Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar y posibilitar la navegación de la web, y a partir de tus hábitos de navegación poder mejorar nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de compra.
Necesarias para la navegación, garantizar la seguridad y correcto funcionamiento de nuestros diferentes servicios, como por ejemplo, el proceso de compra, el acceso a tu area personal, y ayuda de nuestro servicio de atención al cliente.
Analítica y optimización
Nos permiten estudiar el comportamiento de los visitantes en nuestro sitio web con la finalidad de optimizar, añadir nuevas funcionalidades y mejorar el rendimiento de la navegación.
Personalización
Permiten optimizar tu experiencia de navegación en nuestro sitio web y mostrarte contenido a tu medida, como por ejemplo sugerencias basadas en tus productos favoritos o visitados.
Publicidad comportamental
Almacenamos información de tus intereses e historial de navegación para mostrarte publicidad a medida según tu perfil de navegación, intereses y aspectos demográficos.
Sol Ríos, Miriam Lanaspa, Annabella Fairtlough, Pilar Rojo, Dani Martín,
Pedro Rincón, Dani y Santi Padrós decidieron trasladarse durante
un completo mes a Isla Reunión para enfrentarse a los más famosos
y duros barrancos del mundo.
Sol Ríos, Miriam Lanaspa, Annabella Fairtlough, Pilar Rojo, Dani Martín,
Pedro Rincón, Dani y Santi Padrós decidieron trasladarse durante
un completo mes a Isla Reunión para enfrentarse a los más famosos
y duros barrancos del mundo.
¿El resultado? 13000€ volatilizados; 25
horas de vuelo! (ida y vuelta); 29 días en la Isla; 21 descensos realizados;
500m. de cuerda destrozados. 4000m. rapelados. 30Km recorridos
en barrancos. 30 piñas. 40 aguacates. 12 pollos asados. 5 litros de
Ron bebidos; Mas de 150 Dodos abiertas (cerveza local)
Nuestras inquietas mentes buscan siempre como realizar nuestros sueños. Así, hablando con Sol Rios, empezamos a planear el viaje a la “Isla Fantasia”. No tardamos en formar un grupo de profesionales barranquistas, nos juntamos hasta ocho participantes, cada uno con sus
cualidades.
Medio año planeando, estudiando, buscando, pidiendo y comprando diversidad
de artilugios para esta loca aventura.
Todo listo para nuestra partida desde Toulouse. Bueno todo no: ¡la
agencia no había cerrado bien la compra de los billetes y por poco nos
quedamos en tierra! Mitad del equipo aterriza a 9 de septiembre en la
isla, con el culo inquieto y la noche en vela.
Y mientras esperamos al resto, comenzamos pronto con los barrancos.
Entramos en el Bras Eli II, para calentar motores. Un buen aperitivo
para la expedición, una pequeña muestra de lo que puede ser un barranco
Reunionés.
Tres días más tarde ya estamos todos reunidos en la Isla. Nos afincamos
en Salazie, con la intención de entrar al Trou de Fer lo antes posible y
así ir cumpliendo objetivos.
El Trou Blanc, Le Voile de la Mariee, El Roches, el Tres Cascades, después
un diluvio universal, brrr…. ¡nos quedamos en la entrada del St.
Suzanne con un caudal de rafteros!
Durante esa agradable estancia en el húmedo Circo de Salazie, contactamos
con Guías locales, controlamos el retorno del trou de Fer y
recopilamos info de barrancos de los que desconocíamos su existencia.
El mal tiempo nos obliga a reprogramar los siguientes días y partimos
hacia el Circo de Cilaos donde esperamos encontrar un tiempo más decente.
Así de madrugón empalmamos las 3000 curvas del viaje de Salazie a
Cilaos, con el barranco de Ferriere, que nos aproxima un poco a lo que
pueden ser los descensos de la zona.
Un poco inquietos por los descensos realizados, queremos empezar con
los clásicos de la Isla y decidimos continuar con el Fleur Jeunes, versión
integral.
18 de setiembre, 7 de la mañana, desayuno comunitario en la pequeña
choza, la logística es perfecta, repartimos los rápeles y las cuerdas entre
5 guías que estamos allí. Así nos permite equipar tramos del barranco
muy velozmente y descender un grupo grande sin perder tiempo.
