La primera noticia que tuve sobre
el macizo del Tsaranoro fue de un
artículo publicado en la revista
Mountain, con diversas fotos en
blanco y negro. Eso bastó para
tener claro que había que ir. La
estética de sus paredes, la cantidad
de roca, África… Todos los
elementos se aliaban a favor, sólo
había que encontrar el momento
adecuado dentro de la vida.
Con el paso de los años fueron
apareciendo más artículos que,
tras recortar, iban engrosando el
dossier correspondiente, y que no
hacían más que incrementar el ansia
de ir.
El viaje
El círculo se iba cerrando y veía
que el momento se acercaba,
“del próximo año no pasa”. Inicialmente
el grupo éramos David
y yo, pero se fue perfilando
con los días, sumándose Carles
y Javi, tras diversas variaciones.
Al remate nos juntamos con otro
equipo formado por: Turko, Eudald,
Palan y Talo. Un corrillo
numeroso pero que simplificaba
enormemente cuestiones como el
transporte.
Un viaje a África suele (o debería)
ser mucho más tranquilo y relajado
de lo que se espera. En nuestro
caso sucedió todo lo contrario, al
menos inicialmente. Una carrera
que empezó en el aeropuerto
de Barcelona, de dónde salimos
en coche rumbo a Marsella con
el único objetivo de no perder el
avión y terminó en el Camp Catta,
tres estresantes días después.
Tras llegar a Antananarivo, la capital,
cogemos unos taxis hasta la
estación Sur de Taxi-Brousse, aquí
empieza el meollo, el ajo, el caos.
Una multitud te envuelve y agobia
para que los contrates a ellos
como montacargas y una pelea
(con sangre) entre dos locales terminó
dándole el ambientazo que
la ocasión se merecía. Descubriremos
con los días que aunque en
menor medida que ésta, todas las
estaciones son lo mismo y fuera
de ellas todo resulta más tranquilo
de lo que parece.
Los viajes en Taxi-Brousse siempre
serán más emocionantes de la
cuenta, los conductores van a todo
trapo, de vez en cuando atropellan
algún bicho, en los pueblos aceleran
y, con muchísima suerte, no
tendremos averías.
El país y sus paisajes son fantásticos y cautivadores, con grandes espacios
abiertos, montañas, color y una luz sublime que hará las delicias de
los aficionados a la fotografía.
Tras Ambalabao se le empiezan a salir los ojos de órbita a cualquier
escalador amante del granito: paredes de todas las medidas se extienden
a ambos lados de la carretera. Poco después dejamos el asfalto y aquellas
paredes que veíamos a lo lejos van tomando forma y adquiriendo
tamaño. Tsarandonga 7a (1ª. ascensión),
Guides suisses 6c+ y la creación de dos sectores deportivos (los primeros
de la zona): el Pedestal y el Tocho Maki, con un total de 7 vías entre
6c y 8a+.
La escalada aquí es bastante reciente, fueron Kurt Albert y Berndt Arnold
quienes abrieron las primeras vías, al año siguiente un potente
grupo tirolés abre Gondwanaland, de 800 metros y 7c, con tramos expuestos
y escalada sostenida en torno al 7a (sin taladro) y que aún en
nuestros días continúa siendo la vía de referencia. Guilles Gautier, creador
de Les Lezards de Tana (agencia dinamizadora de los deportes de
montaña) abre algunas vías y acompaña diversos grupos, entre los que
se encuentra Michel Piola y compañeros. Este incansable aperturista
dejará varias buenas líneas en los dos viajes que realiza, aparte de otro
montón de vías deportivas en las calizas del Norte de la isla. Los mismos
también se encargan de la divulgación del Tsaranoro, publicando
diversos artículos en revistas europeas.
A partir de aquí la veda se dispara: suizos, españoles, franceses, checos
y un etcétera que le confiere a la zona un punto internacional.
Al margen de la cantidad de paredes de diversa longitud, existen una
infinidad de bloques para practicar el boulder. Pero ojo, en algunos de
ellos se emplazan tumbas Malgaches y en torno a ellas existen una serie
de fadys (prohibiciones) que varían según los poblados. En las que
encontraremos aquí no se puede hacer boulder, entre otras cosas. Una
conocida escaladora de un país bastante vecino al nuestro, hizo caso
omiso del tabú y cayó víctima de una crisis de paludismo, fue la única
del grupo.
