2ª y última parte de la guÃa y manual de seguridad en escalada deportiva que Pep Soldevila escribió para nosotros, y cuya primera parte podéis leer en este enlace
PELIGROS SUBJETIVOS
Las situaciones peligrosas que dependen directamente del escalador son quizás las más frecuentes, me atreverÃa a decir que en el caso de la escalada deportiva suponen alrededor de un 80 ó 90% del total de las situaciones de peligro. Esta realidad es un arma de doble filo, ya que si bien por un lado podemos controlar estas situaciones totalmente, por otro lado tenemos que darnos cuenta de que si cometemos un error, el cual puede ser muy probable en una larga carrera deportiva, las consecuencias pueden ser muy graves.
Todo esto me lleva a pensar, y a sacar la conclusión de que en el control de las situaciones peligrosas subjetivas el factor crÃtico es nuestra conciencia, la capacidad de estar alerta en todo momento, de tener la antena puesta para observar lo que está pasando a nuestro alrededor y darnos cuenta de posibles situaciones peligrosas que pueden acabar en un accidente. Este estado de alerta permanente no significa estar tenso ni estar angustiado, por el contrario, un exceso de tensión creo que puede llevarnos a no detectar un posible problema, al igual que lo puede hacer un exceso de relajamiento. A partir de esta actitud de alerta, las herramientas de las que disponemos para actuar correctamente son nuestro conocimiento técnico y nuestro sentido común. Una buena polÃtica respecto a estas situaciones es establecer buenos hábitos, de forma que una falta de atención puntual no suponga un problema, ya que anteriormente y de una manera automática, habremos actuado en prevención. Veremos pues a continuación cuáles son las situaciones subjetivas potencialmente peligrosas, como las deberÃamos gestionar para no sufrir accidentes, y qué buenos hábitos en cada caso podemos tomar para minimizar riesgos.
Elegir un compañero
Elegir el compañero no deberÃa ser algo banal. La persona que nos asegura tiene claramente nuestra vida en sus manos, y esto deberÃa hacernos actuar en consecuencia. Es habitual, en las zonas de escalada populares, un ambiente relajado en el que a menudo gente que no conocemos de nada se presta a asegurarnos o pide que los aseguremos. Algunos accidentes graves han sido causados directamente por el asegurador. Conocerlo no evitará el accidente, pero sà nos puede hacer decidir si queremos que nos asegure o no. Hace varios años, un escalador sufrió un accidente en Rodellar, porque el chico que la aseguraba decidió no mirarlo en toda la vÃa, ya que él querÃa intentarla a vista más tarde!. El escalador cayó a media vÃa y el asegurador, que no lo estaba mirando, no lo detuvo. La consecuencia fueron múltiples fracturas y una larga recuperación de más de un año en el que anduvo con muletas.
Escoger una vÃa
Escoger una vÃa demasiado por encima de nuestras posibilidades puede ser peligroso, ya que si vamos al lÃmite constantemente podemos sufrir caÃdas en cualquier lugar, incluso en los tramos en que no lo deberÃamos hacer, que muchas vÃas, por muy deportivas que sean, presentan. Además, nos encontraremos seguro en situación comprometida en los chapajes, lo que puede ser especialmente peligroso en los primeros seguros. Un conocido escalador catalán sufrió un accidente en la pared artificial de la Fuixarda, en Barcelona, al intentar una vÃa exageradamente difÃcil para él, debido a haber hecho una apuesta tonta sobre la cuestión.
La posición del asegurador
El asegurador no debe posicionarse ni demasiado lejos de la pared, ni demasiado cerca. Una buena distancia son unos dos metros, aunque en los primeros seguros deberÃa ser menos, y al final podrÃa ser más. Si el asegurador se coloca demasiado lejos de la pared, puede ser desequilibrado y arrastrado en caso de caÃda, especialmente en los primeros metros de vÃa. Si el asegurador se coloca demasiado cerca, no será capaz de seguir visualmente la escalada del primero, y quizás no reaccionará adecuadamente ante una caÃda. Ya veremos más adelante que significa esto y qué consecuencias puede tener en el párrafo "aseguramiento". Como ya hemos comentado, y como prevención frente caÃda de piedras, el asegurador deberÃa tener el buen hábito de alejarse un poco de la vertical del escalador, y llevar casco.
Encordarse
-El nudo de ocho doble es el que deberÃamos hacer siempre para encordarnos. Es un nudo fácil de hacer, y sobre todo, fácil de comprobar visualmente. Además, no es un nudo que se afloje solo con facilidad. Lo deberÃamos peinar siempre, es decir aprender a hacerlo sin cruces de cuerda, esto hará repartir mejor la energÃa en caso de caÃda, y será más fácil de deshacer después.