A las 10 de la mañana abandonamos el coche para empezar con el Mini
Fleur Jeunes, corto, intenso y muy elegante. Destacan las vías deportivas
equipadas en sus paredes, ¡nostalgia de escalador! Al paso de nuevo
por el coche un pequeño tentempié para alimentar el gusanillo de Sol,
que siempre anda dispuesto a engullir algo, je, je.
Es mediodía, nos precede un grupo comercial, y empezamos la progresión
por los bloques del cauce. No tardamos en adivinar el corte
bestial donde está la sucesión mas bonita de rápeles del Fleur Jeunes.
Así y como había sido programado empieza la labor. Primero, Miriam,
después Marten, Sol, Miriam, yo y Dani Padrós, nos zampamos esos
primeros rápeles en menos de una horilla que nos deposita a la cabezera
del C55. Continua el encadenamiento de rápeles que me permite terminar
el tramo y seguir con mi labor de “cameraman”. El equipo funciona
perfectamente, ágil, veloz y preciso, es super bonito ver como rapelan
varias personas a la vez y se monta y desmonta todo perfectamente.
Dejamos ese mágico rincón del barranco en una penosa progresión por
bloques hasta la “sale a manger” que nos ofrece bonitas vistas sobre la
cascada del ferriere.
El merecido “papeo” nos llena de fuerzas para proseguir con los dos
C60m, que nos depositan en el el Bras Rouge; nos queda un increíble
rápel espeleológico que nos lleva a las profundidades de un corte llamado “la chapelle”. Boquiabiertos por la belleza del lugar, deambulamos
ya por un cauce fluvial buscando el sendero que en dos horas nos devolverá
a la civilización. Detrás quedan mas de 8 horas de actividad y uno
de los descensos míticos de la Isla.
Sin más seguimos disfrutando de los Barrancos de este tranquilo Circo
de Cilaos: el acuático Bras Rouge, donde experimentamos la fuerza de
una cascada de 50m. que nos deja a todos sin adrenalina. Luego un
interesante Etangs Inferieur y un poco descendido Salazes que da fin a
nuestra estancia en Cilaos.
Próximo objetivo Trou de Fer (Bras mazerin). Viendo nuestra buena
progresión lanzo la propuesta de un descenso non-stop en jornada. Los
pensamientos son varios, valoramos todos los factores, hablamos de
“alpinismo ligero”… Afincados en la Gite de Pic de Sables (recomendada
y agradable), nos sorprende una pequeña erupción del volcan, del
Piton de la Fournaise, je, je, ¡por poco no la vemos en directo!
Allí decidimos la logística, reorganizamos el material, últimas compras
y descanso.
Al día siguiente, descargamos el equipo en la gite de “bellevue” donde
dormiremos antes del descenso, y vamos a dejar los coches a Salazie,
mientras el resto del team controla la aproximación.
Durante el día solo se habla de cómo, cuándo, dónde y quién. Se percibe
cierta tensión por la actividad que nos precede. La cena nos relaja y nos
retiramos para el corto sueño.
23 de setiembre, son las 3:40a.m y estamos recogiendo las mantas de la
Gite antes de tomar ese aguachurri francés al que llaman café. Tampoco
importa, es tan temprano que estamos insensibles. A fuera se respiran
10ºC y hay niebla. Como robots seguimos los impulsos de nuestros cerebros
cargamos las mochilas y echamos a andar. Demasiado temprano
para pensar, nadie habla, nadie escucha, nadie está, somos como seres
inertes que buscan un flujo de agua que seguir, al que no llegamos hasta
entradas las 6 de la mañana. Sensación extraña la de ponerse el neopreno
a esas horas, generalmente son los crampones y los piolos quien se
visten de madrugada y no la “goma”.
Miriam, ya despierta, ha instalado el primer rápel después de cruzar una
poza a nado, la cual nos despierta bruscamente.
