La importancia del tratamiento impermeable exterior en las prendas con membrana

¿Notas que tu chaqueta ya no repele la lluvia como antes? Lo más probable es que no sea nada irreversible, pero tienes que solucionarlo cuanto antes. El DWR, tratamiento duradero de hidrorrepelencia, tiende a ir desapareciendo con el uso. Te explicamos cómo mantenerlo aún más tiempo, cómo renovarlo sin gastar nuevo producto y qué hacer cuando ya se ha perdido todo.

The North FaceEfecto perlante del agua en el tejido con tratamiento DWR. Foto TNF

Compraste hace tiempo una chaqueta o un pantalón impermeable. Durante un buen tiempo te realizó una función que cumplió las expectativas que tenías puestas: además de la comodidad y la tecnicidad, la prenda soportó sin ningún contratiempo aquellos aguaceros que te tocó pasar en tus actividades por la montaña.

Sin embargo, llevas unos meses en los que tu satisfacción con tu prenda se ha desplomado. Aunque no has observado ningún problema de impermeabilidad, ya que notas que nada de agua de lluvia ha logrado traspasar la chaqueta, tu comodidad no es la de antes y no entiendes a qué puede deberse.

Más frío, más peso y agua acumulada donde antes mágicamente resbalaba la lluvia son los síntomas de un problema al que al principio no dabas demasiada importancia pero que ahora no te quitas de la cabeza.

Aquí estamos para darte el diagnóstico de tu problema: pérdida de DWR o tratamiento impermeabilizante exterior. No te alarmes, es un problema muy común y que además tiene fácil solución. Sigue leyendo para saber de qué se trata y qué soluciones te damos para que no te pase más. Además te recomendamos que eches un vistazo a este artículo sobre consejos para excursiones en días de lluvia donde repasamos aspectos técnicos, prácticos y de seguridad a tener en cuenta cuando pasees por el monte en un día desapacible.

¿Qué es el DWR?

El DWR es un tratamiento que se le da a prácticamente todas las prendas impermeables, así como al calzado con membrana y que tiene como objetivo reforzar la impermeabilidad que la membrana aporta a nuestra equipación. Como ya sabrás, las predas impermeables utilizadas en montaña también han de ser transpirables, por lo que obligatoriamente deben contar con una membrana microporosa o algún sistema similar que provea que el sudor escape al exterior pero a su vez no deje entrar al agua de lluvia del exterior. Ya te hemos explicado este proceso en algunos artículos; te dejamos aquí los enlaces al funcionamiento de las prendas con membrana, al de las diferencias entre Gore-Tex y Futurelight y también al de preguntas y respuestas sobre los sistemas impermeables.

DWR son las siglas de Durable Water Repellent, que podemos traducir como hidrorrepelencia duradera. Es un sistema que muchas marcas aplican en fábrica a sus tejidos y que consigue que el agua resbale sobre la prenda o sobre el calzado creando un efecto perlante y evita que, de este modo, el agua quede retenida en nuestra equipación.

The North FaceActividades invernales. Además de una prenda impermeable y transpirable el DWR es esencial. Foto TNF

En origen se realizaban mediante la aplicación de diclorobencenos o PFC (perfluorocarbonos) pero estos compuestos son altamente contaminantes y generaban grandes problemas. Por una parte, las evidentes consecuencias de las emisiones de partículas nocivas a la atmósfera durante la fabricación de estos productos y sus consecuencias en varios aspectos, siendo el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono los más conocidos de todos ellos. Por otra parte, vestir prendas y calzar botas con estos tratamientos en la montaña hacía que la degradación de estos productos se produjera en unos ecosistemas especialmente frágiles y vulnerables, sobre todo en el momento en el que pisábamos zonas con agua y los PFC terminaban en sistemas fluviales.