Una vez al año los Malgaches realizan una celebración en que sacan a
sus ancestros de las tumbas para ataviarlos con vistosas ropas, bailar
con ellos, comer y beber. Toda una fiesta de esqueletos.
directamente a la pared. 1,30 horas.
-Descenso: parece posible a pie, tanto por la derecha como por la izquierda,
pero no se tienen referencias. Por el momento lo más seguro es
en rapel por las vías.
1-MALAGASY MAROTO 300 mts. 6c (6b+ oblig.) 2.001 Kenyon-
Lee. Seguros alejados. Lajas que se rompen en los dos primeros largos.
Descenso en rapel por Bo-Catta.
2-BO-CATTA 270 mts. 6b+ (6a oblig.) 2.007 Javi Sáez y Luis Alfonso.
Bonita vía, con escalada típica de esta pared, variada. Inicio justo a la
izquierda de una marca blanca de pintura.
3-LA CROIX DU SUD 330 mts. 6b+ (6a+ oblig.) 1.998 Piola-Robert.
Muy bonita, sobre roca excelente y muy adherente. A veces resulta ilógica
y rebuscada, pues busca intencionadamente la dificultad. Seguros
separados en lo más fácil. En el descenso hay 2 rápeles fuera de la vía.
Llevar un friend pequeño para el inicio de la vía.
4-KARMA CHAMELEON 325 mts. 7b (6c oblig.) 2.001 Kenyon-Lee.
Seguros lejos.
5-VELOMA MADAGASIKARA 320 mts. 7a+ (6c oblig.) Motto-Pellizzari.
Seguros alejados. La segunda tirada, de 6b+, podría ser una de las
mejores de la región.
MITSINJOARIVO
Pared vertical, rica en agarres y muy estética vista desde lejos. En los
últimos largos la cosa se tumba y la dificultad viene dada por resaltes
más cortos. Sol por la mañana. Tumbas muy visibles a la derecha de La
Crabe.
-Acceso: idéntico al anterior, pero en vez del lomo de la izquierda, cogeremos
el de la derecha, que nos conducirá, de forma evidente, a la
pared. 1,45 a 2 horas.
-Descenso: parece factible el descenso por detrás, posiblemente con algún
rápel, aunque aún no se ha investigado. De momento, en rapel por
las vías.
1-UN ALTRO GIRO DI GIOSTA 335 mts. 7b+ (6c+ oblig.) 2.006 Stoppini-
Zinetti-Bonini-Zuchetti. Magnífica vía sobre roca fantástica, muy
variada. Parabolts de 8.
2-LA CRABE AUX PINCES D’OR 320 mts. 7b+ (7a oblig.) 1.998
Piola-Robert. Otra maravilla de estas montañas, increíblemente vertical
para ser granito.
3-TREMBLEMENTS HILARANT 190 mts 7a+/A2. 2.005 Froidevaux-
Marie-Fressard. Inicio en artificial equipado, tres largos de libre
y fisura final desplomada en A2 y 6c. Llevar bicoins y friends para éste
último largo. Los dos rápeles de abajo quedan fuera de la vía.
TSARANORO ATSIMO
Una de las grandes paredes, que cuenta con pocas y difíciles vías pero
con bastantes posibilidades. Inicio tumbado para, rápidamente cobrar
una acentuada verticalidad que se mantendrá hasta los últimos largos.
También cuenta con grandes canalizos que, desde la cima, descienden
hasta bien abajo. Éstos suelen resultar más difíciles de lo que puedan
aparentar, por su verticalidad y escasez de agarres.
La pared que se extiende de la vía número 2 a la izquierda, permanece a
la sombra casi todo el día. Aquí sólo hay una vía, pero las posibilidades
parecen muy atractivas. Hacia la derecha, sol por la mañana.
