Crónica de la temporada de Cordillera Blanca y Andes Peruanos 2013. Numerosas aperturas y 2 nominaciones a los Piolets d'Or

Un año muy productivo marcado por el mal tiempo, en el que hay que destacar muy buenas aperturas y excelentes repeticiones, pero también lamentar algunas desapariciones.


Nathan Heald
Travesía en El Caracol, Cordillera Vilnacota. Foto: Nathan Heald

Nuestro habitual colaborador Sergio Ramírez envía la crónica de lo acontecido en la temporada de Cordillera Blanca y Andes 2013

Informa: Sergio Ramírez Carrascal
www.nuestramontana.es

Los continuos cambios climáticos que se presentan a nivel mundial han tocado también a los Andes peruanos, originando condiciones poco usuales durante nuestro invierno: ventanas continuas de mal tiempo y mucho riesgo de avalanchas sobre algunas de las vías mas buscadas se han sucedido durante esta temporada de montaña.

A pesar de ello montañistas peruanos y de todo el mundo han dejado espectaculares nuevas rutas o repeticiones notables en todos los andes del Perú.

CORDILLERA BLANCA

Carlos Pineda y Carlos Solé, nueva variante y nueva vía que les vale una nominación para los Piolet s d'Or

Noticia y fotos en Barrabes sobre esta actividad

A finales de Mayo, los escaladores venezolanos Carlos Pineda y Carlos Solé, se dirigen a la conocida quebrada Ishinca donde luego de ascender la montaña del mismo nombre (5530 m.) por su vía normal y el Ranrapalca (6162 m.) por su cara este, y aperturan una variante a la cara nornoroeste del Ishinca.

Ambos salen del del Vivac “Longoni” a las 5:45am., ascendiendo por pendientes iniciales de 30-40º en nieve hasta alcanzar terreno mixto hasta 80º. A las 11:15am llegan a la cima central concluyendo ser una variante de otras rutas y la llaman "The Carlitos's Way".


Carlos Pineda- Carlos Solé
Cara Norte del Ranrapalca. Foto: Carlos Pineda-Carlos Solé


Carlos Pineda- Carlos Solé
Cara Norte del Ranrapalca. Foto: Carlos Pineda-Carlos Solé


Carlos Pineda- Carlos Solé
Cara Norte del Ranrapalca. Foto: Carlos Pineda-Carlos Solé

Posteriormente los mismos escaladores deciden ingresar a la cara norte del Ranrapalca a través de un embudo por donde las continuas avalanchas y peligrosidad descartaron, hasta ahora, cualquier intento de ingreso a la cara norte por esa zona. A las 00:30h del 8 de junio, los montañistas inician la escalada y superan el peligroso embudo de apenas 2 metros en su estrechamiento superior. El equipo supera 7 largos de hasta 80º observando continuas avalanchas y caída de nieve polvo sobre ellos. 200m más de roca descompuesta hasta 5.10+ les conduce a zona “segura” a unos 5700m donde ya siendo de noche se impone buscar un vivac. Nuevamente contra toda lógica el equipo decide seguir escalando de noche por las cascadas entre 70-90º que les conducen, luego de tramos mixtos y más roca descompuesta, al enorme plateu desde donde hay que caminar a la cumbre, la que alcanzan a las 11:15am.

Esta última actividad ha sido nominada en la lista preliminar del Piolet de oro 2013. Llaman a la ruta “Aprendiendo de nuestra debilidades” 960 m., ED+, 5.10 M6 70-90º.

Accidente mortal en el Chacraraju. Otras escaladas en esa montaña

La ruta Jaeger (ED1, 650 m.), abierta en solitario por el alpinista Francés Nicolas Jaeger en 1978 sobre la cara sur del nevado Chacraraju este (6001m) es una de las vías andinas más buscadas en los últimos años.


Vitaly Musiyenko
Ruta Jaeger al Chacraraju. Foto: Vitaly Musiyenko

Casi todos los equipos que alcanzaban las zonas superiores han tenido que retroceder por las peligrosas condiciones de las cornisas en la arista. Este invierno los escaladores Argentinos Nicolás Made y Agustín Carriete completan esta espectacular ruta el 8 de agosto y caminan sobre la arista final con un tiempo perfecto.


