![]() |
Si uno o varios de vuestros compañeros son enterrados, determinad la zona de búsqueda primaria y la estrategia de búsqueda estudiando los factores siguientes: traza de entrada en la avalancha, dimensiones de la avalancha y el punto de impacto y punto de desaparición de la vÃctima. Si son conocidos, es necesario obligatoriamente balizarlos (fig.1). Si el número de personal de rescate es suficientemente grande, es recomendable balizar también los lÃmites de la avalancha a fin de facilitar un salvamento organizado, en el caso de que esto fuera necesario. Los bastones y los esquÃs pueden ser utilizados para el balizado.
ATENCIÓN!1.- La mochila que contiene el material de salvamento (manta de supervivencia, funda de vivac, pala, botiquÃn de primeros auxilios, sonda, etc.) deberÃa ser siempre transportada durante la búsqueda.
2.- Respetad la estrategia de búsqueda según las figuras 2, 3 y 4
3.- Antes de comenzar la búsqueda de la primera señal, la zona de búsqueda primaria hay que revisarla visualmente, para detectar objetos o partes del cuerpo. Si alguno ve cualquier cosa aproximaos directamente con el receptor en marcha, a la espera de recibir la primera señal. Cuando esto se produzca, continuad con la búsqueda fina descrita más adelante. Si no, comenzad por la localización aproximativa.
4.- Localización aproximativa: Todos los miembros del grupo, incluso los que no buscan ponen sus arvas en posición recepción para evitar recibirse mutuamente. Recorred el itinerario de búsqueda según las figuras, 2, 3 y 4. Atentos a la recepción de la primera señal. Balizad este punto, y pasad a la búsqueda fina.![]() |
![]() |
![]() |
BÚSQUEDA FINA (MÉTODO DIRECCIONAL)
![]() |
1.- La búsqueda fina comienza después de la recepción de la primera señal. Camina recto siguiendo la dirección correspondiente a un aumento del volumen sonoro, reduciendo lo más posible la intensidad sonora gracias al botón de regulación. Recorre la avalancha según la figura 6
2.- Cuando el volumen sonoro de la señal decrezca, vuelve hacia atrás hasta el punto de intensidad máxima. ¡Marca el punto con una baliza!. Baja el volumen sono del aparato.
3.- Prosigue a 90° con respecto a la primera dirección (fig.6). Si el volumen sonoro decrece, da media vuelta, sigue la dirección opuesta y determina el punto de intensidad máximo, como indican los puntos 1 y 2 del dibujo.
4.- Prosigue la búsqueda de esta manera hasta que llegues a alcanzar la posición de regulación final "0-2 metros" de tu arva.
LOCALIZACIÓN FINALTanto si has utilizado el método direccional, como el método en cruz, una vez hayas llegado al punto anterior descrito, sin cambiar ni tu orientación ni la del aparato, efectúa la localización final: agáchate y rastrea la superficie de la nieve con el aparato siguiendo una lÃnea recta de al menos 2 a 3 metros del punto donde el sonido es más elevado o el indicador está más luminoso. Muévete 90° y repite la operación. (fig. 7 y 8).
![]() |
![]() |
La utilización de aparatos con sistema luminosos como el Ortovox Focus puede reducir considerablemente la duración de la búsqueda.
NOTASDespués de la recepción de la primera señal, no distraer hablándole a la persona que maneja el arva.
Es preferible que una sola persona se concentre en la búsqueda final. De esta manera se evitan distracciones por varios sonidos diferentes.
Esto no es mas que un resumen escrito sobre técnicas de manejo del arva. Si estás interesado en realizar prácticas dirigidas por especialistas, nosotros podemos ponerte en contacto con guÃas de alta montaña UIAGM para que te organicen un cursillo.