Desde hace unos años casi todas las marcas de montaña, al menos las que vendemos en Barrabes, realizan sus tratamientos DWR sin contenidos en PFC, por lo que su degradación en el medio natural es totalmente inocua para la naturaleza y segura para la salud de personas y animales. Muchas de ellas emplean polímeros de cadena corta que tienen una gran durabilidad y cuya degradación en la naturaleza no tiene efectos nocivos.

¿Cuánto dura un tratamiento impermeabilizante DWR?

La duración del DWR de las prendas impermeables depende de unas cuantas variables. En condiciones óptimas de uso, con lluvias esporádicas, con un almacenaje y transporte muy cuidado y sin el uso de mochilas u otros elementos externos que rocen contra la prenda como arneses, podemos asegurar que su durabilidad es de varios años.

Sin embargo, somos conscientes de que esas condiciones ideales se dan pocas veces en la realidad. Lo normal será que cualquier actividad medianamente seria se realice con una mochila, que metamos la chaqueta como buenamente podamos dentro de la mochila y que a veces tengamos que soportar auténticos chaparrones durante una excursión en la montaña.

En una chaqueta (por poner el ejemplo más común) el roce con la mochila y con el arnés va eliminando los tratamientos, al igual que sucede al doblarla o meterla en un rebullo dentro de la mochila. Además de los roces que hacen perder el DWR, la lluvia intensa también lo hace mínimamente y conviene prestar atención al momento en el que los síntomas de pérdida empiecen a ser evidentes.

Otros elementos pueden acabar prematuramente con el DWR; las partículas de polvo arrastran también el tratamiento y algunos productos comunes como los sprays antiinsectos también afectan a la duración del DWR. Precaución entonces con lugares polvorientos y la aplicación de repelentes cerca de nuestras prendas impermeables.

BarrabesTejido que ha perdido el DWR. Impermeable gracias a la membrana, pero con problemas que no queremos.

Problemas asociados a la pérdida del tratamiento DWR

Tal vez te estés preguntando si el DWR, como tratamiento no permanente que es, supone una importancia tan real a largo plazo. Te damos algunas claves sobre qué es lo que sucede con tu prenda cuando pierde el DWR:

  • Pérdida real de impermeabilidad: todas las membranas y tejidos tienen un límite del agua que pueden retener. Ya hemos hablado otras veces de la columna de agua y qué es lo que significa. Tener un tejido que repele el agua ayuda a retrasar el momento en el que empieza a trabajar la membrana.
  • Mayor sensación de frío: El agua fresca de la lluvia acumulada sobre la chaqueta provoca que notemos el frío, sobre todo cuando la temperatura exterior no es excesivamente baja y no vestimos una segunda capa que nos aísle, algo de lo más común en verano. En actividades invernales, el agua en el tejido se puede además congelar, dejando nuestra ropa rígida e incómoda como una coraza.
  • Mayor peso: nos empeñamos en utilizar materiales ultraligeros pero la acumulación de agua sobre nuestras prendas y calzado impermeables hace que podamos llevar una buena cantidad de peso inútil encima que afecte a nuestro rendimiento y al esfuerzo que debemos hacer.
  • Menor transpirabilidad: el agua retenida en el tejido exterior actúa como una capa que va a impedir el correcto trabajo de la membrana al no permitir que esta saque por los microporos el vapor de agua de la transpiración. En actividades muy aeróbicas como trail running o esquí de travesía es indispensable no impedir la transpirabilidad para no causar problemas de hipotermia en cuanto nos paremos.
  • Mayor suciedad: quizás no tanto en chaquetas, aunque también, pero sobre todo en el calzado y en los bajos de nuestros pantalones la acumulación de humedad por la lluvia o simplemente por cruzar un río o pisar un charco van a provocar que cuando transitemos por zonas polvorientas la fina arena quede adherida al tejido húmedo. Esto, además de la consiguiente suciedad, acumula peso del barro que se forma.
  • Menor longevidad: la acumulación de agua, suciedad y sus afecciones en impermeabilidad y transpirabilidad pueden deteriorar la prenda o incluso dar la sensación de que ya no cumple su función, forzando la adquisición de otra prenda cuando probablemente todavía no sea necesario.
SalomonEn actividades muy aeróbicas, el DWR es indispensable. Foto Salomon