-Acceso: seguir el camino hacia el Camaleón, casi al final del bosque,
un desvío a la derecha se eleva hacia las paredes del Tsaranoro. Coger
un nuevo desvío a la izquierda, éste sigue por un lomo herboso y pasa
cerca de las paredes 1 a 1,15 horas.
-Descenso: hasta que nadie se invente la vía normal, en rápel por las
mismas vías.
1-ARC EN CIEL (NY HAVANA) 520 mts. 7a+ (7a oblig.) 2.004 Zuchetti-
Stoppini-Borini-Tombini. Itinerario en diagonal, a la izquierda de
una gigantesca canal rocosa. A la sombra.
2-LIFE IN A FAIRY TALE 475 mts. 7a. 1.999 C. y S. Luebben. Recorre
aproximadamente el espolón que marca el giro de la pared. Llevar
cintas muy largas, mucho roce en los largos. El L8 tiene presas de pie
que se rompen, en la travesía. El L9 no es evidente a encontrar. Los dos
primeros rápeles son a la izquierda de la vía.
3-MAI PIU COSI 670 mts. 8a+ (7b oblig.) 1.998 Sterni-Svab-Larcher.
Una de las vías que marcan la talla. Difícil y con los seguros separados,
todo un reto para futuros repetidores.
4-MORA MORA 700 mts. 8a+. 1.999 Blanco-Vales. Similar a la anterior.
Anclajes oxidados.
5-TOKAGASY 800 mts. 7b+ (7b oblig.) 1.999 Burdet-Dubois-Ruggie.
Ruta dividida en dos partes claramente diferenciadas y con posibilidad
de un bivac muy cómodo a la mitad (R9 bis). La primera parte es 7a
obligado y puede ser una vía por si misma. Atención a atravesar muy a
la derecha tras el segundo spot del L6. Inútil llevar ganchos para escaquearse
de la dificultad obligada. Bastantes lajillas frágiles y rozamiento
en L4 y L11.
TSARANORO BE
Se trata de la pared vertical más larga de la región y, desde luego, la
más impresionante. Largo muro que se inicia en rampa y adquiere progresivamente
verticalidad, que ya no cesa hasta casi la misma cima.
La escalada suele transcurrir por grandes muros poblados de regletas,
salvo una de las pocas vías de fisura de la región. Su estampa es la que
más veces veremos reproducida, tanto en artículos de escalada como en
folletos turísticos o de agencias. Sol por la mañana. Tras los rápeles de
descenso encontramos, bajo la cima, una gran cueva de bivac.
-Acceso: igual que el anterior, pero llegados al último desvío, seguir el
ramal de la derecha. Tras cruzar un pequeño torrente, se eleva en dirección
a la pared, primero pasa junto a la base de “Le cas Nullard”, vuelve
a cruzar el río y comienzan las vías del Tsaranoro Kely, un poco más
adelante se encuentra el inicio del Tsaranoro Be. 1,15 horas.
-Descenso: por la vía normal. Seguir a pie por el espolón norte, para encontrar
2 rápeles y un destrepe fácil que nos dejan en la cima de “Out of
Africa” (Tsaranoro Kely). Atravesar hacia el oeste hasta un espolón con
cuerdas fijas que permiten llegar al fondo de una frondosa canal. Aquí
hay dos opciones, una es remontar la canal hacia la izquierda (Sur),
sorteando la pared y la vegetación (jungla) hasta llegar a la cima situada
tras el Tsaranoro. Continuar hacia el Sur para coger la gran canal situada
entre el Tsaranoro Atsimo y el Mitsinjoarivo.
Encontraremos un camino que nos lleva bajo el Tsaranoro Atsimo y al
Camp. No se pasa por el pie de vía. La otra es continuar la canal hacia
la derecha e ir en busca del collado entre el Tsaranoro Kely y el Karambony,
pasarlo y descender una canal exótica en diagonal, con tirolina
sobre un charco al final y que nos deja en la base del Tsaranoro Kely,
esta opción es más rápida y se pasa cerca de la base de las vías. Contar
unas 3 horas para la primera opción y unas 2 para la segunda.
Es posible rapelar, pero poco recomendable debido a la gran longitud y las altas posibilidades de que se enganche la cuerda en alguna de las
numerosas lajas existentes.