Rapelamos la primera vertical de 150m. como si fuéramos arañas empezando
a tejer una nueva trampa mortal. Allí por primera vez me doy
cuenta de que la cuenta atrás ha empezado, o le metemos caña o nos van
a dar las mil aquí dentro. El primer C50 acuático va por dentro de todo el
chorro, es una fantástica cascada acanalada y muy transitable. Proseguirá
un increíble C72, antes del increíble ”agujero del infierno”. Tenemos
debajo 300m. de caída, con un chorro de agua que dibuja en el vacío una
infinidad de arcos iris. Se nos pone el corazón a mil, los cerebros empiezan
a desvariar, perdón, siguen desvariando.
Pasan las horas, conseguimos tener montada toda la vertical del 300m.
Sol, monta el C24, Dani el C20, yo el C18, Marten el C100 y Miriam el
C86. Así nuestros protegidos, Annabella, Pilar y Pedro, encadenan los
300m. sin darle respiro a sus descensores. La operación se invierte y
el primero pasa a ser el último, empieza el desmontaje. Casi al final, la
cuerda de 120m. decide atascarse en la reunión mas chunga de todo el
barranco, brrr… a base de tirones conseguimos hacerla venir intacta, uf,
uf, uf, pensábamos que la perdíamos. La otra cuerda larga (130m.) sufre
varios roces y tal cual toca el suelo, la seccionamos en un 50, un 30, y
dos cachos mas para un mejor transporte. Son las 2:30 pm y llegamos al
bloque vivac, que no paramos ni a mirar. Ya comidos entramos al majestuoso
corredor de Caberne, donde de nuevo una cuerda atascada retrasa
al equipo de desmontaje casi 45 minutos. Por fin y ya de noche llegamos
a la cabaña de “braconier” que marca el final del barranco.
Estamos cansados, hace mas de 14h. que estamos en guerra y nos queda
un largo retorno. Comemos y terminamos el agua que nos queda, la de
beber claro porque al rato empezará una insistente lluvia que nos acompañará
durante la infinita y nocturna procesión. El cielo se apiada de
nosotros y para que no suframos mas de la cuenta nos suelta 2000 l. mas
de agua durante otras 3½h. más que tardamos en salir de ese agujero (de
día y sin peso es un camino de 1½h!).
Una de la mañana, no tenemos cerveza, pero si techo. Unos granos de
arroz cocinados con mucho amor nos meten en la cama. Ahí quedaron 18h. de actividad y un entorno que no creo volver a ver en mi vida si es que no vuelvo para verlo ahí. - Buenas noches compañeros.
Jolines, me duele todo, tengo las manos que parece que haya escalado 1000m. de granito, las patas que haya corrido una Maratón, me duelen
hasta los abdominales, vaya salvajada que nos curramos ayer, ¡pero con
alegría! Ya andamos maquinando la próxima.
Compras y desplazamiento del campo base al Plain des Palmistes, probablemente
el sitio más lluvioso del mundo...
Las estadísticas no fallan: llueve, llueve y llueve, brrrr. Un día de reposo
y atacamos otro de los conocidos, el Dudu. Sigue lloviendo, el caudal
nos parece practicable y no tardamos en empezar a rapelar la primera
vertical. La recepción de una caída de 130m. provoca movimientos
de agua parecidos a las olas del mar. Pasamos un fantástico C75 para
entrar al famoso rápel final de 95m. La espectacularidad del sitio nos
conmueve, la lluvia se ha convertido en tormenta, por suerte el rápel va
por fuera el chorro, todo y que nos parece estar completamente dentro.
El retorno sorprende por su verticalidad y algunos pasos de escalada.
Se nos hacen las 16:00 que llegamos al coche sorprendidos porque la
cascada del Dudu superior ¡ha doblado el caudal!
La lluvia nos tiene parados tres días más, maquinamos y organizamos
el descenso del Coloscopie. Conseguimos hacernos con permisos verbales
para su descenso, un poco polémico (por la creación del parque
Nacional), y aprovechamos el día anterior al descenso para controlar su
compleja aproximación.
¡Buenos días! diana a las 2:00 a.m, salimos a las 3:00 a.m de casa y a
las 4:00 y bajo la lluvia empieza el nuevo peregrinaje, que se alarga
hasta las 9:30 a.m. Unos húmedos bocadillos y repartición de cuerdas
y tareas. Me toca la “R3”, bajo la cascada, fresca ducha matinal. Al recuperar
la cuerda se atasca y empiezan los trabajos verticales. Un poco
de fuerza, que no maña, soluciona el tema. Se suceden los rápeles incesantemente.
