No es difícil encontrar entre los aficionados a la montaña algún que otro que sería incapaz de interpretar la cuenta de un supermercado, pero que no tiene ningún problema en desmenuzar los iniciáticos mapas modélicos meteorológicos con facilidad, y que habla de las divergencias entre las salidas del GFS y el Europeo con la misma naturalidad y pasión con que otros hablan de las rivalidades futbolísticas. Es probable que las grandes manifestaciones meteorológicas, en especial las referidas a las grandes nevadas, a los fríos extremos, vengan incorporadas de serie en una forma de vivir que guarda una relación indisoluble con ellas. Incluso, en ocasiones, es posible que sea al revés, y que en muchos casos sea el asombro desde niño ante estos fenómenos de la naturaleza y esos paisajes y meteoros el que lleve a la práctica de las actividades alpinas.
Mario Picazo estrena hoy en La 1 de RTVE, la televisión pública española, un programa dedicado a las manifestaciones más extremas del clima en los lugares habitados del planeta. Visitará los sitios más fríos, más lluviosos, más cálidos, habitados por el hombre, y verá cómo consiguen sus habitantes adaptarse al medio. Comienza por Oymyakon, en Siberia, en donde se dio la temperatura más baja registrada en un pueblo en todo el mundo: -72ºC. Viaja hasta allí en pleno invierno. Barrabes colabora con Picazo, viejo conocido nuestro, en el programa, por relación y por lo anteriormente dicho respecto a las pasiones furibundas que estos temas desatan entre nosotros y la comunidad de la montaña en general.
El programa se emite por La 1 a las 23:55, y podrá ser visto posteriormente en la zona de televisión a la carta de la web www.rtve.es a partir de mañana/pasado.
Mario Picazo, conocido por todos debido a sus colaboraciones televisivas -como hombre del tiempo y como presentador-, estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Barcelona, y es Licenciado en Geografía y Matemáticas por la Universidad de Nuevo México. Posteriormente realizó un Máster y Doctorado en Geografía y Ciencias de la Atmósfera por la Universidad de California, UCLA. Fue profesor en el Departamento de Meteorología de la Universidad de California y trabajó como investigador en ese departamento y en el Scripps Institution of Oceanography en La Jolla. Además de sus colaboraciones televisivas, también trabaja como profesor de meteorología y cambio climático en la Universidad norteamericana de Madrid "Saint Louis University", y en otoño de 2004 regresó a la Universidad de California para trabajar en un proyecto de investigación relacionado con el fenómeno de "El Niño" durante un año.
