Seguridad en escalada deportiva I. El material

En este artículo hablamos sobre nuestra seguridad con respecto al material para escalar en deportiva: mosquetones, cuerdas, arneses, exprés, casco...

Escalada deportiva, Consejos, Seguridad, Material, Arnés, Mosquetones, Cuerda, Casco, Cintas ExprésSeguridad en escalada deportiva. El material. Foto: Pep Soldevila, CT Barrabes

Éste es el primero de los 3 artículos que hemos publicado sobre seguridad en escalada deportiva. Está dedicado a los peligros inherentes al material.

Son artículos totalmente actualizados y reformados que, en su primera versión, escribió Pep Soldevila, hace más de una década, para nuestra revista Cuadernos Técnicos, y que por entonces ya publicamos también en nuestra web.

Escalada deportiva frente a clásica y alpinismo: las caídas

Buena parte de la evolución de la escalada hasta los límites actuales, difícilmente imaginables hace apenas unas décadas, proviene del nacimiento de la escalada deportiva a principios de los años 80 del pasado siglo.

¿Por qué? Porque, al reducir el riesgo que la escalada comporta, exponiéndonos menos a situaciones de peligro, podemos intentar un nivel de dificultad en roca superior al nuestro afianzado, hasta que lo dominamos, sin miedo a caernos alguna vez.

Foto: Beal / Kyrre BuxrudFoto: Beal / Kyrre Buxrud

Imaginemos que algo así, forzar el nivel a base de posibles caídas, tuviéramos que hacerlo en escalada clásica o alpina. Lo precario del terreno y de los seguros comprometería nuestra seguridad.

Los anclajes fijos de deportiva no solo implican una disminución del riesgo; la carga emocional del alpinismo que conlleva saber que, en caso de caída, podemos acabar perjudicados, se elimina, y permite rendir al máximo.

En escalada clásica y alpinismo solo podremos afrontar rutas en las que nuestro nivel esté consolidado y sepamos que podemos escalar, en la mayoría de los casos, sin caídas. La superación de la dificultad es mucho más lenta, y no al alcance de cualquiera.

Esta seguridad que aporta la escalada deportiva hace que el grado y la dificultad que la mayoría de personas pueden escalar haya subido de forma importante.

Reducción del riesgo...que no eliminación

Pero aquí hay un problema. Este aparente control del riesgo nunca es total. La escalada deportiva tiene un cierto nivel de peligro. Inferior al de escalada clásica, y no digamos al del alpinismo, pero existente. Un peligro que, al no manifestarse continuamente, hace que con el tiempo nos confiemos.

Durante la práctica de la escalada deportiva hay situaciones peligrosas que, desgraciadamente, a veces terminan en accidentes. A menudo de poca importancia, pero a veces graves o incluso mortales.

Redescubre tu seguridad

Estos artículos pertenecen a nuestra sección redescubre tu seguridad.

En ella podéis encontrar muchos artículos de alpinismo, escalada, esquí de travesía, hielo, trail running, trekking y montañismo referentes a importantes temas relacionados con la seguridad en la montaña.

Esperamos que la disfrutéis y, sobre todo, que os sea útil.

Material para escalada deportiva. Cuestiones de seguridad

Da igual el material de seguridad de que se trate: lo primero que debemos comprobar es que tengan la homologación CE o UIAA, y por tanto, estén etiquetados como tales.

Una vez hecha cualquier compra de material, también se impone una inspección visual para detectar posibles -aunque poco probables- defectos de fabricación.

Con el tiempo tendremos que vigilar el envejecimiento, teniendo en cuenta las indicaciones de caducidad, siempre relativas, que proponen los fabricantes.

El casco

Es una pieza crucial para nuestra seguridad. Su uso responde únicamente a nuestra protección. Nos protege de caída de piedras y de posibles impactos en la cabeza durante un vuelo.

