Protege tus ojos en la montaña: guía esencial de gafas de sol
Desde la categoría de las lentes hasta la forma de la montura, descubre qué necesitas para proteger tus ojos en la naturaleza.
A lo largo de los años, el material de origen natural, tanto vegetal como animal, ha ido sustituyéndose por alternativas sintéticas que mejoraban sus cualidades. Sin embargo, tres materiales de origen animal como el cuero, la lana y el plumón siguen siendo técnicamente insustituibles en determinados casos.
Con la evolución del equipamiento de montaña hemos asistido a una progresiva sustitución de las materias primas naturales que conformaban las prendas y accesorios primitivos hasta llegar al material deportivo actual compuesto mayoritariamente por elementos sintéticos.
Varias razones sustentan este cambio: por un lado, las limitaciones técnicas propias de las fibras naturales y las dificultades de su utilización, además de los dilemas éticos contemporáneos a la utilización de materiales de origen animal.
Las cuerdas de cáñamo de comportamiento estático y resistencia tan baja como impredecible fueron sustituidas sin ningún tipo de reparo en cuanto aparecieron las primeras cuerdas de poliamida. La grasa de caballo que dotaba de impermeabilidad y flexibilidad a las antiguas cletas se perdió en la memoria de la gente montañera en cuanto se presentaron las primeras botas con membrana impermeable y transpirable. Y así podríamos seguir poniendo ejemplos de materiales naturales que han ido desapareciendo de la indumentaria de habitual en montaña. Aquí tienes información sobre buena parte de los materiales sintéticos utilizados en el textil de montaña.
Sin embargo, existe una serie de materiales todavía muy presentes en la equipación que seguimos llevando en nuestras actividades. Las prendas de origen vegetal no suscitan ninguna controversia, pero no es así con las de origen animal. Vamos a realizar un repaso a los principales de ellos y a realizar un breve análisis de las razones por las que todavía no han sido sustituidos por ninguna fibra sintética.
Ver explicación técnica del cuero.
El cuero es la piel de ciertos animales sometida a un proceso de curtido para evitar su putrefacción y aumentar su resistencia, además de dotarle de flexibilidad y tacto agradable.
Su aplicación en material de montaña viene determinada por las características mencionadas en el anterior párrafo: resistencia, flexibilidad y comodidad, pero también aislamiento térmico e impermeabilidad. A pesar de ello, no es un material ligero y tampoco es especialmente transpirable, al menos en comparación con materiales sintéticos análogos.
En tiempos fue utilizado en mochilas y en chaquetas o, al menos, en los refuerzos de las mismas para garantizar mayor durabilidad. Los principales destinos del cuero en la equipación montañera actual son las botas de alpinismo y los guantes, donde sus prestaciones solo han sido sustituidas en parte por otras fibras como Cordura, Kevlar, poliamida o poliéster.
¿Por qué entonces sigue utilizándose el cuero en estas piezas de nuestra indumentaria? A pesar de un peso notoriamente mayor, el cuero ofrece un excelente equilibrio entre aislamiento térmico y resistencia, por lo que sigue siendo una materia prima esencial en aquellas actividades y lugares donde no nos podamos exponer a un inoportuno fallo del material.
Las botas de expedición y los guantes técnicos siguen demandando algo que los materiales sintéticos no han podido ofrecer demasiado bien: resistencia y comodidad. La parte negativa del cuero (calor, transpirabilidad deficiente, peso) queda compensada cuando su uso se circunscribe a actividades con frío y donde la agilidad y velocidad no sean determinantes.
Ver explicación técnica de la lana.
La lana es el pelo de ciertos animales que tras el esquilado es sometida a los procesos de cardado e hilado. Aunque mayoritariamente se utiliza la lana de oveja (después veremos que es de una raza específica), de modo casi residual también se puede ver algunos productos de lana de cabra (cachemira), de alpaca o incluso de conejo (angora).
La lana tiene unas características inmejorables para su uso en montaña. Por un lado es un perfecto aislante térmico, abrigando en situaciones de frío y consiguiendo cuando hace calor un delicado equilibrio de transpirabilidad, manteniendo la prenda ligeramente húmeda antes de secarse, favoreciendo la refrigeración natural que proporciona el sudor. También es hipoalergénica, ignífuga y antibacteriana, por lo que garantiza condiciones higiénicas de uso durante toda su vida sin añadir productos químicos. Además es un recurso inagotable que, si se cumplen los estándares de sostenibilidad, ni supone la muerte del animal ni tiene implícito el maltrato.
Las prendas de lana tuvieron un momento claro de declive hace unas décadas. La aparición de fibras sintéticas como el poliéster o el acrílico y el bajo precio del petróleo en aquellas épocas dejaron de lado un material que tenía inconvenientes severos como sensación de picazón y una durabilidad escasa tanto en desgaste como en tendencia a deformarse. Esa fama todavía le persigue, aunque ahora veremos que es una opinión, en parte, injustificada.
La lana que se utiliza en la actualidad en las prendas de montaña pertenece a una raza de ovejas específica y recibe el nombre de ella: lana merina. A diferencia de las prendas clásicas realizadas con lana convencional, las prendas actuales se realizan con lana merina y el resultado son prendas extremadamente cómodas que, además, tienen las características técnicas inmejorables para nuestras actividades de montaña que ya hemos mencionado.
