Primer ascenso de la cima principal del Cerro Kishtwar (6155m) por David Lama, Stefan Siegrist, Denis Burdet y Rob Frost

Una cima virgen del Himalaya hindú, en una zona escasamente visitada debido a que los problemas políticos la suelen mantener cerrada, y que alcanzan tras una escalada de 1.000m en hielo, nieve y roca, en estilo alpino, que consiguen solventar sin ningún anclaje fijo. Posteriormente, Siegrist y Burdet escalan otra cima virgen cercana de 6040m que bautizan como White Saphire

El Cerro Kishtwar es estético, técnico y alpino. Sin embargo, su situación en Cachemira, en la frontera entre India, China y Pakistán, no ha favorecido las expediciones en la historia. En unas ocasiones es el gobierno hindú el que cierra la zona y no permite el acceso; en otras, son los propios alpinistas los que no ven nada clara la seguridad en la región y ponen rumbo a lugares menos conflictivos.

Hasta ahora sólo se había culminado un ascenso a este pico, el realizado por Mick Fowler y Steve Sustad en 1993 por su cara noroeste. Sin embargo, ellos alcanzaron la cumbre norte, que como han podido medir en esta ocasión Lama, Siegrist, Burdet y Frost, mide 5 metros que la cima sur y principal de la montaña, que continuaba virgen hasta ahora.

La aproximación a esta montaña es compleja. Pero a diferencia de otras, lo peor no se encuentra entre el último punto que en mayor o menor medida pueda considerarse civilizado y el comienzo de la escalada; podría decirse que los 4 días de autobús y los controles militares que hay que superar hasta llegar a ese punto pueden hacerse eternos y mucho más duros que los caminos de montaña y las morrenas glaciales.

Si bien en los anteriores intentos el campamento base estaba instalado a unos 3.500m de altura, este año a David Lama, Stefan Siegrist, Denis Burdet y Rob Frost les quedó claro al llegar que había que internarse en el glaciar para buscar una nueva ubicación, porque la original quedaba muy alejada de la pared. Finalmente, con la ayuda de mulas, consiguieron encontrar un nuevo emplazamiento a más de 4.000m. Y desde él comenzaron a internarse en la montaña. Comenzaban las dificultades.

Primero trasladan su material de escalada hasta unos 5000m, en donde instalan en una pequeña plataforma que encuentran en la que apenas caben sus dos tiendas lo que viene a ser su campo base avanzado. De vuelta al base, y tras un descanso de dos días, parten de nuevo hacia altura. Cargados con el material y a través de 40cm de nieve nueva, alcanzan un plató en el que instalan el campo 1. Les queda la pared final, lo más complicado, y parten con sus petates. Pero pronto se dan cuenta de que con ese peso es imposible subir por ahí, y vuelven atrás. Y deciden que el intento será alpino y muy ligero.

Encuentran un corredor vertical de nieve y hielo por el que ascender. Sin embargo, la calidad de la nieve no permite colocar tornillos, así que los seguros son escasos, con largas tiradas sin poder meter nada. Con bastante esfuerzo, entre pequeñas avalanchas de espray de nieve polvo que les duchan, y tras superar algunas zonas de roca y terreno mixto bastante complejas, alcanzan la cima virgen del Cerro Kishtwar el día 30 de septiembre. Tras permanecer 1 hora en la cumbre, comienzan los rápeles de descenso. Alcanzan el campo base avanzado ya de noche, y llaman a la nueva vía “Yoniverse”.

Aprovechando el buen tiempo, Siegrist y Burdet deciden intentar un pico cercano que habían visto durante la aproximación. Consiguieron en un lapso de tiempo de 3 días su cima, situada a 6040m, por una ruta también exigente y compleja, escalada en estilo alpino. Llamaron a la montaña “White Saphire”.

Fuente: www.david-lama.com, www.stephan-siegrist.ch
Fotos: www.david-lama.com, www.visualimpact.ch


Primera ascensión a la cima sur del Cerro Kishtwar


En el corredor

Zonas de nieve

Zonas de roca

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.