Barrabes se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que:
No se ajusten al tema del artículo.
Contengan mensajes ofensivos, discriminatorios, racistas o xenófobos.
Promuevan o apoyen actividades ilegales.
Suministren información acerca de usuarios sin su consentimiento.
Contengan spam
Larramendi y Javier Selva a la Antártida; el BAT Basque Team se acerca a la velocidad de crucero
|
El BAT Basque Team sigue luchando en medio de temperaturas que rondan los -35ºC. El terreno ha sido duro y les ha hecho tirar cuesta arriba de sus pulkas de 170kg, pero el suelo ha mejorado y les está empezando a permitir el uso de cometas. Ramón de Larramendi y Javier Selva parten hoy con 4 científicos para alcanzar el Polo Sur con su catamarán polar, continuando después para casi cruzar el continente tras 3.500km
Es el año del centenario de la llegada de Amudsen al Polo Sur, y son unas cuantas las expediciones que intentan llegar al corazón del continente helado. Iñurrategi, Vallejo y Zabalza ya llevan unos cuantos días luchando con las condiciones que les impiden el avance y el uso de cometas. Pero parece que por fin empiezan a vislumbrar la posibilidad de un avance a velocidad de crucero con la ayuda del viento. Las comunicaciones son cada vez más escasas, porque el intenso frío ha congelado las baterías. Han tenido que desechar la idea de escalar en la tierra de la Reina Maud; tenían que desviarse 7 días, y esperar al buen tiempo. No ha sido posible.
“Hemos hecho 21 kilómetros, mitad cometa y mitad tirando de los trineos por falta de viento, con un frío que alucinas, de entre 30 y 37 grados bajo cero; pero bueno, habrá que aguantar como sea”. Las buenas noticias vienen de la mejoría en cuanto a la superficie por la que se desplazan sus trineos: “El terreno va mejorando poco a poco y hoy ya tenía bastante buena pinta, así que empezamos a ver la luz, y cuando llegue Eolo empezaremos a hacer buenas distancias”.
A la mejoría del terreno se une un pronóstico meteorológico aparentemente favorable para los próximos días: cielo predominantemente soleado, y sobre todo vientos de 15 a 20 kilómetros por hora, que a partir del domingo podrían alcanzar los 25 km/h. A pesar de alguna nevada aislada, no se anuncian tormentas significativas, aunque el rango de temperaturas parece que se mantendrá entre una mínima de 33 grados bajo cero y una máxima de -26º.
Por lo demás, los tres expedicionarios van a tener que acostumbrarse a los problemas de comunicación, debido a las dificultades en la recarga de las baterías de sus equipos. Juan Vallejo ha enviado un ‘parte médico’ que revela que, a pesar de las dificultades, los expedicionarios mantienen la moral alta y el buen humor: “Lo de la batería está diagnosticado, aunque tiene difícil solución: cuando hemos parado por ausencia de viento, la hemos calentado mucho, y aún así le ha costado dos horas reaccionar; total, que la pobre está ultracongelada y no le da tiempo a revivir”.
Y hoy parten de Madrid con destino a Sudáfrica nuestros viejos conocidos Ramón de Larramendi y Javier Selva, encabezando una expedición patrocinada por Acciona en la que además de los dos montañeros y exploradores se incorporan 4 científicos. Como es habitual en Ramón, verdadero desarrollador de los sistemas de transporte eólicos polares, sus trineos, que en esta ocasión se llamará ACCIONA Windpowered Antártica. Recordemos que en la Expedición Transantártica Española 05-06 el equipo formado por Juanma Viu, Ignacio Oficialdegui y Ramón Larramendi, consiguió cruzar por primera vez en la historia el continente antártico en un trineo movido por el viento, recorriendo 4.500 km en 62 días. Oficialdegui, Director del Departamento de Evaluación de Recursos Energéticos de ACCIONA Energía, participa también en esta expedición.
El nuevo prototipo de catamarán polar para 4 personas y una tonelada de carga útil desarrolla mayor capacidad de carga, y mayor habitabilidad y eficiencia tanto térmica como energética. Introduce un convoy de dos catamaranes, cometas de hasta 80 metros cuadrados que pueden ser empleadas a 500m de distancia y un sistema de rotaciones en la navegación como un auténtico barco de los hielos.
Durante la travesía, que recorrerá unos 3.500km por el continente antártico, se llevarán a cabo proyectos científicos dentro del área del Cambio Global y Climático en colaboración con el Instituto de Glaciología y Geofísica del CNRS-IJF francés en Grenoble, con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (DAEA) del CSIC en Barcelona y, con el grupo Limnopolar del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Todos ellos coordinados por el Dr. Juan P. Albar del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y miembro de la Expedición Acciona Antártida 2011.
Se trata de dos expediciones de similar recorrido, pero afrontadas de diferente manera: mientras Iñurrategi, Vallejo y Zabalza tiran de sus pulkas, y cuando es posible se ayudan de pequeñas cometas que les ayudan a avanzar sobre sus esquís, la expedición de Larramendi, de carácter más científico, pone a prueba el catamarán polar, invento de Ramón que ya va por su segunda generación, en el que montan todos los miembros del equipo y la carga y en cierta forma navega sobre el polo de manera similar a la de un barco sobre el mar.
En la ventisca antártica
Iñurrategi, Vallejo y Zabalza en una de sus pulkas
Campamento en la ventisca
Tirando de la pulka cerca ya del gran plateau del interior de la Antártida
Ramón de Larramendi
Recorrido previsto para la expedición de Larramendi. Similar al del BAT Basque Team, aunque acaba antes de llegar al mar
Para realizar un comentario debes identificarte en www.barrabes.com.
Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar y posibilitar la navegación de la web, y a partir de tus hábitos de navegación poder mejorar nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de compra.
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.