Gran Maratón Montañas de Benasque ¿Lo has preparado todo?

Llega la Gran Maratón Montañas de Benasque, la popular GMMB, con sus tres recorridos. Te recomendamos que en algún momento participes en esta prueba porque vas a encontrar recorridos increíbles y te va a encantar el ambiente. Será en junio, pero ya te adelantamos algunas de las cosas que vas a tener en cuenta.

Joanjo FrutosNervios y ganas en la salida de la edición de 2023. Foto Joanjo Frutos

Si no te has apuntado a alguna de las carreras que conforman el Gran Maratón Montañas de Benasque de 2024 tenemos que darte una mala noticia, este artículo te va a dar algunos consejos sobre qué es lo que necesitas para hacerlas en las mejores condiciones, pero te va a poner los dientes largos y te va a servir para que tengas mayor previsión de cara a la edición del año que viene. Desde diciembre todos los dorsales están agotados, tanto en las modalidades individuales como por parejas, de modo que podrás apuntarte a la lista de espera o tendrás que postergar la participación un año más.

Te podemos decir, eso sí, que no es una mala opción que te acerques por el valle de Benasque para entrenar algún tramo que es una carrera espectacular, con un recorrido lleno de paisajes impresionantes, pero también con un nivel de dificultad bastante alto. Así que, ¡prepárate para una aventura muy emocionante!

GMMB
Gran Maratón Montañas de Benasque. El trail running de alta montaña. Foto GMMB

Antes de contarte nada, te vamos a presentar los recorridos. Son tres diferentes y, aunque comparten características comunes de las que enseguida vamos a hablar, representan una variedad perfecta de distancias e itinerarios para que puedas escoger la que mejor se adapta a lo que necesitas para hacer tu mejor carrera o para disfrutar al máximo en un nivel en el que puedas participar con comodidad.

42K: El gran maratón

Es el recorrido estrella. Bello itinerario de 42 kilómetros y 2640 metros de desnivel positivo acumulado, con un perfil muy definido en dos grandes ascensiones con sus correspondientes dos largos descensos, ideal para no tener que memorizar los tramos en los que podemos exprimir nuestras fuerzas según nuestras habilidades. Consta de siete avituallamientos más el de meta.

Es un recorrido ideal para quienes quieren realizar su primer maratón o para quienes, teniendo ya experiencia en maratones de montaña, quieren probar a realizar uno con una altitud considerable; el primer puerto en las inmediaciones del Perdiguero se pasa por encima de los 2300 metros y el pico Estiba Freda (o Estivafreda) que se corona antes de empezar a bajar a Benasque tiene una altitud de casi 2700 metros.

GMMB
En las inmediaciones de Estivafreda

28K: La directa a Estivafreda

Con sus 28 kilómetros de recorrido y sus 1500 metros de desnivel positivo acumulado, nos encontramos con una carrera perfecta para quienes quieren competir a la exigencia más alta sin descuidar un recorrido precioso y motivante.

Es un trazado que tiene entidad propia, pero resumiéndolo hasta niveles que pasan por alto los detalles importantes, se trata de una versión reducida del gran maratón. Recorre la parte final del gran maratón a partir de Vallibierna y tiene cuatro avituallamientos durante la carrera al que hay que sumar el instalado en la meta.

19K:La vuelta al valle de Estós

Si en “la directa” hemos hablado del recorrido final del gran maratón, en la vuelta al valle de Estós es justo mencionar la primera parte de la prueba reina, con ida y vuelta recorriendo la parte baja del bello valle de Estós.

Sus 19 kilómetros y sus menos de 700 metros de desnivel positivo acumulado la convierten en una carrera que puede ser muy rápida para gente preparada o tomarse como una iniciación seria a las competiciones de carreras por montaña. Consta de dos avituallamientos más el de meta.

GMMB
Ten en cuenta las condiciones que podamos encontrar en el recorrido. Foto GMMB

Material necesario

Llegados a este punto, es importante mencionar dos aspectos básicos y que entendemos que están más que interiorizados por parte de cualquier persona que va a participar en una competición de estas características. En primer lugar, debes saber que los recorridos son muy exigentes, con un desnivel acumulado de más de 2600 metros en el caso del gran maratón, por lo que necesitas, obviamente, estar en buena forma física para poder afrontarlo. Además, esta carrera se desarrolla en el mes de junio en el Pirineo, por lo que debes estar preparado tanto para las altas temperaturas y la exposición al sol como para las condiciones típicamente cambiantes de la alta montaña. Es importante que te protejas adecuadamente con gorra, gafas de sol y protector solar. Además, es esencial que lleves ropa técnica que te permita transpirar y te mantenga seco en caso de lluvia.

Por otro lado, es importante que tengas en cuenta que esta carrera se desarrolla en un entorno montañoso, así que debes llevar todo lo necesario para estar preparado para cualquier eventualidad. Lo más importante es que lleves un buen calzado de montaña que te proteja y te proporcione un buen agarre en terrenos complicados. También es importante que lleves una mochila con agua y alimentos energéticos para poder mantener tu nivel de energía durante toda la carrera y otros accesorios de seguridad como manta de rescate, silbato y teléfono móvil.