1-VAZAHA M’TAPITAPY 650 mts. 8a+. 2.001 Drsaz-Bovard-Arbonés-
Richard. Vía larga, difícil y sostenida, que finaliza a dos largos de
la cima, a la que podremos llegar por Vazimba. Buen bivac para dos
personas, cerca de R10.
2-VAZIMBA 750 mts. 7a. 2.001 Huffner-Nason-Munting. Posible bivac
en las reunions 7 y 9. Larga vía de fisuras anchas (chimeneas y
OW) difíciles y con hierba en ocasiones. Llevar friends hasta el nº. 5
de Camalot.
3-SHORTCUT 800 mts. 7c+. 2.006 Benes-Sabotka. Similar a Gondwanaland,
con anclajes más modernos pero igual de exigente.
4-GONDWANALAND 800 mts. 7c (7b oblig.) 1.996 Gargitter-Obrist-
Zanesco-Thaler-Eger-Trenkwalder-Dimit. El muro más largo y continuo,
para una de las primeras vías abiertas en la región. Difícil, sostenida
en 7a y con tramos expuestos. Para alegría del personal, el largo más
chungo es el último. Seguros de 8 mm. oxidados, un reequipamiento
parcial añadió una expansión inoxidable en cada reunión. Primer seguro
a 15 metros del suelo. Lajas inestables en los largos 4 y 5.
TSARANORO KELY
Hermana pequeña de la anterior pared, esta cima se compone de dos
puntas bien individualizadas, con la misma aproximación pero con el
inicio de la bajada diferente. Es la pared más saturada de vías, todas paralelas
y de gran belleza, aunque podemos destacar la ya clásica “Out of
Africa”. La pared tiene la forma de un gigantesco tobogán, que alcanza
su máxima verticalidad en la zona central, pleno de regletas y lajillas
de diferentes tamaños. Diversas chorreras recorren la pared casi en su
totalidad, unido a los colores negro, marrón, amarillo y verdoso brindan
un conjunto del todo colorido y fotogénico. Sol por la mañana.
-Acceso: idéntico al anterior, las vías comienzan justo a la izquierda del
pequeño torrente que desciende por la canal de bajada. 1 hora.
-Descenso: desde la cima de la izquierda (vías 1 a 6), localizar una
instalación de rapel bajando hacia el Suroeste. Después unas cuerdas
fijas nos dejan en la canal, ahora lo más práctico será ir a la derecha,
hacia el collado y en busca de la canal que finaliza al pie de “Bravo les
filles”, segunda opción del descenso del Tsaranoro Be. Desde la cima de
la derecha (vías 7 a 9), dirigirnos hacia el Suroeste hasta unirnos con la
anterior bajada. En rapel por las vías, pero resulta largo e incierto, salvo
para alguna vía que no finaliza en la cima.
1-NORSPACE 750 mts. 7a. 1.999 Salm-Ballmoos. De las más fáciles
de la pared, pero con los seguros lejos, ya no es tan fácil. El penúltimo
largo transcurre por hierba expo. Se reequipó en el 2.001.
2-HIJOS DE LA PEDRI 500 mts. 7b+ (7a oblig.) 1ª. ascensión Junio
del 2.007 Palan y Talo Martín, Turko Ortiz y Eudald Ros. Otra magnífica
línea de reciente creación. Se inicia por la gran chorrera negra, para
dirigirse después al gran muro situado a la izquierda del visible OW.
Atención a no tocar la laja situada sobre la R4, peligro de caída de la
misma sobre la reunión. Salida por los tres últimos largos de Norspace
o rapel por la misma vía, más recomendable en éste caso.
3-CUCUMBER FLYING CIRCUS 580 mts. 7b+ (7a oblig.) 2.000 Samitowxki-
Fic-Niemiec-Zielinski. Magnífica, con unos largos centrales
en 7a/a+ muy verticals y con buena presa y uno claramente más difícil,
para amenizar. Seguros lejos en lo fáci.
