Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar y posibilitar la navegación de la web, y a partir de tus hábitos de navegación poder mejorar nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de compra.

Obtén más información en nuestra Política de Cookies.

Portes Gratis
a partir de 49 €

1916-2016: 100 años de la 1ª carrera por montaña en Guadarrama

22 de Agosto de 2016  |  Comentarios (5)
Tendemos a ver las carreras por montaña como eventos modernos; nada más lejos de la realidad: la 1ª carrera alpina Siete Picos se celebró hace 1 siglo, en 1916.

Archivo RSEA Peñalara
9 participantes en la 1ª carrera por montaña de Guadarrama, celebrada en 1916

Aquellos que piensen que las carreras por montaña son algo moderno, están muy equivocados. De hecho, este próximo mes de octubre se celebra el primer centenario de la “carrera alpina” siete picos , en Guadarrama.

Y el pueblo de Cercedilla -–Madrid- rememora el aniversario organizando la prueba Siete Picos Integral. Será el próximo 4 de septiembre en base al trazado original del año 1916. Aquí tenéis la información, y podéis inscribiros:
www.cercedilla.es
www.youevent.es

Nos lo cuenta con su habitual maestría Miguel Caselles.

Texto: Miguel Caselles / Fotos: Archivo RSEA Peñalara

Cien años atrás

Nueve participantes se presentaron aquella mañana del uno de octubre de 1916 en el madrileño y serrano pueblo de Cercedilla para tomar parte en una novedosa ‘carrera alpina’, que había organizado la Sociedad de Los Amigos del Campo. La pugna entre los concurrentes por ser el más rápido se resolvería en un bucle que desde Cercedilla subía a Siete Picos y regresaba a Cercedilla. Para velar por el buen desarrollo de la competición, la organización dispuso de un ‘Juez volante’ a caballo con botiquín de auxilio, de un ‘jurado de viraje’ en la segunda cumbre de los Siete Picos y de un ‘jurado de meta’ cronometrador.

No habían pasado las dos horas desde el inicio de la carrera, cuando el animoso público que esperaba en Cercedilla recibía entre vítores y asombro a Luis García Cisneros por su excelente registro de 1h:58’. Segundo fue Víctor Alonso Castiñeira: 2h:00’. Tercero, Luis Heredia: 2h:7’. Cuarto, Manuel Villarrubia: 2h:7’:12”. Quinto y Sexto –llegaron juntos a meta-, Manuel García: 2h:28’ y Emilio González: 2h:28’. Séptimo, Eusebio Espinosa: 2h:50’. Octavo, Luis Romero: 3h:00’. Y noveno, León Gurpegui: 3h:34’.

Los nueve, sin saberlo, hicieron Historia hace un siglo compitiendo en esa primera carrera por montaña organizada en la Sierra de Guadarrama. Cabe destacar que uno de los participantes era un jovencísimo corredor de 15 años de edad que alcanzó la meta en octavo lugar, portaba el dorsal número dos.

Archivo RSEA Peñalara
Copa de Hierro en Guadarrama, 1925

Un siglo después

Fiel a una efeméride tan significada, el Ayuntamiento de Cercedilla ha querido conmemorar aquel evento deportivo, precursor de las populares carreras por montaña actuales.

Para ello ha vuelto a poner en marcha aquella carrera, bajo la premisa de reafirmar una cultura deportiva, medioambiental y montañera en la Sierra de Guadarrama, de igual modo que hace un siglo fomentaron clubes, asociaciones, ayuntamientos e inmortales intelectuales guadarramistas libre pensadores.

Archivo RSEA Peñalara
Copa de Hierro, 1924

Y es que esta serranía de Guadarrama ha sido, y seguirá siendo, la escuela donde cada temporada muchos jóvenes aprenden a orientarse, a acampar, a escalar en roca y en hielo, a pedalear, a esquiar, a correr por montaña…, en definitiva, a conocer y a respetar la naturaleza.

Cien años después el pueblo de Cercedilla volverá a ser salida y meta de una carrera heredera de aquella original ‘carrera alpina’ celebrada en 1916. En aquellos tiempos el corredor podía elegir las sendas que mejor le permitieran subir y bajar la montaña lo más directamente posible, en cambio ahora la señalización del trayecto se ceñirá a senderos PR y GR, evitando así cruzar zonas poco transitadas. La inscripción está abierta a 150 dorsales y se puede formalizar en el portal de inscripciones www.youevent.es .

