Los rusos Alexander Gukov y Alexey Lonchinskiy consiguen “Shy Girl”, 1ª escalada de la cara suroeste del Thamserku, en el valle del Khumbu

1.900m, 7 vivacs, 6a escala rusa, A2. Completan lo que un equipo español estuvo a punto de conseguir en 1986.

Ruta de ascenso, a la izquierda, ruta de descenso a la derecha. Foto cortesía Anna Piunova

Si bien la apertura de “Shy Girl” tuvo lugar la pasada primavera, hasta ahora no habían trascendido los detalles. Sin duda se trata de una de las mejores escaladas de la finalizada temporada de Himalaya.

El Thamserku es una montaña de inolvidable estética y personalidad, fácilmente identificable en el valle del Khumbu, que sin embargo apenas ha sido escalada, principalmente debido a su dificultad. Ahora se ha conseguido la 1ª escalada de su gran cara suroeste, por parte de Alexander Gukov y Alexey Lonchinskiy; éste último ya fue noticia cuando en 2011 consiguió la primera escalada al Latok III por su también inescalada cara oeste.

Sin embargo, en 1986 un equipo español estuvo a punto de conseguir la 1ª a esta gran pared. Al final de la noticia traducimos el reporte que se publicó sobre su actividad en el Himalayan Journal de 1988.

Parece ser la 6ª escalada de la historia al Thamserku por cualquiera de sus caras.

Alexander Gukov y Alexey Lonchinskiy, Shy Girl, 1.900m, 6a escala rusa/A2, 6 vivacs de ascenso y 1 de descenso, estilo alpino

Tras llegar al campo base desde Monjo, último lugar habitado antes de la montaña, ambos decidieron aclimatar en la ruta normal del Kusum Kanguru, alcanzando los 5572m de altura antes de verse obligados a descender. Faltos de aclimatación, fueron hasta el Island Peak, vivaqueando en la cumbre a más de 6.000m.

Ya en la base del Thamserku, partieron hacia la inescalada pared suroeste, en estilo alpino, cargando con una pequeña tienda sin palos, que podían emplear como algo parecido a una hamaca colgante en el caso de que no encontraran una repisa o no pudieran tallar una plataforma.

Eligieron el espolón central, más seguro que el resto de la pared. Hicieron 6 vivacs antes de alcanzar la cumbre. La escalada fue principalmente sobre nieve, hielo y mixto, con una pendiente media de 70º, y dos largos de A2 en la parte vertical rocosa del centro del espolón.

Descendieron la arista sur durante 7 largos, y después realizaron 22 rápeles a través de la cara suroeste hasta el glaciar. Esto les supuso un vivac más.

Midieron la pared, resultando 1623m de desnivel y 1.900m de escalada. Según la graduación rusa, es un 6a.

Fuente: Anna Piunova, mountain.ru, Lindsay Griffin, The British Mountaineering Council

Equipo español de 1986

En octubre de 1986, una expedición dirigida por José Luis Fernández, que incorporaba a José Manuel González, Azucena López y Miguel Ángel Rodríguez, estuvo a punto de conseguir vencer esta gran muralla:

“Partimos de España el 16 de septiembre, y después de los habituales días en Katmandú para cumplimentar las formalidades y comprar provisiones, salimos en autobús hacia Jiri el 28 del mismo mes. Comenzamos nuestra aproximación, y llegamos a Lukla el 5 de octubre, en donde cambiamos a nuestros porteadores, ya que los que habíamos contratado se negaron a seguir. El día 7 llegábamos a Monjo, el último lugar habitado antes de nuestro campo base. El día 8 de octubre Azucena partió con 4 porteadores, y los demás la seguimos el 9 con 3 más. Como por suerte éramos una expedición ligera (sólo 350kg), el día 10 ya habíamos instalado nuestro campo base, con 3 tiendas. El tiempo era malo: nieve, tormentas y niebla.

-13 de octubre: encontramos una ruta por el glaciar hasta la pared oeste.
-14 al 19 de octubre: el mal tiempo sólo nos permitió marcar con hitos de piedra la vía; nos perdemos varias veces en la niebla.
-19 de octubre: nos falta comida, viendo los días que nos quedan por delante, así que José Manuel y José Luis descienden a Lukla. Azucena y Miguel siguen trabajando en acarrear a pie de pared.
-22 al 25 de octubre: aclimatación y estudio de la parte inicial de la vía.
-27 de octubre: escalamos a través de corredores y roca, con pendientes entre 65º y 90º, vivaqueando a 5900m en una cueva de hielo que excavamos. Perdemos nuestra cámara y equipo médico, se va para abajo mientras cavamos.
-28 de octubre: vivaqueamos a 6.300m en hámacas colgadas en la pared. Cielo despejado pero intenso frío. Esperamos poder alcanzar la cima al día siguiente, 350m por encima de nosotros.
-29 de octubre: problemas con los hornilos, y se escapa el gas. No hay forma de que podamos derretir nieve para beber, así que, tan cerca y tan lejos de la cima, tenemos que descender. Rapelamos la ruta de ascenso. Llegamos al glaciar a las 10:30pm, y al campo base a las 3:00am.
-31 de octubre: de vuelta a Lukla, desde donde volamos a Katmandú.”


Fuente: Himalayan Journal, nº44, 1988

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.