-El silencio durante la ejecución del nudo, es un buen hábito que podemos tomar. Sin duda no hablar y pedir que no nos hablen favorece la atención en el momento crucial de hacerse el nudo.
-La comprobación redundante del nudo con el compañero, es un muy buen hábito, no cuesta nada echar un vistazo al nudo que se ha hecho antes de que empiece a subir.
El nudo de "seguridad" que algunos escaladores se hacen con el sobrante de cuerda es completamente inútil ya que se deshace con mucha facilidad. En vez de eso, lo que tenemos que aprender a hacer es el nudo con la longitud correcta de cuerda, de manera que nos sobren unos diez o quince centÃmetros.
Ha habido muchos accidentes graves, algunos mortales, por haber hecho mal el nudo. En la gran mayorÃa de casos se trata de escaladores experimentados que han hecho el nudo infinidad de veces, es obvio por tanto que ha habido una falta de atención. Lynn Hill, por ejemplo, sufrió una caÃda desde la reunión hasta el suelo en una vÃa en Buoux con consecuencias graves. Pedro Pons, conocido escalador deportivo de dificultad, sufrió un accidente muy parecido a resultas del cual se fracturó gravemente la espalda. Kike Ortuño, destacado escalador de vÃa tradicional, murió por el mismo motivo, en una escuela deportiva.

Antes de escalar
-La colocación del aparato de seguro tiene que hacerse en el anillo ventral del arnés. No se debe colocar el aparato uniendo la cintura y perneras con un mosquetón de seguro. Muchos arneses destacan con un colorido vivo el anillo ventral, para evitar confusiones.


-La orientación del aparato debe ser la correcta. Podemos dar un tirón seco en la dirección del escalador para comprobar que bloquea correctamente.
-La comprobación redundante de la colocación del aparato con el compañero nos aportará seguridad. Es un muy buen hábito practicarla. Esto significa, que el escalador también comprueba la correcta posición del aparato del asegurador. En una ocasión, he de confesar que paré una caÃda bastante larga a un amigo, notando sin embargo que habÃa tenido que hacer más fuerza de lo normal con la mano derecha. Enseguida me di cuenta que habÃa puesto el aparato automático al revés. Por suerte, el hábito de conservar siempre la mano derecha en la cuerda impidió un accidente.
-Hacer un nudo simple en la punta de la cuerda, y mejor aún si lo hacemos en la funda de la misma, es otro buen hábito que podemos tomar antes de escalar. Esto impedirá que al descolgar el compañero, la cuerda salga fuera del aparato de seguro si la vÃa es excesivamente larga para la longitud de la cuerda. Este tipo de accidente, fácilmente evitable con el hábito de hacer el nudo, se ha dado muchÃsimas veces, quizás es el accidente más común. Yo mismo lo he presenciado tres veces, con consecuencias por suerte, relativamente leves. Tomar este buen hábito implica sin embargo, tomar el hábito paralelo de deshacer el nudo de la punta cuando queremos retirar la cuerda, como ingenuamente he comprobado alguna vez.

Los primeros metros
Os habéis has preguntado de qué sirve la cuerda antes de que el primero haya llegado al primer seguro? La respuesta es obvia: de nada. El primero de cuerda puede caer por muchos motivos antes de haber chapado el primer anclaje: una rotura de presa, un pie que resbala, un error técnico, falta de fuerza en un movimiento…
-La parada es un buen hábito que deberÃamos practicar siempre durante los primeros metros y antes de que el primero haya chapado nada. Esto no es más que la técnica de protección que se utiliza en el boulder, y consiste en cubrir la espalda del compañero con los brazos semiflexionados, para amortiguar un poco la posible caÃda, y sobre todo evitar que caiga de espaldas en el suelo. Si utilizamos esta simple técnica debemos prever también que el primero no nos haga daño en caso de caÃda.