Nicolas Made y Agustín Carriete
Cornisas antes de alcanzar la arista cimera del Chacraraju. Foto: Nicolas Made y Agustín Carriete


Nicolas Made y Agustín Carriete
En el Chacharaju. Foto: Nicolás Made y Agustín Carriete

Durante el descenso en los primeros rápeles, se les traba la cuerda y Carriete asciende para destrabar la misma, en ese momento un desprendimiento de hielo alcanza a Made quien fallece tras una fructífera carrera como montañista y habiendo escalado durante esta misma temporada la Ferrari del Alpamayo, cara norte del Quitaraju, cara oeste del Yanapaccha, la esfinge (Vía del 85) y ganando un certamen de escalada en roca sobre la espectacular zona de Hatunmachay.

Quede como recuerdo el video de cima que gentilmente nos envía don Alejandro Made, padre de Nicolás, y en el que ambos andinistas se encuentran en la cima del Chacraraju contemplando la belleza de las grandes montañas de la Cordillera que les rodean, y que van identificando: Huascarán, Huandoy, la Esfinge, Alpamayo, Pirámide de Garcilaso...



En esta misma vía, los escaladores estadounidenses Musiyenko Vitaly y Hamik Mukelyan completan toda la pared tras una escalada al límite donde el último largo ya en la arista cimera a las 14:30h del 22 de julio, les toma 4 horas para posarse sobre la misma cumbre. Por la misma ruta mediante rápeles y Abalakovs, inician el descenso colocando una “T” en la misma cumbre sobre las peligrosas cornisas: 6 metros de rápel “al aire” y 13 más hacen que alcancen el glaciar y posteriormente su campamento.


Vitaly Musiyenko
Huellas en la arista cimera del Chacraraju este. Foto: Vitaly Musiyenko

Previamente escalaron Alpamayo, Quitaraju, La Esfinge y Huascarán sur, este último en 2 días de ida y regreso desde Musho.

Nueva vía suiza en el nevado Shaqsha

Inspirados en la portada del libro “Clasic climbs of cordillera Blanca Perú” de Brad Johnson, en donde se observa parte de la cara oeste del nevado Shaqsha (5703m) los alpinistas Suizos Mathias Schick, Florian Zwahlen, Marcel Probst y David Hefti deciden abrir en esa pared. Escalan previamente la vía “Karma de Cóndores” (300m, 5.11) en la quebrada Ishinca.

Se dirigen el 23 de Julio desde el poblado de Jancu hasta su campamento base (4500m) Después de un día explorando localizaron una prometedora grieta que atraviesa la pared de la cara oeste de la montaña.


David Hefti
Amanece en la cara oeste del Shaqsha. Foto: David Hefti

A las 4am del día siguiente el equipo suizo comienza el ascenso desde su campamento base. Después de cruzar un pequeño lago, un bloque de roca y una rimaya, inician el difícil ascenso a 5.350 m. con largos de 5c (35m) 6c + (65 m) antes de alcanzar un gran diedro . La ruta continua por 30m (6b) para continuar por una fácil rampa que alcanza el pase más difícil de la ruta 7a+ (40m) y 7a (35m) la que termina en una chimenea . El equipo suizo alcanza 5.600 m. después de 6 largos. Descienden rapeleando y desescalando parte de la misma ruta. Llaman a su vía" Würmligrübler 7a + , 60 °, 240m.


David Hefti
Último largo en la cara oeste del Shaqsha. Foto: David Hefti


David Hefti
Ruta suiza en el Shaqsa. Sin bolts ni pitones. Foto: David Hefti

Los escaladores regresaron al campamento base a las 8 de la noche y comentan: “Una hermosa ruta nueva sin ningún tipo de bolts o pitones...“ Apenas dejaron algunos cordinos para los rápeles.

Mexicanos en el Vallunaraju

El Vallunaraju (5675 m.) es quizá la montaña más ascendida durante estos últimos años en la cordillera Blanca, pero como todas las montañas, presenta vía de fácil acceso, vías de difícil acceso, y cimas secundarias.


David Navarro
Mixto en la cara este del Vallunaraju. Foto: David Navarro

Por ello los escaladores Mexicanos Daniel Navarro y Franco Gualdi (quien escaló el Chimborazo y McKinley 2 semanas antes de esta actividad) se dirigen a la cara este del Vallunaraju Sur (5686 m.). Realizan la aproximación hacia el glaciar del nevado Ocshapalca buscando el camino mas evidente hacia la morrena, acampando antes de un canalón de hielo que abre paso al collado donde se ubica la pared. A las 2am del 5 de Agosto inician la escalada con la idea de bajar por la ruta normal, atravesando el corredor de hielo y alguna rampa que escalan en simultáneo hasta alcanzar las primeras zonas verticales entre bloques sueltos, rampas de hielo y terrazas de roca que les conducen a mitad de pared.


