
El guÃa UIAGM de Perú Beto Pinto Toledo nos envÃa para su publicación su última actividad: una primera ascensión en Huayhuash, y una muy probable cima virgen, en compañÃa del mexicano Daniel Araiza y el austriaco Florian Burger.
Beto Pinto: www.andeanclimbing.com; Antonio Gómez Bohórquez, "Sevi": http://andesinfoplus.blogspot.com.es

“El dÃa 7 de Julio de 2014 me dirigà con Daniel Araiza Chávez (mexicano) y William Alva (nuestro cocinero, peruano) desde la ciudad de Huaraz a la cordillera de Huayhuash. Acampamos en Cuartelhuain, a unos 4300 m. Al dÃa siguiente caminamos tres horas para acampar junto a Carhuacocha, laguna a 4138 m. Un dÃa después subimos con todo nuestro material hasta el campo morrena (ca. 5000 m) del nevado Yerupajá. Aquà nos esperaba el alpinista austriaco Florian Burger, que partió el 4 de julio y porteó el equipo como parte de su aclimatación.
El dÃa 10 de julio entramos al glaciar entre los nevados Yerupajá (6617 m) y el Siulá (6344 m), e instalamos un campo base a unos 5300 m al pie de nuestro primer objetivo: el Yerupajá Grande por la cara sureste.
Al dÃa siguiente salimos temprano a estudiar la ruta. Para esto nos dirigimos al punto más alto del plató, casi a 5600 m, desde donde observamos que las condiciones de nuestra posible ruta eran muy peligrosas con avalanchas demasiado grandes. Estudiamos entonces el aspecto glaciar del Siulá Grande, y también nos pareció poco estable.
Por último tenÃamos información de que el Jurau B seguÃa virgen, pero toda su cara oeste parecÃa inestable, sólo un canal nos daba posibilidad de alcanzar su cima. Acordamos escalar ese canal y regresamos a nuestro campamento. El dÃa 12 de julio, mientras descansábamos, una gran avalancha arrasó la ruta del Yerupajá que dÃas atrás descartamos. Nuestras predicciones fueron acertadas, era como si la montaña nos invitara a salir de ella.

Probable primer ascenso a la cima Norte del P 5740m o Jurau B 5727m
Partimos hacia nuestro nuevo objetivo, el Jurau B, el dÃa 13 de junio a las 12 de la noche. Por suerte conocÃamos parte de la aproximación. Llegamos hasta el collado (ca. 5500 m) entre el sureste del Yerupajá y la cima 5578 m al noreste del Siulá Grande. Descendimos luego cruzando muchas grietas.
Finalmente, sobre las tres de la madrugada estábamos en la base de la cara oeste del Jurau B. En los canales de encima colgaban cornisas con forma de hongos de hielo hasta donde alcazaban las luces de nuestras linternas. Tomamos rápidamente la decisión de escalar. Superamos tramos de 60°, 70° y 90° en los primeros largos de cuerda, hasta que llegamos a un hongo helado que era como un techo y el único lugar por donde podÃamos continuar. Lo escalamos, tenÃa 100°, era vertical.

Continuamos por pendientes de 60°, 70°, 80°, y 90° hasta justo debajo de la arista cimera. Los dos y últimos largos tenÃan muchos carámbanos sobre placas de nieve. Esta rara formación glaciar facilitaba la ascensión en algunos tramos, pero en el resto obligaba al primero de cuerda a un gran esfuerzo para evitar que cayera hielo a los compañeros. Era necesario desplazarse en sentido horizontal, después escalar directo y, en algunas partes, romper los carámbanos que impedÃan avanzar. Alcanzamos la cima Norte cuando aparecÃa el sol. Continuamos hacia la cima principal por la arista norte. Su filo era finÃsimo, durante treinta metros, cuando llegaba a la base de un muro de hielo de casi veinte metros de alto. Este muro nos pareció muy peligroso por sus carámbanos colgantes. AquÃ, sobre las 6:30 horas, terminó nuestro ascenso. HabÃa sido una escalada muy expuesta, con mucha placa de nieve, caÃda de roca, hongos de hielo y carámbanos. Tiene unos 300 m (por hielo y nieve), una dificultad general de TD, 60°-100° y la escalamos con dos cuerdas 8 mm x 60 m, ocho tornillos para hielo y seis estacas para nieve. TenÃamos al frente los colosos Yerupaja y Siulá. Tomamos fotos rápidamente y descendimos.

Es probable que sea la primera ascensión a la que consideramos cima Norte del Jurau B y, por lo tanto, que podamos nombrar nuestra ruta "El inca, el cachaco y el azteca".
Descenso accidentado
Llegamos a la base de la pared a las diez de la mañana. Aún habÃa por debajo una rampa de 40°. PasarÃan unos 20 minutos mientras nos encordábamos, recogÃamos la otra cuerda y empezábamos a destrepar. Entonces se rompió el puente de hielo donde estábamos, cayó llevándose a Daniel dentro de la grieta.
Me deslicé por la nieve sujetando la cuerda hasta que pude frenar a mi compañero. No tuvo heridas graves, sólo algunas magulladuras. Lo ayudamos a salir, porque su piolet quedó sepultado en esa grieta. Luego, bajamos directo a nuestro campo base.

El dÃa 14 de julio cruzamos todo el agrietado glaciar y fuimos a Carhuacocha. Al otro dÃa caminamos tres horas hasta CuartelhuaÃn, desde donde viajamos cuatro horas en carro hasta Huaraz."
Fuentes de referencia:
-The Alpine Journal
-The American Alpine Journal
Comunicaciones personles (c.p.) y agradecimientos:
Werner Beer, director de la Sección Cartográfica del Österreichischer Alpenverein.