Cómo mantener nuestra prenda con tratamiento DWR

Desgraciadamente, no es un tratamiento perenne. El DWR, como tratamiento exterior que es, no logra permanecer sobre el tejido indefinidamente y se ve afectado por los procesos ya explicados. Lograr evitar el roce es casi una quimera sobre todo en la cara interna de los pantalones y damos por hecho que vas a emplear estas prendas con lluvia, de modo que hay que asumir su paulatina pérdida con el uso.

Este proceso de pérdida de la impermeabilidad exterior no es, sin embargo, irreversible. Por un lado existen métodos para reactivar la hidrorrepelencia de fábrica y por otro lado, cuando esas estrategias ya no surten efecto, podemos aplicar nuevo producto que nos vuelva a proporcionar la impermeabilidad deseada.

Reactivación del DWR

Uno de los métodos clásicos de reactivación del tratamiento DWR es la aplicación de calor moderado, aunque esto se puede realizar únicamente para las prendas, nunca para el calzado por el riesgo de deteriorar el tejido, los adhesivos y las costuras con el calor. Para poder realizarlo en óptimas condiciones es básico que la prenda se encuentre limpia, por lo que realizar el proceso inmediatamente después del lavado suele ser una opción más que interesante. Te dejamos aquí un enlace a nuestro artículo sobre cómo lavar prendas con membrana impermeable para que sepas cómo hacerlo sin miedo a cometer errores.

BarrabesNecesidad de renovar el DWR en la zona de los hombros

Los dos procesos más recomendados son la utilización de dos electrodomésticos: la secadora y la plancha. No es necesario realizarlo en los dos, con uno de ellos es más que suficiente.

  • Con la secadora es quizá el proceso más sencillo: con la prenda limpia (no es necesario que esté húmeda) introduce la chaqueta o el pantalón en el interior y selecciona un programa de baja temperatura durante unos 20 minutos.
  • Con la plancha deberás tener la precaución de colocar un trapo o paño sobre la prenda para no dañar el tejido. Selecciona la temperatura más baja y bloquea la salida de vapor, vigilando no dejar ninguna zona sin aplicar el calor de la plancha.

Tras estos procesos, secadora o plancha, prueba a pulverizar agua sobre la prenda y estudia si hay zonas en las que quedan adheridas las gotas de agua o vuelven a resbalar como cuando la prenda era nueva. Es posible que no hayas pasado la plancha por esa zona, pero si tienes el convencimiento de que sí qu elo has hecho, la única solución posible será la de reimpermeabilizar.

Aplicación de tratamiento DWR

Cuando los métodos de reactivación del DWR han fallado solo nos queda la opción de la reimpermeabilización. Encontrarás multitud de productos para este fin, pero por respeto al medio ambiente te pedimos que evites aquellas opciones que contengan PFC. Ya hemos explicado cómo afecta a los organismos, a los sistemas fluviales y al medio ambiente en general.

BarrabesElige siempre impermeabilizantes sin PFC.

La aplicación de la mayor parte de los productos suele ser durante el lavado, aunque también hay algunos que es posterior a la limpieza, como los utilizados en calzado. Elijas la opción que elijas, sigue escrupulosamente las instrucciones para no dañar la prenda ni malgastar producto inútilmente. Para los de uso en la lavadora, normalmente con aplicar la dosis recomendada en el cajetín y lavar ya es sufiiciente. En los de aplicación directa, se puede realizar por pulverización o por extensión del líquido mediante un pincel. Ambas opciones son correctas si se realizan bien.

Una vez aplicado, dejar secar la prenda y realizar una comprobación `para certificar que el DWR está funcionando correctamente y a seguir disfrutando de la montaña incluso en días de lluvia.

Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.