-Utilizar una caña extensible o una rama con una cinta exprés en la punta por la que hemos pasado la cuerda, y chapar asà el primer seguro es otra estrategia que podemos utilizar. Llevad siempre esparadrapo para poder fabricar el artilugio con una rama seca.

-Deschapar la cuerda de la segunda y tercera cintas cuando nos descolguemos, en caso de que alguien quiera volver a intentar la vÃa. De esta manera cuando estiremos la cuerda ésta quedará automáticamente pasada por la primera cinta.
La progresión en la vÃa
Aparte de las situaciones que se describirán a continuación, el buen hábito de cara a la seguridad pasa lógicamente por la atención constante del asegurador, y también por la comunicación entre asegurador y escalador.
Estas son algunas situaciones que pueden agravar mucho las consecuencias de una caÃda, y por lo tanto debemos evitar:
-Mala posición del aparato asegurador. Ocurre a menudo fortuitamente, asà que si no utilizamos un mosquetón especial que resuelva el problema, deberemos estar atentos y corregirlo enseguida.

-Chapajes desesperados. Hacer el rotpunkt a una vÃa difÃcil es genial, pero no vale la pena arriesgar una caÃda en un chapaje alejado con aterrizaje dudoso para conseguirlo. Es decir que si nos sentimos demasiado al lÃmite, deberÃamos agarrarnos a la cinta, particularmente si pensamos que la caÃda puede ser fea.
-La cuerda pasando por detrás de una pierna, supone una situación peligrosa. Si caemos en ese momento, la tensión de la cuerda nos hará bascular el tronco hacia atrás, y provocará una caÃda boca abajo y de espaldas, con el riesgo evidente que ello conlleva. La prevención pasa por poner mucha atención para evitar esta situación. Esto lo debe hacer tanto el propio escalador, como el compañero que asegura, que a menudo se da cuenta antes que el escalador. También es obvio que llevar casco puede salvar si este tipo de accidente se produce. Hace una veintena de años, un escalador mallorquÃn murió en una vÃa deportiva en Sa Gubia, por este motivo.

-Chapar incorrectamente la cuerda. Si chapamos la cuerda de modo que viniendo del arnés, entre en el mosquetón entre éste y la pared, la cuerda puede salir del mosquetón en caso de caÃda.
-La incorrecta orientación del cierre del mosquetón por el cual hemos pasado la cuerda, cuando después de hacerlo nos movemos lateralmente. Siempre deberÃamos orientar el gatillo del mosquetón por el que hemos pasado la cuerda del lado contrario hacia el que nos movemos. La cuerda también puede salir del mosquetón en caso de caÃda si no tenemos en cuenta esto.
-La incorrecta orientación del mosquetón sobre la chapa del parabolt. El gatillo del mismo deberÃa mirar siempre hacia fuera. En caso contrario el mosquetón puede salir con el simple movimiento de la cuerda, cuando ésta empuja la cinta hacia arriba. Hace muchos años, en una prueba de la copa del mundo, una cinta salió de su chapa, por las buenas. Como las copas del mundo, ya entonces, se grababan en vÃdeo, se pudo comprobar que lo que habÃa pasado fue exactamente lo que antes hemos explicado. A raÃz de este incidente se sustituyeron todos los mosquetones que conectan con chapas por maillones, en las pruebas de escalada. La goma de fijación, que tan aconsejable es en el mosquetón que chapa la cuerda, si también se coloca en el mosquetón que va a la chapa puede favorecer esta situación peligrosa, ya que hace más rÃgido el conjunto, asà pues esta goma sólo la deberÃamos colocar en el mosquetón inferior de las cintas.