A veces veremos a los pros no usarlo, pero no hay que imitarles: escalan principalmente en extraplomos muy fuertes, en los que es muy difícil que, al caer se golpeen, y una caída de piedra hará peligrar más a quienes estén abajo que a quien esté en la pared.

Antes y después de un golpe...imaginad sin casco. Foto: Pep SoldevilaAntes y después de un golpe...imaginad sin casco. Foto: Pep Soldevila

Por eso no solo es necesario usarlo al escalar: a veces, es tanto o más importante que lo usen quienes se encuentran a pie de vía.

Tenemos que encontrar el modelo que más se adapte a nuestra morfología, y con el que más cómodo nos sintamos; así tendremos menos pereza a la hora de usarlo.

Cuidado porque ahora hay dos homologaciones. Es algo que pasa con mucha material de alpinismo, pero ocurre que, en los cascos, no son iguales.

  • CE: es la homologación oficial. Corresponde a la clásica (antigua) de UIAA
  • UIAA: cambió no hace mucho, y es más estricta que la CE

Antes del nacimiento de la escalada deportiva, los cascos, en la montaña, se empleaban principalmente para parar “proyectiles” que caían de arriba (como hace un casco de albañil), y eso garantizaban las pruebas de homologación UIAA y CE. Ahora, con los pegues, también tienen que proteger de golpes en movimiento, (como un casco de esquí, de ciclismo o de moto). Así que la UIAA (la CE la seguirá, como suele hacer, pero aún no) ha añadido pruebas de resistencia lateral.

Como es largo de explicar, os recomendamos que consultéis en qué consiste todo esto en el artículo Cómo elegir tu casco de escalada y alpinismo. Allí, además, podréis conocer los diferentes tipos de cascos que hay, y cuál es el que mejor se adapta a vuestra actividad.

La cuerda

Es el elemento básico de la cadena de seguridad.

¿De qué tipo debo usar?

En escalada deportiva se utilizan cuerdas dinámicas simples, fabricadas en poliamida. Son cuerdas marcadas con un 1 en las etiquetas de los extremos. Su diámetro es variable, normalmente entre 9 y 11mm, según el fabricante y el modelo.

Diámetro

De cara a la seguridad, un diámetro menor no significa una cuerda menos segura, a condición de utilizar un aparato de freno automático adecuado. De hecho, un diámetro menor conlleva una elasticidad mayor de la cuerda, lo que favorece la seguridad….hasta un límite de menor diámetro, en el que ya no está homologada. Las cuerdas más finas, son sin embargo bastante menos durables.

Lo mejor es elegir un diámetro medio.

Longitud y marcaje

La longitud varía entre 50 y 80 metros. E influye en nuestra seguridad: considerando que uno de los accidentes más frecuentes es que se salga la cuerda del aparato durante el descuelgue cuando agotamos su longitud, deberíamos elegir la más larga que podamos. 70m se ha vuelto un estándar imprescindible para escalar en muchas zonas para poder afrontar las vías.

El marcaje de la mitad en una cuerda es una estrategia simple y muy efectiva de seguridad que incomprensiblemente algunos fabricantes todavía no incorporan. Esta marca oscura nos da una idea inmediata de si tenemos suficiente cuerda para descolgar el compañero al suelo; si no lo sabemos, podemos comprometer su seguridad.

Si una cuerda no tiene marca, o si se ha borrado con el uso, puede volver a marcarse con rotuladores especiales para estas cuerdas. Nunca con otro, porque puede dañar el material.

Marca de centro de cuerdaMarca de centro de cuerda

Vida útil

La vida útil de una cuerda es algo muy relativo. La intensidad de uso dictará sin ninguna duda su deterioro y por tanto el momento de retirarla. Siempre que detectemos una flor o deterioro en cualquier punto de la cuerda, en el que asome el alma blanca, deberíamos desechar la cuerda o cortarla en ese punto.