Por la Sierra del Dragón

El recorrido de la rebautizada como SIETE PICOS INTEGRAL parte de la Plaza de Cercedilla, continua por la Vereda de Las Encinillas hasta la Pradera de Navarrulaque, sigue por la Senda Herreros y al llegar al Collado de Ventolera -Collado de Hoyos Redondillos- encara la crestería de Siete Picos hasta el Segundo Pico, donde inicia el descenso a la Pradera de Majalasna para retornar a Navarrulaque y, por el mismo camino de subida, regresa a la plaza del pueblo. El bucle resultante suma 16,5 km, con 800 m de desnivel en ascenso y otros 800 m de bajada.

Además de los trofeos/premios que serán entregados según las diferentes categorías, el vencedor y la vencedora absolutos podrán optar al trofeo exclusivo ‘El Abrazo del Dragón’, realizado en forja de hierro. Siempre y cuando consigan hacerse con la victoria en dos ediciones de la carrera. Esta fórmula de continuidad también se estilaba en los concursos pedestres que se celebraban en los años veinte en la Sierra de Guadarrama. El motivo de tan singular trofeo hace referencia a la Sierra del Dragón, que era como se nombraba en la Edad Media a la cresta de los Siete Picos por su parecido con el espinazo del mitológico animal.

Como un evento más, el Ayuntamiento de Cercedilla ha querido incorporar la carrera Siete Picos Integral al programa de sus Fiestas Mayores. Celebrando en paralelo la tradicional Caminata de la Sierra, paseo no competitivo de 7 km por las viejas sendas de Cercedilla. Así como una fiesta popular con caldereta, corta de troncos, tiro de soga, subida a la cucaña y música castellana. Desde luego se trata de una completa jornada lúdica que va más allá de la pura competición atlética.

Patrimonio Deportivo

Las competiciones de carrera a pie en la Sierra de Guadarrrama no son una actividad reciente. Varias entidades montañeras de Madrid organizaron sus propias carreras de montaña en los primeros años del siglo XX, entonces llamadas Concursos de Marcha por Montaña. Los Amigos del Campo, la Sociedad Peñalara, la Sociedad Deportiva Excursionista, la Sociedad Gimnástica Española y el Club Alpino Español delinearon sus carreras en el mapa de cumbres del Guadarrama.

Archivo RSEA Peñalara
Copa del Ayuntamiento de Guadarrama

La histórica Copa de Hierro -Concurso de Marcha por las Cumbres del Guadarrama- de la RSEA Peñalara, organizada por vez primera en 1923 y reflotada en la actualidad, es testigo contemporáneo e indiscutible patrimonio deportivo de la Sierra de Guadarrama. Posteriormente, la Guerra Civil y las consecuencias de la dictadura franquista frenaron la popularización de las actividades deportivas en la montaña y, en gran medida, la participación de las mujeres en las mismas.

Cabe recordar que en 1925 Margarita Stanech venció en la primera competición conocida de corredoras en la Sierra de Guadarrama, ‘Concurso para Señoritas’. Fue organizada por la Peña Cotos del Club Alpino Español y transitó por Puerto de Navacerrada-Refugio de Maliciosa-Sanatorio de Guadarrama-Ventorrillo. Sin olvidar el empeño de algunos corredores y corredoras del momento que tras concluir la competición tenían que regresar a Madrid en bicicleta. No fue hasta 1986 cuando las Carreras por Montaña regresaron a la Sierra de Guadarrama.

Vuelta a los orígenes

A buen seguro que los 150 corredores que disputen la Siete Picos Integral el próximo 4 de septiembre, posaran sus zancadas en los mismos lugares que lo hicieron hace un siglo otros corredores. En aquella época algunos reglamentos obligaban a correr con ‘morral alpino’, cargando lo imprescindible, y a descansar diez minutos en cada uno de los controles establecidos. Además, jurado, doctor y cronometradores asistían a los concursantes.

Archivo RSEA Peñalara
Francisco Larrañaga, vencedor de la Copa de Hierro

Fue entonces cuando la lógica montañera forjó el sentido más auténtico de las Carreras por Montaña: salir de un lugar habitado, subir a la cima de una o varias montañas por los senderos más directos y, de igual modo, bajar por diferente vertiente. Prevaleciendo siempre el trazado más montañero frente al desafío del gran kilometraje por buen camino.

