Gobierno de Nepal: obligatorio guía para ochomiles ¿Fin al alpinismo independiente?
Si se cumple la ley, es probable que el estilo alpino quede relegado a Pakistán y a 6.000–7.000s.
La ocupación de los refugios aragoneses crece un año más.
La ocupación de los refugios aragoneses creció de nuevo en 2017, llegando casi a las 100.000 pernoctas. La Federación Aragonesa de Montañismo contabilizó 98.352 pernoctas, casi 4.600 más que el anterior año, siguiendo la tendencia al alza continua de esta última década.
Aunque solo se contabilizan las pernoctas, los visitantes de día que usan de paso alguno de los servicios de los refugios también aumentan año tras año.
Las Escuelas de Montaña, situadas en Benasque y Alquézar, suponen más de un 20 por ciento del total de visitas, si bien hay que tener en cuenta que una parte importante de ellas pertenecen a grupos escolares y a los alumnos de las diferentes formaciones que se desarrollan en sus instalaciones.
Los refugios de Góriz, Renclusa, Ángel Orús y Respomuso son, por este orden, los de mayor ocupación de 2017, seguidos muy de cerca por Casa de Piedra, Bachimaña y Riglos.
La procedencia es muy variada y viene de toda España, si bien Cataluña y Aragón son de nuevo las dos comunidades que más pernoctas realizan en los refugios aragoneses.
El tercer lugar, por delante del Pais Vasco, Valencia y Madrid, lo ocupan por primera vez las personas de nacionalidad francesa con un 13,65% del total de visitas. Si bien el aumento del público Francés ha sido generalizado, son los tres refugios integrados en el proyecto ENTREPYR, Bachimaña, Respomuso y Casa de Piedra los que de manera más significativa han incrementado el número de visitas del país vecino, lo que nos da una muestra de la importancia de la participación en proyectos internacionales.
La reciente aprobación del proyecto ENTREPYR II que incluirá a todos los refugios de la cordillera pirenaica anima a pensar en un próximo aumento también importante del público internacional a medio plazo en todo el conjunto de refugios pirenaicos.
Del total de pernoctaciones un 42% lo realizan personas con licencia federativa en montaña, lo que supone un porcentaje similar al del año anterior.
Como es normal la estación estival concentra el mayor número de visitas y por ello la máxima ocupación en 2017 ha sido agosto con 19.484 pernoctaciones. Las vacaciones y el buen tiempo son la combinación perfecta para las rutas de montaña, aunque la ocupación aumenta todo el año y son las condiciones climatológicas las que condicionan el aumento o descenso de los montañeros que deciden dormir en los refugios para realizar sus actividades.
Esta tendencia y aumento año tras año de las pernoctas en nuestros refugios no es sino la combinación de un trabajo constante que desde hace años se realiza por parte de la FAM, que junto a la profesionalidad de los equipos de guardas, y el apoyo de las instituciones hace de nuestros refugios un verdadero referente para todos los aficionados a la montaña.
Comité de Refugios FAM
Artículos más recientes
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.