La “R” que debería seccionar el 70, en 50 y 20 no existe
o se la ha comido el lobo. Un poco más de ingeniería para descolgar a
Solet hasta la “r” original. De allí, y bajo el diluvio universal, empieza
la mejor parte del barranco, con un magnifico C86 que nos introduce a
la parte más encajonada. Llegamos al final muy rápido, 9 rápeles y menos
de una horilla de curro, cada uno con su cuerda equipa y desequipa
una vertical. Cansados llegamos al Corridor de Bras Caverne que evidencia
un aumento del caudal. Son las 16:00, hemos digerido todos los
víveres y retornamos en media hora hasta nuestro vehículo, contentos y
asombrados de los escondidos rincones que ofrece la isla. Un día más,
sigue la precipitación y apuntamos hacia el “Bras Sec”, pensando que
si está demasiado cargado habrá que abortar. Bien, si tenia que estar
seca la primera parte hasta la R5 hay manguerazo con lo cual la retirada
será casi segura. Aunque no evidente: trepadas vegetales, ataques de
avispas, mmm… ¡¡no fácil!
El mal tiempo nos tiene cercados en plan des Palmistes, siguen cayendo
millones y millones de litros de agua y otras tantas Dodos. Hacemos
una incursión al vecino Bras Noire para entretener la jornada, manguerazo
transitable, y más humedad.
Pasan los días y se empiezan a terminar las posibilidades, apostamos
por el Takamaka III. Llegamos al Parking en un día de perros, por suerte
en 5 min. Aclara un poco y se motiva el personal. Hacemos la aproximación
y en la presa del inicio uno currantes nos avisan de la reparación
de una turbina con la consiguiente apertura de la presa “no se sabe cuando”,
brrrrr… De cabeza, yo no me creo na, y con “Marten” para allá que
nos metemos. Tres grandes agujeros forman este tramo del Takamaka,
con un caudal bestial al que no nos avecinamos, seria imposible realizar
un rápel por ese cauce. El entorno vuelve a ser grandioso, la dimensión
exagerada, el ruido, el aire, la fuerza que emana la naturaleza en esos
rincones es infinita. En dos nos lo zampamos realmente rápido, y la
1½h. de salida nos hace sudar de lo lindo.
Visto el sitio lluvioso, decidimos ir a explorar la “riviere de Languevin”
donde otros 4 barrancos confluyen en un sitio llamado ¡¡“el colector”!!
Madrugón de nuevo, aparcamos los coches y a Solet, que no anda muy
fina y salimos con intención de descender el “bras de mouses”. Casi 6h.
no bastan para localizar la entrada al barranco, la selva se resiste.
Esa noche nos homenajeamos con una barbacoa todo decidiendo una
próxima exploración hacia el “bras de Mouses”.
De nuevo muy temprano, estamos cansados pero andamos a buen ritmo,
tenemos controlada un 70% de la aproximación. Nos cuesta casi otras
4h. el restante 30%. Por fin y un poco desganaos enfundamos la goma
y empezamos el verde periplo por ese torrente montañoso. Unos pocos
rápeles nos llevan al famoso colector, donde un “cap blanc” triplica
el caudal, haciéndonos extremar las precauciones en la progresión. Se suceden los afluentes y llegamos a los dos rápeles clave del “colector”.
Un tibio sol nos deslumbra mientras observamos las características del
encajonamiento. A un primer salto de 8m. le sucede una cascada con
mucho caudal de 12m. Miriam prueba de rapelarla, pero la cantidad
de agua no le permite descender y remonta a la “r”. Dani Marten se
decide a saltar para montar el guiado, la piedra de la cual salta es muy
resbaladiza y debe saltar con decisión e impulso. Desaparece en la parte
inferior de la cascada, desde nuestra “r” parece que se ha empotrado a
la pared… tarda en salir a flote pero por fin unas burbujitas y una cosa
blanca sale de la poza con manos alzadas y el pulgar levantado, ¡buf!