Llama la atención que últimamente algunas voces pongan en entredicho a las genuinas Carreras por Montaña responsablemente organizadas, a pesar de su prácticamente nulo impacto medioambiental. Seguramente esto tenga que ver con el considerable aumento de visitantes desatado tras la creación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Incluso se podría pensar que esas críticas buscan desviar la atención de las reales agresiones a este espacio natural.

Por ello es preciso puntualizar que las huellas dejadas por las zapatillas de unos cientos de corredores con dorsal, son mínimas y ocasionales en el contexto de los millones de turistas y excursionistas que cada temporada visitan sabiamente estas montañas.

Artículos más recientes

Comentarios

Para introducir un comentario debes identificarte en Barrabes.com. Haz click aquí para identificarte.
5 comentarios

5. papa pitufo - 01 Sep 2016, 17:24
Los ultimos parrafos no tienen despercidio, cualquiera que transite por la sierra ha sido testigo del transito intensivo que por los entrenos tienen los caminos, subidas a la cabrera, al collado del piornal, al yelmo, han hecho que la erosion sea increible, la desforestación buscando nuevo paso, ---es que hago carrera de montaña pero claro piso donde hay hierba que la piedra duele--- en fin que alguien o cobra de salomon o nos quiere untar con queso. ¿ por que no reponeis la organización el camino, con reforestación y demas? por que no sale rentable entonces. Destrozar lo publico en mi beneficio... que bonito.

Informar de comentario ofensivo
4. nct66 - 26 Ago 2016, 12:42
Os envio enlace a pdf con la cronica de la copa de Hierro de 1925., en la revista ilustrada GRAN VIDA de 1923 . Fondos de la BIBLIOTECA NACIONAL ás Francisco Martínez Larrañaga, el ganador, fue capitán de la sección de rugby del Real Madrid. http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=parent%3A0002209106+type%3Apress%2Fpage&name=Gran+vida.+1-5-1923.

Informar de comentario ofensivo
3. aemono - 23 Ago 2016, 18:09
(sigo..) Sin olvidar los que suben en invierno para tirar su basura en los Puertos de Cotos y Navacerrada, y en la carretera de "Valdesquí"..y probablemente en otras carreteras también, no he ido a ver..

Informar de comentario ofensivo
2. aemono - 23 Ago 2016, 18:05
Texto bien escrito salvo un par de rarezas: desnivel de 800m? Si se sale de la plaza de Cercedilla (1187m) y se hace la "crestería de Siete Picos" como indica el mapa, incluso sin subir a la cumbre del Septimo Pico (2138m), simplemente pasando cerca por el sendero se llega a 2120m..?? Y la minimización del impacto de las carreras por montaña..cómo se distingue entre las "genuinas" y las no genuinas? Y se habla de "unos cientos de corredores" cuando en realidad entre las más de cuarenta carreras organizadas en Guadarrama cada verano (parece que hay una nueva cada semana) y los que entrenan para estas carreras y para otras carreras son decenas de miles de corredores. En la Sierra de Guadarrama la moda de correr por montaña es un problema más de la masificación igual que el mtb, los bañistas de montaña y los senderistas/montañistas irresponsables que no consiguen atenerse a los caminos ya existentes. (..continuo)

Informar de comentario ofensivo
1. yotambienimpacto - 23 Ago 2016, 12:01
No debería llamar la atención que algunas voces pongan en entredicho la proliferación y masificación de actividades que se llevan a cabo en la Sierra de Guadarrama y su entorno, entre las que se pueden incluir carreras de montaña, el aumento de excursionistas, la proliferación de ciclistas de montaña, los baños en las pozas de la Pedriza, el incremento de los recolectores de setas, etc. No es cuestión de plantear la situación con declaraciones tipo “y tu más” echando la culpa a otros: “los guarros son los excursionistas” , “lo que realmente destroza la sierra son las bicicletas de montaña”, etc. Tampoco deberían valer los argumentos exclusivamente económicos. La Sierra de Guadarrama es muy frágil y tiene a menos de 1 hora seis millones de potenciales visitantes/agresores. Cualquier actividad, por inocua que parezca, si se masifica va a tener un impacto. Yo sí que entiendo que haya voces que pidan algún tipo de regulación.

Informar de comentario ofensivo