Por su tacto agradable y características higiénicas es habitual que se emplee en prendas interiores y de primera capa, así como calcetines, gorros y guantes. Dependiendo del grosor también es utilizada en prendas de segunda capa como jerséis para actividades con frío extremo o para expedición.
Ver explicación técnica del plumón.
Uno de los materiales que más reticencias morales genera debido a los métodos tradicionales de extracción. El plumón es la pluma sin raquis del pecho y cuello de determinadas aves como ocas y patos.
Desde hace años la práctica totalidad de las marcas de montaña -y todas las que se ofrecen en Barrabes- se han examinado voluntariamente a las auditorias que certifican que las aves no han sido sometidas a condiciones de vida denigrantes como alimentación forzosa, confinamiento en jaulas o desplume en vivo.
El plumón basa su eficiencia en un concepto muy sencillo: Su capacidad de hinchado provoca que se cree una capa de aire entre el cuerpo y el exterior, consiguiendo retener el calor generado por quien viste la prenda. De este modo, una chaqueta o un mono relleno de plumón será más eficiente cuanto mayor sea su capacidad de hinchado.
Desde siempre el plumón ha sido una de las materias primas más utilizadas en montaña. Además de su capacidad para retener el calor generado por el cuerpo, su ligereza ha sido determinante en la elección de este material para abrigarnos.
Los problemas asociados a su utilización en prendas parten de su mala gestión de la humedad, con la cual tiende a formar grumos que impiden su hinchado, y a la poca consistencia que le lleva a acumularse en las partes bajas de las chaquetas y sacos por efecto de la gravedad, dejando puntos fríos, o a salirse de nuestra equipación en cuanto el plumón encuentra un agujero mínimo para escaparse.
La aparición de las fibras de poliéster (Polartec, Thinsulate, Thermolite en sus marcas registradas más conocidas) permitieron una progresiva sustitución en prendas utilizadas para actividades aeróbicas en las que se previera sudar o en aquellas piezas de nuestra indumentaria expuestas al contacto con nieve o humedad, como guantes o patucos. Echa un vistazo a este artículo de preguntas y respuestas para saber qué elegir entre plumón o fibra.
Hoy en día el plumón sigue siendo un material de referencia, al menos hasta que se encuentre la fibra que con el mismo peso adquiera la capacidad de hinchado del plumón. Su utilización, no obstante, se está empezando a circunscribir a aquellas prendas preparadas para aguantar un frío intenso en actividad pausada, ya que el uso de las chaquetas con mochilas que presionan hombros y espalda e impiden el hinchado del plumón, así como la mala gestión de la humedad, hacen que prendas más finas y aeróbicas sean rellanadas con fibras sintéticas. Te invitamos a leer en qué prendas y equipación de montaña es más recomendable la fibra sintética que el plumón.
Así pues, gruesas chaquetas de pluma o monos de expedición suelen ser aquellas prendas en las que el plumón sigue siendo el protagonista. Además, los insuperables sacos de plumas son también el destino de este relleno ya que dormir reúne las características en los que el plumón ofrece mejores resultados.
No es ningún secreto que la industria textil es una de las más contaminantes del planeta, solo por detrás de la petrolífera. El consumismo y las modas pasajeras son enemigos de la sostenibilidad al extraer de un modo insaciable recursos, materias primas y energía. Por otro lado deberíamos añadir la dificultad del reciclaje de las prendas sintéticas y del largo tiempo que tardan en degradarse algunas de estas fibras.
A esto debemos añadir una variable no menor; en el momento en el que necesitamos utilizar fibras animales surge la duda ética sobre si es aceptable explotar animales con el fin de obtener productos para un uso principalmente recreativo como son las actividades de montaña.
No estamos en condiciones de dar una respuesta que zanje un debate en ocasiones enconado entre las diferentes posturas y sus variantes. Lo que podemos explicar desde aquí son los esfuerzos que se realizan desde varios eslabones de la cadena mercantil, que va desde la crianza y ganadería hasta la clientela final, para que las condiciones de vida y muerte de los animales sean lo más dignas posibles.
Si bien las marcas de equipamiento de montaña son extremadamente sensibles al bienestar animal, lo cierto es que las marcas blancas y la industria textil de la moda son, en general, bastante ajenas a esta sensibilidad y es en estas últimas marcas donde cuesta encontrar certificados que nos aseguren que los animales de los que proceden las materias primas que estamos usando no han padecido sufrimiento innecesario. Por ello te recomendamos informarte de los certificados que posee cada prenda y así tener la certidumbre de utilizar un producto que se ha preocupado por no añadir dolor ni condiciones de vida insoportables a los animales.
Te remitimos al artículo que escribimos sobre sostenibilidad en el textil de montaña en el que te explicamos cómo identificar los certificados de las prendas que atestiguan un origen y manufacturación acordes a condiciones aceptables para el medio ambiente y la plantilla de las fábricas.
Esperamos que este artículo te haya resultado interesante. Si quieres saber más sobre los materiales con los que se confecciona tu equipamiento de montaña puedes visitar nuestra página web o pasar por nuestras tiendas donde te atenderemos de buen gusto. ¡Te esperamos!
Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Bilbao, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.
Artículos más recientes
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.