Vídeo: Adam Ondra, Búlder. Tour de Flash en Fontainebleau
En uno de los paraísos del búlder, Adam Ondra intenta escalar todos los 8b a flash posibles en un solo día, y prueba un 9a(+).
Aquí tenéis una lista de todo el material indispensable y obligatorio para iniciarte o avanzar en la escalada deportiva.
Pero ¡cuidado! Este tipo de escalada no es solo un medio para acceder a otras actividades mas complejas en la montaña, como la escalada de vías de varios largos, autoprotección, o alpinismo, sino que es un fin en si mismo. Un fin que provoca adicción y, como suele decirse en el mundillo, “fanatismo”.
En este artículo vamos a explicar, para quienes se inicien, en qué consiste exactamente la escalada deportiva y los materiales necesarios para poder practicar la actividad con seguridad. También será útil a quienes ya la practiquen: al explicar cada uno de estos materiales, encontraréis enlaces a otros artículos más a fondo en los que aprender todo sobre ellos. Os recomendamos que los consultéis.
Tiene que quedar claro que esta actividad, como cualquiera que se desarrolle en montaña, conlleva un riesgo que obliga a formarse para gestionarlo; jamás debemos empezar a escalar por nuestra cuenta, o enseñados por alguien con poca experiencia.
Lo mejor es contratar uno de los numerosos cursos que las compañías de guías ofrecen, y que en un breve tiempo, nos permitirán escalar vías fáciles, a nuestro nivel, de forma autónoma.
Antes de empezar, vamos a explicar brevemente en qué consiste la escalada deportiva.
Estos seguros nos permiten escalar minimizando el riesgo hasta llegar el final de la vía. Una vez llegados allí, nos descolgarán de unos anclajes preparados para ello (popularmente conocidos como "la cadena", de ahí que se hable de "encadenar" cuando coseguimos superar la vía), o descenderemos por nuestros medios hasta el suelo.
Podríamos decir que lo fundamental de este tipo de escalada es que se minimiza al máximo el riesgo, porque en caso de caída nos quedaremos colgados del seguro, sin, habitualmente, mayores consecuencias. Esto permite incrementar la dificultad sin miedo a la caída (vuelo). Siempre con cuidado: en ocasiones, aunque quedemos colgados, podríamos golpearnos con la pared).
Normalmente las vías de escalada deportiva son cortas, de un solo largo. De hecho, hay quien considera que, aunque esté totalmente equipada, si una vía tiene más de un largo ya no puede considerarse escalada deportiva. Pero, aunque en general son vías cortas, lo mas característico de la escalada deportiva no es la longitud, sino el hecho de que, a diferencia de la escalada alpina, clásica, y el alpinismo, todos los seguros están ya colocados de forma fija y segura.
Todas las vías tienen un nombre. Están bautizadas por el primer o primera escaladora que las resuelve, o por quien las equipa.
¿Y quién las equipa?
Las vías las equipan, de forma vocacional, unas personas llamadas equipadores: saben ver la ruta, y con su taladro, bien descolgándose, bien escalando desde abajo, colocan los bolts. A veces son ellos mismos quienes las escalan por primera vez, otras veces no.
Algo muy importante: equipar supone una grna responsabilidad que solo deben realizar quienes están capacitados para ello.
Y decimos que es fundamental porque, pese a lo que suelen pensar quienes se inician en la escalada, en esta disciplina es mas importante el trabajo de piernas que de manos. Tenemos que intentar que buena parte del esfuerzo lo realicen las piernas, y tenemos que equilibrarnos sobre ellas.
Los pies de gato de escalada deportiva pueden llegar a ser muy técnicos...y también bastante incómodos. No tienen que hacer daño, pero el hecho es que, a diferencia del calzado de andar, tienen que ajustarnos bastante, y las forma de los que permiten los altos grados de deportiva está pensada en el rendimiento y no en la comodidad.
Es muy recomendable que leáis este artículo, aunque solo sea por una razón: en el explicamos una de las cuestiones más problemáticas con los pies de gato: la correcta elección de la talla.