¡Joder que susto! Todo ok! Guiamos el rápel y finalizamos otra larga y
selvática jornada. Durante el retorno a casa se hace patente el cansancio.
Con pocas ganas no esta claro si afrontar el temible “Cap Blanc”.
¡El barranco en cuestión está considerado uno de los más difíciles de la
isla y del mundo! Las características son, verticalidad, caudal elevado,
constante y rápeles instalados por dentro del flujo hidráulico.
Durante la cena se forma el trío explorador: Sol Rios, Dani Martin y yo
mismo. Mas madrugón y a reandar casi el mismo camino por tercera
vez consecutiva. Esta vez sorprendentemente lo bordamos y en 3 horas
y cuarto nos zampamos la aproximación. Ese Dani que se lo curra con
el 100 en la espalda, peazo jabalí!
Equipamos todo, un olvidado sol nos acoge agradablemente y empezamos
a disfrutar de nuestra adrenalina ya activa. Proceso estudiado,
repartición de rápeles y tareas, Dani, Sol y yo, así empezamos, a cada
uno le tocará rapelar lo que le toque, teniendo como pasajes claves dos
rápeles rampa con pozas colgantes, rebufos y tiburones.
Conseguimos llegar al 5º rapel, 56m. la poza de recepción esta increíblemente
movida pero no comporta problemas. Le sigue un C34 donde
Sol sufre un pequeño resbalón que le hace quedar atrapada por el caudal.
Consigue salvar la situación rapelando con un control absoluto,
mientras el agua intenta arrancarla de su arnés y estamparla a la poza.
Sale asustada pero intacta de la poza, ¡ole!
Nos esperan aún dos rapeles muy técnicos donde el control para no ser
arrastrados por el agua durante el rápel debe de ser perfecto, un resbalón
y el agua nos arrastraría sin remedio hasta el mar.
Terminamos el “cap blanc” en la confluencia con el Bras de Mouses,
aún 6 rapeles y de nuevo el colector que saltamos como locos, cansados,
sin una gota más de adrenalina, contentos de nuestro logro y esfuerzo.
Ya rollo hippie, cenamos en una de esas cabañitas reunionesa, y organizamos
material para rematar la faena con el Taka I. Nuestro amigo Julien
(guía local) nos acompañará en nuestra última aventura en la isla.
Nos ponemos el neopreno en el mismo parking, el barranco tiene el
caudal justo para entrar y el día es perfecto. 8:15 y empezamos con el
C68 del primer rápel, la jornada se plantea magnifica, con Julien requipamos
algunas instalaciones y progresamos por la parte vertical con
mucha calma y relax.
Llegamos al increíble “mini trou de fer”, rapelamos el C60 y saltamos
otros 12m.
De ahí para abajo empieza la parte llamada acuática, el hilo de agua
inicial se ha convertido en un caudal considerable. Continuamos entre
toboganes y saltitos con recepciones movidas que no llegan a comportar
problemas. Con ambiente distendido y mucha calma disfrutamos de una
jornada soleada en ese fantástico cañón que parece un parque acuático.
Salimos del río un poco antes de la presa, ya que se ha abierto un nuevo
camino que evita el contacto con la estructura artificial y otros tantos temas
legales. 2h. de marcha y charla nos depositan a nuestros vehículos
donde unas Dodos rematan la faena.
Terminamos con eso nuestro viaje, Julien nos acompaña hasta el último
momento en la isla, allí quedan buenos recuerdos, mucho cansancio,
mucha alegría, tantas emociones, adrenalina y la mayoría de nuestras
cuerdas!
Topos de barrancos representativos
Takamaka I
Dícese de uno de los barrancos mas bonitos de mundo! Verdaderamente
no tiene desperdicio, grandes rapeles, agua, un “mini trou de fer” y
una parte acuática mas que movida. Descenso imprescindible en la Isla.
Nota: Antes del último encajonamiento hay un nuevo sendero equipado
entre árboles con algún pasaje tieso. Actualmente la única opción
“legal” para salir del barranco.
Takamaka III
Nos encontramos delante un barranco de dimensiones gigantes. Todo
está sobredimensionado, sus 3 verticales con 3 grandes pozas y un
caudal ensordecedor. Impresionante descenso dictado también por una
presa al inicio! Informarse antes de iniciar el descenso.