-El paso de la cuerda por superficies cortantes o presas salientes puede suponer un riesgo al que hay que estar atento y a menudo se soluciona con un simple movimiento de cuerda con la mano.
La caÃda y el aseguramiento
Un buen aseguramiento es muy importante a la hora de evitar un alto porcentaje de los accidentes que ocurren en escalada deportiva. La clave de un buen aseguramiento es que sea lo suficientemente dinámico. La misma caÃda, asegurada de una manera estática, o dinámica, puede tener consecuencias radicalmente diferentes. Un aseguramiento estático significa que el asegurador detiene la caÃda en seco, provocando una fuerza de choque superior, y sobre todo que el escalador haga un péndulo con violencia contra la pared. Esta situación ha provocado muchÃsimos accidentes, concretados generalmente en lesiones del tren inferior. Hay incontables ejemplos. Un conocido escalador catalán se estampó contra la pared en una caÃda corta en el tocho del Macana, en Montserrat, sufriendo esguince de ligamentos en los dos tobillos, por un aseguramiento demasiado estático.
Por el contrario, un buen aseguramiento es dinámico. Esto significa que el asegurador, en caso de caÃda, acompaña el movimiento de ésta con el propio cuerpo, dejándose tirar por la cuerda, y llegando a saltar hacia arriba si conviene. La fuerza de choque generada en el arnés y el anclaje es menor, y sobre todo, es mucho menor la fuerza de péndulo contra la pared. La clave pues de un aseguramiento dinámico es la actitud del asegurador, que deberá sincronizar el momento en que el escalador llega al punto mas bajo de su caÃda con el inicio de acompañar el movimiento dejándose llevar y saltando hacia arriba. Éste es otro motivo para no dejarnos asegurar por cualquiera.
En los 2 o 3 primeros seguros, sin embargo, hemos de estar atentos a que un excesivo dinamismo no suponga que en caso de caÃda el escalador toque el suelo, asà que hemos de moderarlo a medida de la situación, colocándonos cerca de la vertical del primer seguro.
Hay otros factores que intervienen en el dinamismo de la caÃda:
-La elasticidad de la cuerda. Ya lo hemos hablado también en el apartado de material. Las cuerdas con la fuerza de choque más baja son más elásticas, y ofrecen por tanto recepciones más suaves. Las cuerdas van perdiendo elasticidad con el tiempo, asà que las cuerdas más nuevas siempre se comportan mejor.
-La longitud de la cuerda. Cuanto más arriba en una vÃa esté un escalador, más suavemente caerá. La razón es que habrá más longitud de cuerda implicada.
-El rozamiento de la cuerda. Utilizando cintas largas y evitando ángulos pronunciados en la cuerda, conseguiremos menos rozamiento, y que de verdad trabaje toda la longitud de la cuerda. Este efecto no obstante, se hace más patente cuanto más larga es la vÃa, y es poco importante en caÃdas relativamente cerca del suelo.

-La diferencia de peso entre el escalador y el asegurador. Si el escalador es sensiblemente más pesado que el asegurador, esto por sà solo añade dinamismo a la caÃda, ya que el asegurador se verá arrastrado en caso de caÃda. Si el escalador es mas ligero que el asegurador, este último debe estar especialmente atento a provocar dinamismo a la caÃda. Por otra parte, un exceso de diferencia puede ser peligroso en las primeras cintas, pues por contrapeso un escalador más pesado que el asegurador puede tocar tierra en caso de caÃda, y el asegurador puede salir disparado hacia arriba y golpearse.
Aparte del dinamismo en la caÃda, al asegurar deberÃamos tomar el buen habito de conservar siempre la mano inferior en la cuerda, es fácil de acostumbrarse a esto y puede evitar accidentes por desbloqueo involuntario de la leva del aparato durante una caÃda.
Abandonar
La maniobra de abandono es relativamente sencilla. Simplemente chaparemos un mosquetón o un maillón del seguro en el que estamos y pediremos al compañero que nos descuelgue, limpiando las cintas inferiores. El mosquetón abandonado hay que colocarlo entre la roca y la cinta de la que estamos colgando al hacer la maniobra. Como estamos bajando de un solo punto, en caso de que éste fallara el accidente está servido. Las alternativas para no correr este riesgo son varias: sacrificar un segundo mosquetón abandonándolo en el anclaje inferior, destrepar la vÃa con cuidado, o bien efectuar una vÃa vecina de menor dificultad y desde ésta limpiar el material.
Maniobras en la reunión
Una vez llegados a la reunión, tendremos que proceder de manera diferente si nuestro compañero quiere escalar en top rope, quiere escalar de primero, o no quiere hacer la vÃa y por lo tanto debemos desmontar.
-La seguridad redundante es el criterio que debe primar en los tres casos: es decir no confiarnos nunca a un solo punto. Esto vale tanto para el montaje de un top rope, como para la maniobra de colgarse a la reunión para pasar la cuerda por la anilla o mosquetón que ésta dispone. En cuanto al montaje de reunión, significa que siempre deberÃamos colocar dos cintas express con los cierres orientados de manera opuesta, por donde pasa la cuerda. Las cintas deben estar colocadas directamente sobre las chapas de reunión. Para que el conjunto trabaje bien deberÃamos alargar convenientemente alguna de ellas, de manera que los mosquetones por los que pasa la cuerda se sitúen a la misma altura y tocando el uno al otro. Si disponemos los mosquetones algo separados y a una altura parecida provocaremos rizos en la cuerda, que pueden llegar a ser muy molestos, incluso a imposibilitar del todo la escalada. Para prevenir esta situación podemos utilizar una cinta montada con dos mosquetones de seguridad en la posición más alta, por donde trabajará por tanto la cuerda, y añadir una cinta normal redundante, en posición más baja. De esta manera evitaremos la formación de rizos y mantendremos la seguridad a un nivel muy alto.