4-EVERYTHING IS IN YOUR MIND 615 mts. 7b (7a oblig.) 2.000
Buzinkay-Doskocil-Staruch-Stefansky-Linek. Similar a las anteriores,
pero más expuesta en general. Llevar bicoins y friends pequeños. Primer
largo común con “Out of Africa”, después continúa a la izquierda
del diedro característico. En la R11 existe un largo equipado, de 7a, que
se va a la derecha para unir esta vía con las últimas 3 tiradas de “Out fo
Africa”, pero resulta poco recomendable.
5-OUT OF AFRICA 610 mts. 7a (6c obligado) 1.998 Motto-Pellizzari-
Piola-Robert. Magnífica, toda sobre roca excelente. De las más clásicas
del macizo. Atención a no confundirnos en el segundo largo, con su
vecina.
6-NO WOMAN NON CRY 570 mts. 6c (oblig.) 2.005 Ritcher-Helling-
Gerber-Konvicka-Waehrisch-Ruelker-Jost. A la izquierda de la visible
chorrera Blanca, no confundir su entrada con “Out of Africa”. Pocos
seguros, a pesar de lo cual, prevenir el roce en el L5. La cosa empieza a
estar justilla de espacio.
7-LINIA BIANCA 350 mts. 7a (6b obligado) 2.003 Stucchi-Lazzarini-Colnag-Davila. Se inicia por los dos primeros largos de Bravo les filles, fácil pero con tramos expo. Continúa flirteando con la estética chorrera blanca, aunque la utiliza sólo durante unos pocos metros. Atención a controlar bien con la doble cuerda el exagerado rozamiento del L4.
Arriba se convierte en una escalada muy vertical y con lajas frágiles en
ocasiones. Equipamiento denso en lo difícil y expo en lo fácil. Chapas
inoxidables en “Bravo..” y oxidadas en la vía, esta acaba más abajo del
bosque situado entre las dos cimas del Tsaranoro Kely, pero se podría
terminar hasta arriba, por el momento nos veremos obligados a rapelar
la vía. Llevar bicoins y friends nº. 0 al 2 para los dos primeros largos y
guíndola para las reuniones de arriba.
8-BRAVO LES FILLES 600 mts. 8b (7b+ obligado) 1.999 Hill-Feagan-
Pyke-Rodden. Dificultad en los largos superiores, especialmente
concentrada en el L8. Seguros lejos, sobre todo en lo fácil. Llevar bicoins
y friends pequeños y medianos, que alteraremos con las chapas, así
como algún removable bolt, que restará exposición. El gran techo de la
derecha le transmite un ambiente inigualable.
9-THE ZOZE 450 mts. A3+/6a. 1.999 Libecki-Haden-Koyanagi. Estilo
big wall, que pasa a la derecha del gran techo. Para encontrar el inicio,
deberemos remontar un buen tramo de la canal de descenso, tirolina
al principio. Llevar rurps, beaks, knifeblades, cooperheads y Camalots
grandes hasta el nº. 5.
KARAMBONY (MEDIA TORTUGA)
Inmenso muro negro, similar a la mitad del caparazón de una tortuga,
de ahí su nombre. Situado a la izquierda de la cima principal del Karambony
y delimitado por éste y la canal diagonal de descenso del Tsaranoro
Kely. Por el momento únicamente existe una vía en el extremo
izquierdo, fácil y tumbada. El resto de la pared esta constituido por una
monumental placa negra con excelentes posibilidades. A este tramo de
pared el acceso en la actualidad resulta complicado por la cantidad de
vegetación existente en la base. En caso de querer ir, serán necesarias
las herramientas adecuadas para trazar un camino.
La vía existente permanece a la sombra casi todo el día, más a la derecha
la sombra llega por la tarde.
-Acceso: idéntico al anterior, la vía comienza antes de cruzar el torrente
y cerca de la tirolina. 1 hora.
-Descenso: podemos dirigirnos a la izquierda, en busca de la cnal que
nos dejará al pie de la vía. También podemos dirigirnos hacia el lado
contrario, ascender a la cima del Lemur wall y bajar por la arista de la
vía normal, lo que constituye una excursión más larga, pero cómoda y
bonita.
1-LE CAS NULLARD 450 mts. 6a (oblig.) 1.998 Gautier-Lenfant-Tiberghien.