Sin embargo, se use o no, tiene fecha de caducidad. Para esto, hay dos conceptos que se deben conocer: tiempo de almacenaje y tiempo de uso:

  • El tiempo de almacenaje es el aquel que ha pasado desde la fabricación hasta el primer uso
  • El tiempo de uso es aquel transcurrido desde la primera vez que escalamos con esa cuerda.

Dependiendo de la marca, la vida útil está entre 10 años (5 máximo de almacenaje, 5 máximo de uso) y 15 años (5 máximo de almacenaje, 10 máximo de uso). Vendrá indicado y, sobre todo, este tiempo está indicado para cuerdas que no han sufrido con el uso. Puede ser que el primer día que la empleemos ocurra algo que ya nos haga desecharla.

Los agentes ácidos corrosivos pueden deteriorar la cuerda seriamente, debemos evitar pues tener contacto con ellos.

Factor de caída y fuerza de choque

Hay algo fundamental en cuanto a la cuerda y la cadena de aseguramiento que debemos saber. Algo que es la base de la seguridad. Se trata del factor de caída y la fuerza de choque. Pueden parecer dos cosas teóricas, pero no lo son: si no las entendemos, y no adaptamos nuestra forma de asegurar a ellas, nos ponemos en riesgo.

Es algo tan importante que le hemos dedicado un artículo específico: Factor de caída y fuerza de choque: conceptos esenciales en actividades verticales

Si no sabéis lo que son y en qué os afectan, deberíais leerlo inmediatamente.

Otros consejos

En este artículo, ¿Qué cuerda necesitas para escalada deportiva? Dinámicas y simples, explicamos todo sobre ellas, y te ayudamos en la elección.

El arnés

El arnés es el elemento que conecta la cuerda con nuestro cuerpo, repartiendo la energía en caso de caída.

Talla

En la elección del arnés debería primer el buen ajuste al cuerpo.

No es solo una cuestión de comodidad: de cara a la seguridad, es importante elegir la talla adecuada, y que en ningún caso nos quede grande y suelto: puede ser peligroso en caso de caída. Pero tampoco debe apretarnos, porque puede crearnos problemas físicos al estar colgados.

Cierre

La manera de cerrar el arnés sí marca diferencias: los arneses con cierre de hebilla clásico necesitan la correcta atención de hacerlo bien al cerrarlo. Los arneses con cierre de hebilla doble automática sólo necesitan que los ajustemos. Otra cosa menos que podemos hacer mal.

Anillos ventrales. Envejecimiento

Son los puntos más crítico del arnés, puesto que se hacen trabajar muchísimo, y su fallo implicaría un accidente grave con seguridad. Algunas marcas incorporan el anillo ventral central doble o especialmente reforzado, y en colores vivos, para evitar confusiones.

El envejecimiento del arnés se produce sobre todo en el punto por donde la cuerda pasa por las perneras, y en el anillo ventral. Por tanto son puntos que deberíamos revisar periódicamente. Es tristemente famoso el accidente mortal que sufrió el escalador americano Todd Skinner, cuando se le rompió el anillo ventral simplemente al colgarse para hacer un rápel. El arnés que llevaba estaba muy envejecido.

Cuidado con los portamateriales

El portamaterial no es propiamente una parte resistente, y jamás debe utilizarse para nada que no sea, como su nombre indica, portar material. Pero hay quien se confunde y se han producido accidentes por confiar en él como si lo fuera.

Es algo que nunca debe hacerse

Cintas Exprés

Las cintas exprés forman parte también de la cadena de seguridad, pues tienen la misión de conectar la cuerda a los anclajes de la pared. En las cintas exprés diferenciamos claramente dos partes, la cinta en sí y los mosquetones. En cuanto a la cinta, usaremos siempre cintas cosidas.

Longitud

La longitud de las cintas debería ser media o larga. La razón para utilizar estas longitudes es que conseguiremos así un rozamiento menor de la cuerda, y esto favorecerá que trabaje en toda su longitud, disminuyendo así la fuerza de choque, y aumentando la dinamicidad de la caída.