-Nunca instalar el top rope directamente en el mosquetón de reunión: esta mala práctica conlleva un desgaste exagerado y acelerado del mosquetón.

-Al desmontar la vÃa una vez llegados a la reunión, deberÃamos proceder:
1-Anclarnos de dos puntos,
2- Recoger unos dos metros de cuerda y anudarla con una gaza simple al arnés, para no perderla.
3-Desencordarnos
4-Pasar la cuerda por la anilla o mosquetón de la reunión.
5-Pedir al compañero que nos dé tensión y se disponga a bajarnos.
-La comunicación entre escalador y asegurador es esencial en este momento para evitar accidentes. Establecer un código entre compañeros habituales puede ayudar a hacer esta situación más fluida y segura. Cabe decir que es un buen hábito, antes de subir, preguntar al compañero que querrá hacer él después de nosotros, para actuar en consecuencia en las maniobras de reunión.
El descuelgue
DeberÃa ser suave y constante, teniendo en cuenta las irregularidades de la pared, especialmente los bordes de los techos, donde una velocidad excesiva o una detención repentina pueden suponer que el escalador que se descuelga se golpee y lesione. De nuevo es importante la buena comunicación.
La llegada al suelo es el momento más delicado de la maniobra:
-Comprobar que tenemos suficiente longitud de cuerda es muy importante como ya hemos comentado al hablar de la cuerda en el apartado de material. El nudo hecho en la punta de la misma, o mejor, anudado a la funda, evitará el accidente si la cuerda se queda corta. Es pues un muy buen hábito.
-La recepción final es el momento crÃtico, por tanto deberÃa ser especialmente suave y controlada. Ramas de árboles o grandes rocas pueden ser un peligro evidente, que fácilmente evitaremos si nos descuelgan lentamente. Es especialmente importante la comunicación en este momento.
-El péndulo violento que se produce hacia atrás, cuando en vÃas desplomadas el escalador que se descuelga quita la ultima cinta a limpiar, es peligroso, ya que si hay árboles o rocas altas a pie de vÃa el escalador se verá proyectado con fuerza contra ellos. Para evitar esto podemos dejar la primera cinta y pasar nuestra cuerda por ésta. Esto nos condiciona a sacarla posteriormente escalando desde el suelo, con el compañero protegiéndonos la espalda con la técnica de la parada.
Escalada en top rope
-Los primeros metros son los crÃticos. En caso de caÃda, el escalador puede tocar suelo, si el asegurador no está muy atento y no da suficiente tensión a la cuerda. Debemos pensar que cuanto más larga sea la vÃa más se estirará la cuerda en caso de caÃda, por lo tanto más peligrosa será la situación. Por lo tanto, en los primeros metros, y especialmente si éstos son difÃciles y la vÃa es larga, deberÃamos asegurar con tensión, sacando un poco de peso al escalador, aunque puede que a éste no le guste.
Quitar la cuerda
-Deshacer el nudo de seguridad, es lo primero que tenemos que hacer.
-Avisar a todos que tengamos alrededor, y dejar tiempo para que la gente se aparte. Si hay alguien escalando en la vÃa del lado deberÃamos esperar. Por último estirar la cuerda, apartándonos claramente de la vertical. Aparte del latigazo de la propia cuerda, también podemos recibir la caÃda de piedras que la misma cuerda desequilibre al caer. Hay que estar también atentos a la misma maniobra practicada por cordadas vecinas, que no siempre nos avisaran.