Fácil alternativa que recorre una porción de pared plagada de
canalizos profundos. Tramos expuestos y anclajes oxidados. Llevar bicoins.
No es nada recomendable el descenso en rapel ya que el itinerario
transcurre en diagonal.
KARAMBONY
Imponente pared, la más monolítica del lugar sin duda alguna, situada
justo sobre el Camp Catta. Terriblemente estética y colorida, dónde se
conjugan los líquenes verde pistacho con perfectos trazos negros o marrones
a modo de pasadas de rodillo. Muy buena para fotografiar.
La zona de la izquierda, vertical o desplomada de principio a fin es
ascendida por diversas rutas de artificial y descendida por saltadores
de BASE jump. Una perfecta arista, por dónde transcurre “Rain boto”,
divide claramente las caras Este y Norte. Esta última pared es menos
vertical pero igualmente espectacular por su uniformidad y perfección
en las formas.
Justo a continuación encontramos el subsector denominado l’Ecole. Es
la pared más tumbada de todas y alberga las únicas vías fáciles de todo
el grupo del Tsaranoro, frecuentemente recorridas. Aquí predomina la
técnica de adherencia, alternada con resaltes más verticales y con mejor
agarre. A mitad de camino unas repisas permiten en escape e invitan a
finalizar las vías, a partir de aquí se puede continuar por el muro superior,
mucho más vertical y surcado por dos bonitos itinerarios, este forma una cima gemela, junto a la principal del Karambony.
Sol casi todo el día únicamente en la cara Norte (vía nº. 5) sombra por la
tarde para el resto. La vía nº. 1 queda casi siempre en la sombra.
-Acceso: seguir el sendero del Karambony, que asciende directamente
desde el Camp Catta. Llegados cerca de las paredes y al poco de haber
atravesado un pequeño torrente, encontramos un desvío que conduce a
las paredes. 45 minutos.
-Descenso: varias opciones son posibles.
-bajar por la canal que separa la segunda cima del Karambony (final de
las vías nº. 7 y 11), encontraremos un tramo de cuerda fija y desembocaremos
en la gran repisa diagonal, ésta no tiene un camino definido,
únicamente algunos hitos. Continuar hasta enlazar con el sendero bien
marcado que asciende a las vías del Lemur Wall, y por éste hasta el camino
principal. Esta bajada, a partir de la víra diagonal, es válida para
todas las vías de l’Ecole.
-ascender hasta la cima del Lemur Wall, encontraremos una cuerda fija,
y bajar por la arista norte con la ayuda de otros tantos tramos de cuerda
fija al principio. Llegaremos a un marcado collado, sin paredes ya bajo
nosotros, aquí el camino se decanta a la derecha. Podemos seguirlo hasta
el punto dónde nos habíamos desviado para subir a la base o coger un
atajo, más rápido, que baja directamente al Camp Catta. Esta bajada es
más larga, pero también más bonita y cómoda.
-Un combinado de rápel por “Alien” o “Le mur Lemur” hasta la repisa
y luego a pie.
-Rapelar toda la pared.
1-SAKAY 450 mts. A3+/V+. 1.999 Libecki-Haden-Koyanagi. Big wall
que transcurre por unos diedros ocultos a la izquierda de Fantasía. Tramos
de jungla en los largos 2 y 8 y mala roca al final del largo 7. Llevar
5 rurps, 15 beaks, 20 knifeblades, 30 cooperheads, ganchos, 3 juegos de
friends pequeños, 2 juegos de medianos y Camalot nº 3 y 4.
2-FANTASÍA 450 mts. A3+/6c, aunque alguna repetición habla de
A4/7a. 1.998 Piola-Robert-Motto-Pellizari. Magnífica línea de artificial
que recorre un sistema de fisuras muy estético, pasa bajo un techo
y finaliza en los muros superiores, con vacío absoluto.
Una posterior repetición ha suscitado cierta polémica, al añadirse algún
spit y perforar agujeros para ganchos. El L11 precisa de una buena
técnica en la colocación de ganchos o un pasaje en 7a obligado. Llevar
muchos clavos, Camalot hasta el nº. 5, muchos friends pequeños, bicoins
(triplicar los pequeños y medianos), ganchos y cooperheads de
todas las tallas.