Las cintas express cortas, que muchas marcas comercializan, pueden ser adecuadas puntualmente para pasajes difíciles en el primer o segundo anclajes de vía, donde en algún caso podríamos llegar a tocar suelo en caso de caída.

Exprés media 18cm y corta 11cmExprés media 18cm y corta 11cm

Gomas

La goma o sistema antivuelco colocada en los mosquetones inferiores de las cintas express es muy importante desde el punto de vista de la seguridad. Sin este elemento el mosquetón puede rotar fácilmente, colocándose atravesado en la cinta, lo que disminuye su resistencia.

¡¡No coloquéis estos elementos nunca en el extremo superior de la cinta, en el mosquetón de la chapa!!. Una cinta equipada así se comporta con excesiva rigidez, lo que puede provocar que el mosquetón salga de la chapa con ayuda del movimiento de la cuerda.

Exprés con antivuelco abajo, arriba libreExprés con antivuelco abajo, arriba libre

Las cintas no son simétricas

Si, para lubricar los mosquetones, para cambiarlos, por cualquier motivo, sacas la cinta, recuerda que no es simétrica: tiene dos lados: el de la cuerda y el de la chapa. Es peligroso colocarla al revés.

En este vídeo os explicamos por qué:

Desgaste

Hay que vigilar los mosquetones de las cintas exprés. Debemos rechazarlos y retirarlos cuando presenten bordes afilados por desgaste en la zona donde se apoya la cuerda o la chapa. Un mosquetón excesivamente desgastado puede cortar la cuerda en caso de caída ya que los bordes actúan de cuchillo.

En la torre de pruebas de Black Diamond hicieron un test que pone los pelos de punta: tomaron un mosquetón muy desgastado y una cuerda simple nueva. Provocaron una caída con una masa de 80 kg en aseguramiento estático, pero limitando bastante la fuerza de choque. La cuerda, de 10,2 mm, resultó cortada limpiamente al primer ensayo.

Mosquetón muy desgastado por la zona de roce de la cuerda. Mosquetón muy desgastado por la zona de roce de la cuerda.

Lubricación y cuidado

Sobre la lubricación y el cuidado del material de duro de escalada, como los mosquetones, os recomendamos la lectura del artículo Material duro de escalada, cuidados y mantenimiento

Asegurador

Forma igualmente parte de la cadena, pues conecta la cuerda con el arnés del asegurador. Su función es detener la caída, y además controlar el paso de la cuerda a voluntad del asegurador.

Tipos

Básicamente hay dos: los manuales y los comúnmente llamados “automáticos” (de frenado asistido).

Los aparatos manuales son mucho más ligeros y polivalentes. Podemos también asegurar con bloqueo al segundo de cuerda o rapelar con ellos, y son aparatos muy indicados para escalar en pared. Este tipo de aparatos no obstante, no bloquean automáticamente, sólo la intervención directa del asegurador lo garantiza en caso de caída.

Esto da unas excelentes posibilidades para el frenado dinámico, siempre necesario, pero fundamental en vías con seguros más precarios, como en alpinismo y clásica. Pero cuidado: la dinamicidad la da el asegurador, frenando poco a poco. Por eso, si vas a frenar de forma estática, “de golpe”, emplea siempre uno de frenado asistido.

Asegurador manualAsegurador manual

Los aparatos “automáticos” bloquean rápidamente la cuerda en caso de caída, lo cual nos da un plus de seguridad indiscutible.

Además, son aparatos ideales para asegurar en top rope y para descolgar al compañero, gracias precisamente a su capacidad de bloqueo bajo tensión. Deben usarse con los diámetros de cuerda que el fabricante indica, y prestar especialmente atención cuando la cuerda es nueva, pues ésta tiende a correr por el aparato mucho más rápido.

