Trailer de Mendiak 1976
Puede verse el documental completo Mendiak 1976 siguiendo este enlace: vimeo.com/ondemand/mendiak1976film
“Una historia de amistad, de pérdida de la inocencia, de dolor, ilusión y memoria. No hay imágenes de acción que corten el aliento, pero sí la serena reflexión de un grupo de personas ya jubiladas o bien instaladas en la tercera edad que retratan la huella que el alpinismo ha dejado en sus existencias. Su testimonio tiene el valor de la mirada de los pioneros, un aprendizaje que las generaciones de himalayistas que han llegado a su rueda sabrán apreciar”. (Óscar Gogorza, crítica de Mendiak 1976 en El País)

Y también es una historia que pone en valor la pasión, el amor por las montañas, la exploración y la memoria. Un viaje a otro tiempo, cuando el mundo era inmenso y quedaba tanto por descubrir.
Es la historia desconocida del primer sietemil alcanzado por el alpinismo vasco-navarro, el Shakhuar, , en la cordillera de Hindu Kush, en Afganistán. Una escalada que comenzó en Pamplona, desde donde los expedicionarios emprendieron un largo viaje hasta Kabul a bordo de un par de Land Rover y que, décadas después, finalizó el pasado año con el encuentro de los supervivientes con sus amigos polacos, quienes les ayudaron en el rescate que tuvieron que realizar en la montaña, creando lazos indesatables que han superado una vida.




Además de su exitoso estreno en la gala inaugural del Mendi Film Festival, donde obtuvo el premio del público y el premio a mejor película de Alpinismo, y su actual participación en el Trento Film Festival, el documental, junto con la ayuda de Iwona Zielinska y la ilusión de Jabi Baraiazarra, consiguió que la expedición navarra y la polaca que les ayudó en el rescate se reencontraran 45 años más tarde en el estreno de la película.


Mendiak 1976
El 15 de junio de 1976, la plaza del Ayuntamiento de Pamplona exhibía dos todoterrenos cargados con 1.700 kilos de víveres y material de escalada. A su alrededor, seis expedicionarios y una expedicionaria, Trini, lucían con orgullo su pañuelo rojo de San Fermín colocado por el alcalde de la ciudad, Javier Erice, elegido en las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista.

En sus crónicas reflejaban sus logros deportivos, pero describían también los pueblos, etnias, culturas y paisajes que se encontraban. Aquello fue una auténtica aventura. Un viaje de exploración y desafíos. Kunduz, Talukan, Faizabat… son lugares que aún perduran en la memoria de Javier Garreta, que fue jefe de expedición, y de Gregorio Ariz, como director técnico. Además de Javier y Gregorio el equipo lo formaban Abel Albira, Leandro Arbeloa, Gerardo Plaza, Javier Pastor, Julián Ayúcar, Iñaki Aldaya, Julian Lasterra y Xavier Garayoa y Trini Cornellana. Estos dos últimos iban además como médicos.

La cumbre y el rescate
Tras 17 días de trabajo en la montaña y después de montar cinco campos de altura, se realizó el ataque final a la cumbre en dos grupos, el primero de cuatro personas que llegaron a la cima el 25 de Julio de 1976 y el segundo de cinco personas que lo haría el 28 de ese mismo mes. Entre ellos la única mujer del grupo, Trini Cornellana, que se convirtió en la primera mujer en subir esa montaña y una de las pocas en superar la cota de los siete mil metros en la época.