3-TOUGH ENOUGH? 400 mts. 8b+?/A3. 2.005 Steinel-Gebel. Bestial
itinerario que recorre el impresionante muro coloreado, por el centro. A la vista del mismo se duda seriamente que se pueda escalar en libre, esta
vía casi lo consigue. A pesar de tener dos tramos de artificial el resto es
una difícil vía de libre a forzar (algunos grados son con interrogante).
Las graduaciones propuestas son de infarto: 6a/A1, 7c+, 8b, 7b, 7b, 7c,
7c, 7a/A3, 8b, 8b+, 8a+ y 6b. La vía más difícil, de calle, del grupo Tsaranoro
y un reto para los futuros candidatos. Llevar Camalots del 0,1 al
½ (repitiendo alguno), bicoins, 10 rurps, beaks y cooperheads.
En los últimos años parece haberse desatado una competición para ver
quién consigue su primera liberación, proponiéndose una escalada muy
sostenida en octavo grado y alcanzando una propuesta de 8c+. ¿El futuro
de la dificultad?
4-RAIN BOTO 420 mts. 7b+ (6c oblig.) 1.995 Albert-Arnold. La primera
vía abierta en estas paredes y de una estética poco común. Abajo
resigue un, poco habitual, sistema de fisuras anchas, arriba sigue el filo
del espolón alternando alguna grieta ocasional con las placas. Seguros
alejados. Llevar bicoins y friends desde el 2,5 hasta el 5 (éste último de
Camalot).
5-ALWAYS THE SUN 400 mts. 7c+ (7b/c obligado). 1.999 Farquhar-
Mayer-Thomas-Turner. Soleado itinerario por una pared continua y
limpia de principio a fin. Más o menos difícil, pero con un último largo
de infarto y la posibilidad de sufrir largas caídas.
6-DADARABE 150 mts. V+ (obligado). 2.000 Delacroix-de Laroche.
Bonita rampa de adherencia que se une a Alien en la R3, es una Buena
opción como variante de entrada a esta. Chapas un poco oxidadas.
7-ALIEN 500 mts. 6b (6a+ oblig.) 1.999 Piola-Pavillard. Buena escalada,
de las fáciles y más repetidas. Divisible en dos partes, abajo placas
fáciles de adherencia, arriba muros más pinos y con mejores presas.
De echo se abrió en dos partes y consta como dos vías diferentes. Más
rápida de lo que parece.
8-BABAKELY 150 mts. V. 1.999 Guilles y Gaudia Gautier. La más
fácil de todo el poco repertorio, escalada de IV con sólo un largo de V.
Llega hasta una vira secundaria, dos largos más debajo de la gran repisa
de descenso, podemos continuar por la vía nº. 9 o rapelar.
9-LEMURS RIPPED MY FLESH 250 mts. 6b+ (V+ obligado). Kenyon-
Lee. Similar a las anteriores, con dos bonitos largos de salida. El
6b+ es más anecdótico que otra cosa, es un solo paso, solventable con 2
puntos de ayuda y quedando una vía de V+.
10-SO LONELY 250 mts 6b (V+ oblig.) 2.007 Luis Alfonso. Divertida
y fácil vía de adherencia y cantitos, similar a la anterior.
11-LE MUR LEMUR 100 mts. 6b+. Kenyon-Lee. Alternativa para alargar
cualquiera de las vías de la parte inferior. Recorre el atractivo muro
negro situado a la derecha de la parte superior de “Alien”. Seguros alejados.
LEMUR WALL
Extensa pared negra, dónde prácticamente finaliza la cadena del Tsaranoro.
Aunque sólo tiene unos 250 metros, las vías de más a la izquierda
se pueden combinar con algún itinerario del sector l’Ecole (hasta la
gran vira) que servirán para aumentar metros, calentar y andar menos.
Incluso una muy buena combinación sería escalar la “Alien” hasta arriba,
escoger el descenso de la canal del Karambony o rápel hasta la vira
y enlazar con “Pectorine” o “Txarandonga”, conseguiremos así una larga
y rápida integral de 750 metros y un día completo.
