sin ejercer ningún peso en ella.

Flores de clavos

Existen determinadas ocasiones en la cuales la creatividad es un arte. Las fisuras no siempre son homogéneas, profundas o paralelas. Otras veces habremos de introducir clavos en agujeros cóncavos y de fisonomía irregular. En tales ocasiones es difícil encontrar un clavo o un sistema de protección limpia adecuado para cubrir nuestras necesidades. Para resolver tal problema podemos confeccionar una llamada FLOR DE CLAVOS y la cual consiste en la agrupación de varios clavos compactándolos de tal manera que puedan trabajar como si solo fueran uno. Podemos agrupar dos, tres o mas clavos, dependiendo del tamaño del agujero o de las dimensiones de los clavos. Por ejemplo clavos planos con uves o clavos acanalados con uves, etc.

Primeramente clavamos uno de los clavos para a continuación ir añadiendo los restantes a modo de cuñas. Una vez que todo el grupo se halle sólido le pasaremos una cinta alrededor de igual manera que vimos posteriormente cuando hablamos de clavos no introducidos hasta el ojal, y a la cual atamos el mosquetón. Para evitar que se puedan perder en caso de caída pasaremos otra cinta alrededor de ellos, un poco mas floja que la anterior y que igualmente ataremos al mosquetón.

La introducción y manejo de clavos es un arte que requiere de tiempo y paciencia con el fin de economizar tiempo y energía.

En la foto 7 observamos una flor de clavos compuesta de 3 clavos. La cinta de estrangulamiento se encuentra cercana a la roca y la cinta verde es la de seguridad y la cual se encuentra atada a los tres clavos. De tal manera no los perderemos si la flor de clavos no aguanta el peso.

Taladros

Los taladros nos ayudan a perforar la roca con el fin de colocar buriles, chinchetas, tornillos o spits en la pared. Al mismo tiempo nos permiten hacer pequeños agujeros en los cuales podemos colocar uñas y ganchos con el fin de facilitar el emplazamiento. Los modelos mas populares son el mandril de spits y la broca. El mandril de spits nos permite colocar spits en la pared y realizar agujeros perfectos para el uso de ganchos. Es mas recomendable para rocas blandas, caliza o areniscas. Para realizar un agujero de uñas o gancho simplemente perforamos hasta casi la mitad del spit, manteniendo un pequeño ángulo de inclinación con respecto a la pared. A continuación colocamos la uña y le damos un pequeño toque con el martillo para encajarla bien y segura en el agujero realizado. El taladro de broca es mas recomendable en rocas graníticas y tiene la ventaja de que podemos cambiar el tamaño y diámetro de la broca. Este nos permite la perforación para colocar buriles, chinchetas o tornillos variados de expansión.

En la foto 8 observamos un ejemplo variado de material de taladrar. Arriba a la izquierda vemos un taladro de broca y a la derecha un mandril de spits. Debajo vemos un juego variado de buriles, chinchetas y tornillos de expansión.

En la foto 9 vemos un gancho colocado en un agujero taladrado.
En la foto 10 observamos el taladro con la profundidad necesaria para emplazar una uña.

Anclajes permanentes

Las líneas de buriles o rivets nos ayudan a progresar por secciones planas de la pared, conectando posibles líneas de fisura. Los tornillos de expansión (parabolts, entre otros) nos aseguran una buena reunión o anclaje de rapel. Son anclajes mucho mas resistentes que los buriles y chinchetas, y aguantaran mejor una gran carga, como por ejemplo la caída del primero de cuerda. En reuniones evitaremos colocar buriles y nos limitaremos a tornillos de expansión de buena resistencia. Claro está, dependerá del tipo de roca el tornillo a elegir. En roca granítica podemos emplear tornillos de diámetros menores a aquellos empleados en caliza o arenisca.

  • Buriles. Tornillos introducidos en agujeros taladrados con un burilador a golpe de martillo. No disponen de sistema de expansión, y si bien hace años eran el elemento principal de aseguramiento en reunión hoy en día los limitaremos a encadenar líneas lisas de placa.
  • Rivets o chinchetas. Pequeñas piezas metálicas parecidas a los buriles pero de menor profundidad y grosor. Se colocan igual que los buriles y los utilizamos como último recurso para asegurar y progresar por una placa lisa.
  • Spit. Casquillo metálico dentado, fabricado en acero de alta tenacidad y dotado de un mecanismo de expansión interior a través de una cuña. Es importante que durante su colocación realicemos un agujero de dimensiones correctas y que éste no sea mayor que el del tamaño del casquillo.
  • Tornillos de expansión. Conocidos como parabolts. Disponemos de aquellos formados por una pieza con cuña incorporada (parabolt de Fixe por ejemplo) y los Ralw, formados por cinco piezas y mas recomendados para rocas blandas.



La colocación de tales materiales requiere de un consumo de tiempo excepcional, pero a veces necesario. Cada vez que coloquemos un buril o tornillo hemos de preguntarnos si es ello realmente necesario. El agujero va a ser permanente.

En ocasiones nos encontraremos con algunos de estos sistemas de anclaje carentes de placa en la cual enganchar el mosquetón. Si ello es así podemos emplear pequeños cordinos o cintas para estrangular el tornillo y así poder colocar el mosquetón. También son prácticos los cables de estrangulamiento ya diseñados para tal fin. En su defecto incluso podemos colocar un pequeño fisurero de cable a modo de plaqueta.

En la foto 8b podemos ver un buril carente de plaqueta y en cual hemos puesto un cordino estrangulado para suplir tal defecto.