David Navarro
En la cara este del Vallunaraju. Foto: David Navarro

Posteriormente el mal clima empieza a posarse sobre ellos y pueden ver eventualmente el collado que separa las 2 cumbres del Vallunaraju, pero siendo ya muy tarde, casi de noche y poniéndose el tiempo en peores condiciones, deciden realizar un vivac que les resultó muy frío sobre todo al amanecer y al día siguiente, muy temprano luego de 4 largos, uno de ellos 5.10 y otros en roca, hielo y nieve blanda, alcanzan la cima de la montaña a primeras horas del día. 500m MD,5.10,60-70º.

Descenso por la ruta normal.


David Navarro
Ruta en el Vallunaraju. Foto: David Navarro



Solo en el Artesonraju

Otra montaña muy buscada es el Artesonraju (6025m) y si bien es cierto que se asciende cada temporada, una escalada en solitario resulta siempre un logro importante, más aún cuando las condiciones en esta inmensa pared (900m) han tenido cambios significativos, como presencia de terreno mixto y alguna inclinación de hasta 80º, donde los tornillos de hielo son indispensables en la actualidad.

El montañista Mexicano Xel Moreno junto a su compatriota Israel Santiago se dirigen a esta montaña y la noche del 31 de Julio, Moreno sale acompañado por Santiago y un porteador hasta los 5200m. Inicia la escalada de la pared sur oeste encontrando apertura de grietas sobre el glaciar, esto hace que tarde en alcanzar la rimaya (6:15h), Xel anota: “Miro el reloj … las 15:40, ¡si llego con luz natural a la cumbre!”, exclamo y continúo. En el 12º largo encuentro una canaleta de hielo mixto con unos 80° de inclinación con rocas incrustadas y nieve suelta, continúo avanzando con mucha precaución, llego a la cornisa de un metro de altura que me sacaba a lo plano de la cumbre son más de las 17:00h. Meto una estaca de seguridad, volteo y a mi espalda se encuentra el Pisco, los Huandoy y parte de la Cordillera Blanca … “

A las 17:30h inicia el descenso y sus compañeros logran verlo en la arista somital y siguen el duro descenso del escalador que por lo avanzado la hora no le permite alcanzar la seguridad de su campo morrena, realizando un duro vivac y alcanzando la mañana siguiente el campamento morrena.

CORDILLERA DE HUAYHUASH

Nueva vía japonesa al Puscanturpa, nominada para los Piolets d'Or

Durante el mes de junio, los montañistas Japoneses Yasushi Yamanoi y Masaru Noda luego de un ascenso a la cara suroeste del nevado Pirámide (5885m) en cordillera Blanca, se dirigen a la cara sur este del nevado Puscanturpa (5410m) Ambos escalaron 800m con un vivac, alcanzando la cumbre a media mañana del segundo día.

Denominan la ruta “Qiumplirgun Swerminganta” ED3, UIAA VII, M5 + y A1. Esta ruta también ha sido nominada en la lista preliminar de los Piolet d'Or 2013.


Hiroshi Hagiwara
Parte superior nueva ruta japonesa en el Puscanturpa. Foto: Hiroshi Hagiwara

El mismo equipo repite en la cara sureste del Trapecio (5663m) la vía “Los viejos roqueros nunca mueren” (Fernández-Pita 2006) 700m, ED3, EA6,M5 (Según graduación de los Japoneses)

Hubo algún intento a las caras oeste del Jirishanca y Yerupajá, esta última sigue sin poder hollarse su cima principal desde el 2001.

CUSCO – CORDILLERAS VILCANOTA Y URUBAMBA

Nevado Salkantay
Video y noticia en Barrabes sobre esta escalada al Saltankay

Hace poco tiempo que la actividad de montaña en Cusco se ha intensificado notablemente. Luego de 27 años se ha podido escalar el nevado Salkantay hasta en 2 oportunidades, por los escaladores norteamericanos Natah Heald (Afincado en Cusco) y Thomas Ryan junto al Peruano Luis Crispín (Pacchanta-Cusco) el 16 de Junio y nuevamente Heald con su compatriota James Lissy y el peruano Edwin Sotelo (Mollepata-Cusco).


