Fernando Garrido y José María Treviño vuelven del remoto y aislado Gyaji Kang (7074m)

El valle de Phu ha estado cerrado hasta hace pocos años. En él se encuentra este sietemil, ascendido tan sólo 4 veces con anterioridad. Fernando nos comenta que estaban solos en la región, con una sensación de gran aislamiento. La montaña es muy bonita, sin grandes dificultades técnicas, pero con una ascensión que recupera ese espíritu primitivo del alpinismo de lo realizado lejos de los caminos trillados

Dentro de la inmensidad del Himalaya, la mayoría de las personas, bien sean alpinistas o trekkers, siguen los caminos ya trillados, que en algunos casos pueden llegar a ser hasta obvios. Pero no es tan difícil salirse de ellos y buscar nuevos horizontes. Fernando Garrido y José María Treviño decidieron internarse en el valle de Phu, adentrándose en una región remota en la que estaban totalmente solos, con sensación de gran aislamiento. Es tan sencillo como comenzar el masificado trekking del Annapurna y salirse del camino. Allí han intentado un sietemil muy bonito, quedándose cerca de cima. Pero lo más importante de este tipo de actividades no está ni en la dificultad técnica, ni en la cima. Sino en volver a recordar algo que ya hemos dicho en bastantes ocasiones: el mundo es inmenso para aquellos que se salen de los caminos trillados y obvios y buscan sus propias sendas.

“Es una montaña muy bonita y poco ascendida. No tiene grandes dificultades técnicas. Estábamos solos en toda la región. Una gran sensación de aislamiento. El valle de Phu ha estado cerrado hasta hace pocos años. Íbamos José María Treviño, de Madrid, y yo, de Jaca. Contratamos dos sherpas de altura para que nos ayudaran en la ruta.

El campo base lo montamos a 4700m. No había ninguna dificultad para llegar al campo 1 (5300m) y campo 2 (5800m), así que subimos varias veces para aclimatarnos. Después, ya en la arista, fuimos en estilo alpino.

Montamos unos 150m de cuerda fija en la arista hacia el campo 3 (6200m). Luego montamos un rápel de unos 100m en una pared para evitar el filo descompuesto en el descenso. Si tuviéramos que volver, tal vez intentaríamos equipar el mismo filo para evitar el rápel a la vuelta. A partir de ahí, la arista hasta el campo 4, a 6500m, era muy bonita, con grandes cornisas.

El día de cumbre tuvimos que poner unos 150m de cuerdas fijas al principio de la ascensión, pensando en el descenso, en una pendiente de hielo vivo de unos 45º. Esto nos retrasó bastante. Después hubo que abrir huella hasta la rodilla. Por la tarde se cerró el mal tiempo y nos dimos la vuelta a unos 6800m. Quizás si hubiéramos instalado un campo 5 al comienzo del plató somital habríamos asegurado más la cumbre.


Fernando Garrido



Gyaji Kang (7. 074 m.)

Himalaya del Nepal

Montaña situada al noreste del macizo de los Annapurnas, cerca de la frontera con el Tíbet. Esta en una zona de sietemiles entre los que están también el Nemjung, Himlung y Ratna Chuli. Zona muy desconocida por haberse abierto hace pocos años. Montañas con muy pocas ascensiones y muchísimas posibilidades de aperturas.

La aproximación comienza igual que el trekking alrededor de los Annapurnas y en el pueblo de Chame nos desviamos hacia el norte por el valle de Naar Phu. Una semana hasta el CB.

En unos mapas ponen otras alturas: 7.038 m., 7.074 m., etc. El nombre también cambia mucho según dónde lo miremos.

Ascensiones hasta la fecha (fuente E. Hawley):

Otoño 1.994: Primera absoluta. Exp. japonesa. Por el glaciar Pangri
Primavera 2.005: Arista N.O.. Exp. francesa.
Otoño 2.005: Arista S.O. Exp. japonesa
Otoño 2.008: Arista N.O. Exp. francesa.


En el Gyaji Kang


El Gyaji Kang

Durante la ascensión

Al comienzo de la arista (5900m)

Fernando y José María

Tramos descompuestos

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.