Nota: ¡El retorno es todo en subida! al final, tomar las escaleras debajo del montacargas, buen ejercicio.
Dudu
Bonita sucesión de rápeles en un ambiente bastante abierto. Tiene una
parte superior poco conocida. Su final con el C90 le da un toque de
elegancia y el retorno no tiene desperdicio. Clásico entre los clásicos.
Nota: ¡Realizamos el descenso en un día lluvioso con bastante caudal y no tuvimos problemas!
Bras Sec
Hermano del Dudu, menos conocido pero casi mas interesante que el
Dudu. Sucesión de rapeles y grandes verticales. ¡a segunda parte mas
encajonada tiene muy buena pinta (¡no descendida)!
Nota: Posible escape después de la gran vertical de 150m. Reequipado recientemente.
Fleur Jeunes
Con fama merecida es un excepcional corte en la roca volcánica, encajonamiento
perfecto y non stop, combinable la versión integral entrando
por el Mini Fleur Jeunes y saliendo hasta Cilaos por el Bras Rouge (dos
coches y mas de 10h.). ¡Una joya!
Nota: ¡Posibilidad de encontrar grupos en temporada!
Gran Bras ELI II
Buen ejemplo de barranco de la Reunión. Su primera vertical de 150m.
precede un bonito encajonamiento, que cuenta con una bonita sucesión
de rapeles en ambiente sugestivo. Cerca de la capital, sirve como bienvenida
o despido de la isla.
Nota: Asegurarse de que lleva un mínimo caudal, prever agua, caluroso! Aprox y retorno fatigosos.
Cap Blanc
Barranco de envergadura en un entorno salvaje. Aproximación complicada,
descenso de 400m. por un cauce completamente blanco por
la espuma de las cascadas. Instalaciones siempre dentro el cauce y
movimientos de agua complicados. Técnico y difícil! Dura prueba para
un barranquista, tanto física como psicológica. Bonita experiencia.
Nota: La parte final común a los otros barrancos se la llama “colector” y sus dos últimos rápeles pueden comportar problemas!
Trou de Fer, Bras Mazerin
Impresionante aventura, recorrido obligado y entorno majestuoso en lo
que probablemente es uno de los mejores descensos del mundo en su
complejidad. Verticales infinitas, agua, rápeles, pozas inmensas, selva y
aislamiento, son las características que lo acompañan al descenso.
Nota: Se puede llegar a la gite d’etape de inicio andando desde Salazie,
reduciendo la combinación de coches a menos de media hora. Recomendable
reconocer el retorno antes de realizar el descenso.
Coloscopie
Larga aproximación, entorno completamente aislado y una interminable
sucesión de rápeles con parte encajonada incluida. El conjunto y la
actividad dura de por si hacen de este barranco atractivo. Su mayoría
de descensos cuentan con vivac en balcón realmente insólito.
Nota: Es aconsejable pedir permiso antes de descenderlo
a el presidente de la asociación de Guías
locas ( Emeric BEAUCHERON ), para que siga
pudiendo ser transitado. Posibilidad de realizar su
descenso cuando los clásicos están muy cargados,
controlar salida antes!
La puntuación de los descensos es una media entre
0 y 4 (con decimales) de la opinión de los 8 barranquistas
de la expedición; Sol Ríos, Miriam Lanaspa,
Annabella Fairtlough, Pilar Rojo, Dani Martín, Pedro
Rincón, Dani y Santi Padrós.
Texto: Santi Padrós Fotos: Sol Ríos, Miriam Lanaspa, Annabella fairtlough, Pilar Rojo, Dani Martín,
Pedro Rincón, Dani y Santi Padrós
El sistema de 3 capas es la base para vestirse correctamente en la montaña: evacuamos la humedad, ...
Comentarios
Para introducir un comentario debes identificarte en Barrabes.com. Haz click aquí para identificarte.
1 comentario
1. nunatakk - 11 Ago 2009, 10:59
increible actividad!!!
y ademas el articulo muy bien explicado, ENHORABUENA y un saludo muy fuerte a Dani Martin y sol