En concreto, el sistema de aseguramiento para escalada deportiva requiere de cuerda dinámica simple y, como no se suelen emplear en la alta montaña, a veces pueden no llevar tratamientos básicos para otros tipos, como el Water Repellent.
Es un poco complejo; leyendo este otro artículo, Cómo elegir tu cuerda de escalada, os quedarán bastante claro los diferentes tipos, y el por qué de sus diferencias y, por supuesto, veréis exactamente qué cuerda es específica para deportiva, y por qué:
Además de asegurarnos, el arnés sirve para transportar nuestro material. Como en escalada deportiva los seguros ya están colocados, y solo tendremos que poner nuestra cinta exprés por ellos para pasar la cuerda, los arneses específicos para esta disciplina tiene pocos portamateriales. También suelen tener perneras no regulables, ya que no emplearemos ropa de alpinismo de invierno con ellos.
Para escalada deportiva suelen usarse los denominados aseguradores de frenado asistido, como el GriGri de Petzl. Son muy seguros, pero el hecho de que frenen ellos la cuerda de forma casi automática, no quiere decir que podamos usarlos sin los conocimientos adecuados; un mal uso provocaría un accidente.
Reiteramos que la escalada deportiva, a pesar de su seguridad, es una actividad de riesgo, y debemos formarnos por los cauces adecuados autorizados antes de ser autónomos.
Los aseguradores suelen servir también como descensores, para rapelar.
Para ello se emplean las cintas exprés. Se componen de dos mosquetones unidos por una cinta. Se venden ya así. Un mosquetón lo enganchamos al seguro, y por el otro pasamos nuestra cuerda.
Sin ellas no podemos escalar. Las llevamos enganchadas en el portamateriales del arnés, y extraemos una cada vez que haya un seguro.
Entre otros requisitos, tiene que tener un sistema de seguro que impidan su apertura accidental.
Sobre el tipo de mosquetones exacto que necesitamos, y para conocer en profundidad todos los tipos de mosquetones existentes, y el uso de cada uno, podéis leer el artículo Cómo elegir tus mosquetones para escalada y actividades de montañas
Hay de varios tipos, y también hay algo de confusión con la homologación europea. Por eso, os recomendamos revisar nuestro artículo Cómo elegir tu casco de escalada y alpinismo antes de comprar el vuestro para evitar sorpresas.
Sirven para conectarnos a una reunión, o a cualquier punto de seguridad, quedándonos colgados de él. A veces son indispensables, como en el caso del montaje de una reunión o de un rápel, y siempre son un por si acaso obligatorio.
Podremos compralos hechos, como el Petzl Connect Adjust, o bien para montar nosotros con una cuerda dinámica de 9mm de 2 metros de longitud, como el Kong Slyde.
Que no sea fundamental no quiere minusvalorar su importancia. De hecho, como veréis, algunos de estos productos, como los guantes, en nuestra opinión deberían tener un uso mas extendido.
Se lleva una bolsa especial colgada de la parte trasera del arnés, y cada vez que necesitamos, echamos atrás el brazo y metemos la mano en la bolsa.
Atención a la variedad de magnesio líquido. Además de otras ventajas (no mancha la roca, no genera polvo en entornos cerrados como rocódromos), en estos tiempos que corren, se aprecia su alto contenido en alcohol, por el que, además de cumplir con sus funciones, nos desinfecta en el contacto con presas, etc. Hace la doble función de magnesio y gel hidroalcohólico.
Pero hay otros que, si bien no son fundamentales, son muy útiles: desde los guantes de escalada hasta las gafas para asegurar en extraplomos sin que el asegurador se deje las cervicales en el evento; desde la cinta para vendarnos los dedos a los bálsamos especiales para curar nuestras manos al terminar la jornada; desde las plastilinas de calentamiento de manos y antebrazos hasta las navajas para cuerda.
No es conveniente emplear otro tipo de guantes para esto; la cuerda se los comería muy rápidamente.
Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.
Artículos más recientes
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.