Joanjo FrutosGracias a los numerosos avituallamientos preocúpate solo del material personal. Foto Joanjo Frutos

Te recomendamos la lectura del artículo sobre material indispensable para trail running para que tengas las claves para elegir correctamente el material según tus necesidades. Vamos a pasar a detallar cada uno de los puntos:

Calzado

El calzado que has de llevar para correr alguna de las pruebas ha de ser el de zapatillas específicas de trail running. Según la distancia que vayas a recorrer necesitarás un calzado más amortiguado, en el caso de la maratón, o zapatillas más voladoras, en el caso de La vuelta al valle de Estós, pero eso es totalmente matizable según tus objetivos en la carrera y tus características físicas de peso, entrenamiento, técnica o experiencia, así como tus gustos personales.

Un calzado más voluminoso y armado se suele asociar con grandes distancias, peso alto del usuario, necesidades especiales de amortiguación y estabilidad o ritmos tranquilos, pero como ya hemos comentado esto es muy matizable y depende de criterios técnicos y subjetivos.

Te recomendamos, eso sí, un calzado con la suela en buen estado y con no demasiados kilómetros para que la amortiguación siga funcionando adecuadamente, ya que en caso contrario la carrera puede volverse más dura de lo que es.

No descuides tampoco los calcetines. Evita calcetines de algodón, por más deportivos que parezcan, y busca unos de materiales elásticos y transpirables que garanticen que no van a formar arrugas durante su uso.

Mochila

Las modernas mochilas de trail running están diseñadas para no darte cuenta de que las llevas. Materiales muy ligeros, adaptables y transpirables y un patrón cuidadosamente pensado para que se ajuste sin molestar. Aunque no vayas a llevar mucho peso tienes que contar con bolsillos para los depósitos de hidratación (soft flask o depósito a la espalda con tubo), un compartimento grande para chaqueta y ropa de abrigo y múltiples bolsillos para geles y comida energética, teléfono móvil o cualquier otro utensilio que vayas a necesitar.

Normalmente todas las mochilas vienen con silbato incorporado, de modo que es un ítem menos con el que tienes que contar, pero revísalo antes de darlo por hecho. Suelen estar en el ajuste pectoral de cada mochila, a veces formando parte del mismo clip de cierre.

Bastones

No son esenciales, pero sí muy recomendables, los bastones para trail running. De aluminio en las versiones más económicas o de fibra de carbono en los extremadamente ligeros, los bastones te permiten propulsarte y mantener el equilibrio en condiciones difíciles como barro o nieve. Las ventajas en cuanto a seguridad son indudables, pero también merecen la pena en cuanto a eficiencia energética ya que subir usando bastones descargas los grupos musculares de las piernas y el cansancio es menor.

Ropa y material de protección

Ya hemos mencionado que las carreras discurren por terreno de alta montaña con lo que eso implica de condiciones atmosféricas, temperatura y posibilidad de cambio repentino del tiempo. Además, una lesión inmovilizante puede hacer que tu temperatura baje dramáticamente en unos pocos minutos y no sabes cuándo podrán venir a por ti.

Es por ello que no deberías dejar a la suerte el material que vas a utilizar. Lleva una chaqueta ligera, impermeable, cortavientos y transpirable para poder ponértela en cuanto notes que la temperatura baja. En cuanto ganes algo de altitud o al pasar collados o simplemente cuando las condiciones cambien a peor deberás abrigarte algo para que el frío no afecte a tu rendimiento en carrera.

Además de esto, pantalón y camiseta han de ser también transpirables si no quieres que tu propio sudor juegue en tu contra en caso de condiciones climáticas difíciles. Prevé llevar manguitos, guantes y una banda tubular como mínimo para no pasarlo mal en el momento menos pensado. Por supuesto no olvides una manta de rescate de 140 x 200 centímetros de medidas mínimas; no encontrarás nada más útil y esencial en caso de accidente o lesión que valga menos sin ocupar peso ni espacio.

No solo hay que protegerse del frío. Llevar una gorra ligera, gafas de sol y protección solar es básico en entornos de alta montaña, donde la radiación solar es más dañina, sobre todo si en el entorno tenemos nieve que refleje la luz. No olvides tampoco llevar el teléfono móvil bien cargado y alguna funda de protección para aislarlo de la posible lluvia o del inevitable sudor.

Hidratación y alimentación

Los bidones flexibles o soft flask son la opción ideal para unas carreras de estas características. Cumplen su función de transporte de agua o bebida isotónica a la perfección, son rápidos de usar, no pesan y además no ocupan espacio cuando van vacíos por su gran compactabilidad. Lo mismo sucede con los depósitos flexibles para transportar dentro de la mochila y poder hidratarnos a través del tubo; permiten una hidratación instantánea y siempre disponible sin tener que parar para beber. No obstante, como en casi todas las carreras actuales, deberás llevar también un vaso para los avituallamientos, de modo que las opciones de vaso flexible o compactable son las mejores opciones para no llevar peso ni ocupar espacio mientras realizas el recorrido.

No olvides tampoco unas cuantas barritas o geles para reponer la energía que estás consumiendo durante la carrera. Es complicado recomendarte algo específico desde aquí porque dependerá de tu ritmo de carrera y de tus capacidades físicas entre otros muchos factores, pero sobre todo te exhortamos a que no esperes al día de la carrera para probar por primera vez un gel energético.

En resumen, para participar en la Gran Maratón Montañas de Benasque debes llevar un buen calzado de montaña, ropa técnica, una mochila con agua y alimentos energéticos, protección solar, gorra y gafas de sol. Y recuerda, prepárate físicamente y mentalmente para disfrutar de una de las carreras más espectaculares de montaña en nuestro país. ¡Mucha suerte y a disfrutar!

Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.