Plomos y Copperheads

Son casquillos de cobre, aluminio o plomo, prensados en los dos primeros casos sobre el cable de acero y fundido sobre este en el caso del plomo. Están diseñados para ser empleados en fisuras ciegas y agujeros, así como en placas rugosas en las que no podemos colocar otro tipo de seguro que nos ayude a progresar. La colocación de plomos nos permite progresar sin la necesidad de taladrar agujeros en la roca. Son populares y los podemos emplear indistintamente en rocas blandas y duras. Los copperheads o aluminoheads requieren de pequeñas fisuras para su emplazamiento y están limitados para rocas duras. Colocamos la cabeza del copper o aluminohead en la fisura y a continuación la encajamos en ella empleando para ello la punta del martillo, a base de un golpe preciso. A continuación finalizamos el emplazamiento con un pequeño cincel golpeando la cabeza en forma de X en varias sucesiones hasta que esta se haya totalmente empotrada en la fisura. Algunos microfisureros podemos empotrarlos en la fisura si ello es necesario, a base de martillazos.

Para colocar un plomo primeramente limpiamos con la punta del martillo el lugar del futuro emplazamiento. A continuación machacamos el plomo extendiendo su contenido sobre la roca con la precaución de no dañar el cable. Al final nos colgaremos siempre manteniendo el peso en la vertical, sin balanceos hacia los lados, de igual manera que hacemos cuando nos colgamos de un gancho.

Los circleheads se emplean de manera parecida al copperheads pero en fisuras horizontales.

Cualquiera de estos artilugios presentan un buen seguro de progresión, al margen de sus apariencias. Si nos encontramos con uno de ellos fijo en la pared hemos de colgarnos con precaución, pues no sabemos el resultado del cable. Ante la duda y posible caída podemos extraerlo y reemplazarlo por uno nuevo.

En la foto 11 observamos un ejemplo de variado de plomos, copperheads y circleheads. También presentamos un copperhead y un plomo extraidos.

En la foto 12 observamos la colocación de un plomo en la roca.


Extracción de material

Extraer clavos es tan importante como colocarlos. Es necesario practicar y perfeccionar la técnica de extracción con el fin de ahorrar tiempo y energía. Por otro lado, una buena técnica de extracción evitará el tener que abandonar clavos en pared. Cuando colocamos los clavos hemos de hacerlo con la energía necesaria que no impida su extracción. Para retirar el clavo lo haremos dándole golpes hacia arriba y hacia abajo en fisuras verticales, y de lado a lado en fisuras horizontales con el fin de aflojarlo. Tal maniobra agrandará la fisura. Para posibilitar el empleo de microfisureros en posteriores escaladas podemos golpear el clavo con más energía hacia arriba que hacia abajo.Tal maniobra creará una cicatriz mas adaptada al empleo de microfisureros tipo off-sets o brass, con la ventaja de no tener que poner un clavo de nuevo. Una vez que el clavo se halle flojo no bastará con quitarlo con los dedos. Si el clavo se ha retorcido dentro de la roca y está en una posición de tira y afloja podemos emplear una cadena de mosquetones. Tal cadena consistirá en una serie de aproximadamente 6 o 8 mosquetones que uniremos al martillo en un extremo y al clavo en el otro. A continuación daremos un tirón en seco con el fin de arrancar el clavo de la pared. Debemos de tener la precaución de apartar la cara de los mosquetones, pues una vez que el clavo se sale éste suele hacerlo de manera explosiva.

Otra opción es emplear un cordino estático o cable de acero con el mismo propósito que el de la cadena de mosquetones. Con el empleo de un mosquetón viejo ataremos un extremo del cordino al clavo y el otro a la maza. Mediante el empleo de un golpe seco realizamos la misma maniobra que la empleada con la cadena de mosquetones.

Los plomos los retiraremos con mas suavidad, con el fin de evitar dejar trozos de plomo pegados en la pared. Es posible emplear un clavo para retirar el plomo, utilizándolo a modo de cincel y golpeando el plomo de abajo hacia arriba. Si tiramos del cable corremos el riesgo de quedarnos con éste en la mano y el plomo en la roca.

Los copperheads son, si no difíciles, casi imposibles de retirar sin producir demasiado daño en el material y la roca. A veces es mejor dejarlos solos en la pared pero si hemos de retirarlos podemos emplear la misma técnica empleada con los plomos.

En la foto 13 observamos la extracción de un clavo mediante el uso de una cadena de mosquetones.

En la foto 14 observamos como en una fisura en la cual colocamos un clavo hoy en dia es posible protegerla con un fisurero mecánico tipo BallNutz, realizando así una escalada mas limpia.


Hemos presentado un ejemplo de materiales los cuales podemos introducir en la pared mediante el empleo del martillo.

Hace años pensé que la era del martillo había terminado, debido ello al aumento y evolución de material de escalada en pared y escalada artificial. Estaba equivocado. El martillo todavía tiene mucho uso, y gracias a él la aventura otra vez se haya al alcance de nuestras manos.


Observamos unos ejemplos de clavos, mosquetón, cuerda y maza antiguos


Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Foto 9

Foto 10

Foto 11

Foto 12

Foto 13

Foto 14

Foto 15

Artículos más recientes

Comentarios

Para introducir un comentario debes identificarte en Barrabes.com. Haz click aquí para identificarte.
3 comentarios

3. Pedraforca. - 14 Ago 2013, 17:34
He visto de casualidad este articulo y es cojonudo os felicito.Yo escalaba con todo este material pitones,maza,burilador,plaqueta etc como han cambiado las cosas te las veías canutas para sacar una escarpa o clavo.Saludos.

Informar de comentario ofensivo
2. manirri - 28 Nov 2010, 17:24
Buenisimo.Muchas gracias.

Informar de comentario ofensivo
1. ternasco - 28 Nov 2010, 10:53
¿Bongs de aluminio? ¿Donde? Gracias.

Informar de comentario ofensivo