Manifiesto oficial de la Federación Navarra de Deportes de Montaña y Escalada en contra del cobro de rescates

“La FNDNE se manifiesta en contra del cobro de los rescates en actividades propias de nuestros miembros federados y también de cualquier practicante de dichos deportes de montaña.”

La FNDNE nos envía este manifiesto, con ruego de su publicación.

"Consideramos que una actividad gratuita y de un indudable interés social, sobretodo en tiempos de crisis y con tanta gente en paro, debe de contar con la garantía de un servicio de rescate público y gratuito para situaciones de emergencia no deseadas pero posibles, independientemente de que haya habido o no imprudencia. La prudencia es un concepto muy relativo (sobre todo en el ámbito deportivo) y no se maneja como concepto discriminador en otras áreas de servicio público como la Sanidad, por ejemplo.

Nos unimos al criterio de la Federación Española de Montaña copiando textualmente su declaración y a las voces que estos días se han manifestado en el mismo sentido. No estamos de acuerdo, en lo que a actividades de montaña se refiere, con la Ley de Tasas y, en cualquier caso, ofrecemos nuestra ayuda técnica a la Administración para llegar a un acuerdo que cumpla su función social teniendo en cuenta que vía impuestos, ya tenemos pagado dicho servicio.

En los últimos tiempos se han incrementado las intervenciones de los grupos de rescate a causa de accidentes producidos en las montañas.

No es ilógico, dado que cada vez son más las personas que se acercan a las montañas atraídas por su belleza natural, su ambiente saludable o su desmasificación. La captación de visitantes se produce por las administraciones, deseosas de favorecer el desarrollo económico de las zonas de montaña, tradicionalmente olvidadas. Pero los accidentes se producen, fundamentalmente, porque ese acercamiento a las actividades de montaña se realiza sin la formación necesaria, tanto sobre la naturaleza como sobre la propia actividad.

Las mismas administraciones que atraen a los visitantes con publicaciones que no tratan sobre los riesgos proponen cobrar el rescate a quienes se accidentan si han sido imprudentes, justificándose en muchas ocasiones en la eficacia preventiva del temor al pago. Pero la solución no está en la intimidación sino en la formación y la información. También hay un hecho importante a remarcar y es que muchas veces los rescatados son personas ilesas que extraviados, agotados o enriscados solicitan la evacuación. Debemos considerar que el temor al cobro del rescate podría tener como consecuencia negativa la demora en la petición de socorro y que un incidente pudiera derivar en un accidente grave de consecuencias mucho más perjudiciales y onerosas.

Las federaciones y los clubes de montaña se dedican a formar a los montañeros federados pero son las administraciones públicas quienes deben realizar una política preventiva generalizada basada en la formación e información.

Hay que procurar que quienes se sienten atraídos por la montaña, incluso por primera vez, se muevan por ella con seguridad."

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.