Nathan Held
Travesía en la arista noreste del Salkantay. Foto: Nathan Held


Nathan Held
En el Salkantay. Foto: Nathan Held

Crispín y Sotelo resultan los primeros escaladores locales que registran la cima de esta montaña sagrada para los Incas. La ruta seguida es la arista noreste. Heald califica en “D” la dificultad de la arista, con hielo AI2 o 3 dependiendo de las condiciones del año, siendo además una ruta bastante expuesta.

Ausangate

Otra de las montañas sagradas para los Incas era el Ausangate (6376 m.) la montaña más alta de esta región.

Esta vez Heald junto a Edwin Sotelo, se dirigen al lago Azulcocha (4560 m.) y tras realizar una ofrenda al “Apu” o montaña, cargan con sus 25 kilos a la espalda hacia la base de la pared norte de la montaña a fin de intentar una vía nueva sobre una obvia canaleta escalada por un equipo Suizo en años anteriores. Realizan su campamento alto a 5380 m. y el 8 de julio a la 1am, empiezan la escalada encontrando grietas, algunas de ellas muy grandes que les obligaban a saltarlas. 65º en promedio de la gigantesca pared norte hacen que alcancen otra rimaya de donde la inclinación alcanza los 70º mientras el tiempo se les pone muy malo y con poca visibilidad. A las 12:30h Alcanzan 6300m de la arista somital y pueden ver la cima principal aunque a pocos metros de desnivel, la distancia a seguir sobre la inestable cresta no era lo más prudente y deciden iniciar el descenso tras 13 horas de escalada.

900m, D / TD , AI3 , 90º.


Nathan Held
Ruta en la cara norte del Ausangate. Foto: Nathan Held

Nueva vía en el Capacsaya

Travesía en el Caracol

El 31 de mayo, Luis Crispín, Thomas Ryan y Nathan Heald realizan una travesía de cumbres sobre la arista norte del Caracol (5625m) , Concha de Caracol (5640m) y Puca Punta (5740m). Inician a la 1am, y terminan a las 10am. Ryan realiza 2 cimas, mientras Sotelo y Heald culminan toda la travesía. Posiblemente ésta es la primera vez que se encadena estas 3 montañas por sus respectivas aristas en una sola jornada.


Nathan Held
Travesía en el Caracol, Cordillera Vilnacota. Foto: Nathan Held


Nathan Held
Travesía. Foto: Nathan Held

Ausangate Nueva vía en el Capacsaya

Los peruanos (Lima) Manolo Urquizo y José “Coqui” Gálvez (Afincado en Cusco), junto al Francés Dominique Riva escalaron una nueva vía sobre la cara este del Capacsaya (5044 m). El ingreso se realiza a través del lago Sutoc (3750 m) y el lago Manalyosec (4050 m). Ascienden hasta los 4950 m. donde realizan su campamento alto. El 1 de octubre inician el ascenso a las 7 am., iniciando 100 m. en terreno mixto (60º) Encontraron túneles entre las rocas llegando a un diedro (6c +, A1, 70 m.). Después de 4 largos y 250 m. los escaladores llegaron a la cima central a las 10:00h. Utilizaron la misma ruta para el descenso. PD. 6C +. A1.


Manolo Urquizo
Diedro en el Capacsaya


Jorge Gálvez
Escalando en el Capacsaya


Jorge Gálvez
Ruta en el Capacsaya. Foto: Jorge Gálvez

Desapariciones y homenaje
Un sentido homenaje a los 3 profesionales de montaña peruanos que se quedaron guiando sueños esta temporada en el Alpamayo y Huantsán.
Descansen en paz.

Fuentes de información, fotografías y agradecimientos a:
Carlos Pineda (Venezuela), Alejandro Made (padre del tristemente desaparecido Nicolás, Argentina), Musiyenko Vitaly (USA), David Hefti (Suiza), Daniel Navarro (México), Xel Moreno (México), Nathan Heald (USA,Cusco), Jorge Galvez (Perú,Cusco).

Otras fuentes de información:
https://www.thebmc.co.uk/hard-technical-ascents-in-the-cordillera-huayhuash
http://pioletsdor.com/index.php?option=com_content&view=article&id=302&Itemid=408&lang=fr

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.