Con ellos, el dinamismo tenemos que darlo nosotros con nuestro cuerpo. Es decir: no quedándonos quietos al asegurar una caída, dar unos pasos hacia la pared o, incluso, sobre ella.

Asegurador automáticoAsegurador automático

Pero cuidado: no son milagrosos. Ha habido unos cuantos accidentes, bastante más de los que se cree, por caídas no detenidas usando este tipo de aparatos. Y prácticamente todas por un mal uso de los mismos: el asegurador ha mantenido la mano apretada en la leva, se estaba usando una cuerda de diámetro inferior al que el aparato podía retener, se ha colocado mal la cuerda al pasarla por el asegurador...

Mosquetón de aseguramiento

Cierre de seguridad

El mosquetón que utilicemos para conectar el aparato asegurador al arnés debe disponer de cierre de seguridad, preferiblemente automático. El automatismo lo cerrará siempre correctamente, jamás lo dejará abierto. Un posible error menos.

Suele haber un error de concepto en esto: mucha gente piensa que un mosquetón automático utiliza este sistema para que sea más cómodo y rápido de abrir y, como no se lo resulta, emplean los clásicos de rosca. No es así: un mosquetón automático no está pensado para que sea más fácil de abrir, sino para que siempre esté cerrado con seguro, porque en cuanto soltamos el cierre, vuelve a su posición de bloqueo; en el sistema tradicional puede que no enrosquemos y perdamos la seguridad.

Conexión por anillo ventral

La conexión debe hacerse siempre en el anillo ventral, y no atrapando los bucles de las perneras y la cintura del arnés con el mosquetón, como hacemos al atarnos a la cuerda. Esta manera errónea de colocarlo tiende a hacer trabajar el mosquetón triaxialmente bajo carga, con lo cual baja mucho su resistencia.

Mosquetón con seguro a anillo ventral para asegurarMosquetón con seguro a anillo ventral para asegurar

Sistema antigiro

Durante el aseguramiento, el mosquetón, con el movimiento del asegurador, puede girarse y quedar atravesado en posición horizontal sobre el anillo ventral. Esta posición es peligrosa ya que, en caso de tirón, reduce mucho la resistencia del mosquetón. Deberíamos estar atentos a corregir esta situación, mirando regularmente el aparato.

Mejor aún: hay mosquetones que han sido específicamente diseñados para asegurar e incorporan sistemas muy efectivos para evitar este problema. Hazte con uno así y otra cosa menos de la que preocuparte. Otro posible factor de riesgo eliminado.

Mosquetón para asegurar con sistema antiatravesamientoMosquetón para asegurar con sistema anticruce

Calzado

No hablamos de pies de gato. Nos referimos al calzado que se debe llevar para asegurar en deportiva a pie de vía: olvídate de llevar chanclas abiertas.

Calzado cerrado siempre. Las sandalias totalmente abiertas son cómodas y frescas en verano, pero es preferible llevar los pies bien protegidos cuando el compañero nos desequilibra y arrastra tras una caída importante.

Antes hemos comentado que, en una caída, el dinamismo, si usamos asegurador "automático", tiene que generarlo el asegurador, no permaneciendo estático, avanzando hacia la pared, o incluso subiendo algo por ella. Algo muy complicado de hacer sin el calzado adecuado.

Guantes

Es una buena idea llevarlos durante el aseguramiento. Pero siempre guantes ágiles, de escalada, sean cortos (sin dedos) o largos. Nos darán un agarre y control muy superior sobre la cuerda que con las manos desnudas. evitando las posibles quemaduras por roce con la misma.

Con los guantes, las maniobras de detención de a caída, descuelgue del compañero o recuperación en top-rope son mucho más agradables y más seguras, sobre todo con cuerdas de poco diámetro.

Si aseguramos con un freno manual el uso de los guantes nos dará un plus de seguridad indiscutible.

Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Bilbao, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.