Otra buena combinación es escalar cualquiera de las vías existentes y
descender andando, pasaremos muy cerca de los sectores deportivos
para rematar el día.
La escalada resulta bastante vertical, sobre muros uniformes, dotados
de bastantes regletas y buenos agarres con formas. Sol por la mañana.
-Acceso: seguir el sendero del Karambony, que asciende directamente
desde el Camp Catta. Dejaremos del primer desvío a la derecha, tras
una nueva cuesta y pasado un gran bloque aislado (con tumba) coger el
siguiente desvío a la izquierda. En este sendero encontramos dos ramales,
el de la izquierda conduce a la gran vira y a las vías nº. 1 a 3, el de la
derecha al resto. La zona central de la pared permanece virgen, de momento.
Para llegar a las vías de la derecha (nº. 4 a 7) también podemos
continuar por el sendero principal y, aproximadamente, debajo de la
vía “Guides Suisses” éste desaparece un poco. Atravesando recto por la
hierba, en dirección a la pared, vuelve a aparecer y un desvío muy marcado
asciende directamente a la citada vía. 1,15 horas en ambos casos.
-Descenso: por la vía normal, encontraremos algunas cuerdas fijas en
la arista de la parte alta. Ésta baja suavemente a la derecha hasta poco
antes de un collado (marca blanca en el siguiente promontorio). Aquí
comienza la bajada hacia la vertiente Este, después podremos elegir entre
el camino directo al camping (recomendable de bajada) o continuar
por el que pasa cerca de las paredes (itinerario de ascenso).
Posible en rapel por las vías.
1-GIPSY CRACK 100 mts. 7a. 2.001 Huffner-Mason-Munting. Si
nuestro objetivo es escalar este, poco apetecible, OW; deberemos ascender
por la gran vira, pero no merece la pena en absoluto. Lo mejor será enlazarlo con algún itinerario de l’Ecole o incluso del Karambony
y arrastrarnos por la fisura tras el descenso. Presumiblemente sean necesarios
friends gigantes o grandes hermanos.
2-PECTORINE 250 mts. 6b (6a+ obligado) 1,999 Thomas-Sananes.
Clásica y excepcionalmente bella, dotada de grandes agarres con distintas
formas. Expuesta. Chapas oxidadas. Los 2 primeros rapeles quedan
fuera de la vía, con el riesgo que ello comporta.
3-TSARANDONGA 270 mts. 7a y 1 paso de A1e (6b+ obligado) 1ª.
ascensión: 2.007 David Brascó y Luis Alfonso. Bonita y homogénea,
flirtea por la segunda gran chorrera negra empezando por la izquierda.
4-BLACK MAGIC WOMAN 255 mts. 6c+ (6b+ obligado) 2.000
Buzinkay-Doskocil-Staruch-Stefansky-Linek-Simko. Similar a las anteriores.
Expuesta.
5-EBOLA 250 mts. 6b+ (6a obligado) 1.998 Motto-Robert. Bella escalada
directa. Seguros alejados, especialmente en los largos 2 y 3.
6-TSAC TSAC 250 mts. 7a+ (6c obligado) 1.998 Gautier-Tiberghien-
Duteurte. Por el momento es la única vía larga abierta por arriba, hecho
que ha causado cierto revuelo a la vista de comentarios escritos en algún
artículo. Personalmente, no creo que sea para tanto en vista de la
cantidad de roca y de los pocos escaladores que van. Otra cosa es el
emplazamiento de los seguros, al parecer, bastante ilógico.
7-VOIE PLAISIR DES GUIDES SUISSES 170 mts. 6c+ (6b obligado)
2.001 Bernhard-Res Bàlher-Pontresina. Corta y bonita, especialmente
los dos largos del espolón. Para llegar a la última tirada hay que atravesar
un corto trozo de jungla. Seguros generalmente cerca en lo difícil.
EL PEDESTAL
Nuevo sector deportivo, con tres vías verticales o desplomadas que recorren
líneas impresionantes y estéticos filos de espolón. Fotogénico y
con amplias posibilidades de desarrollo, especialmente el tramo comprendido
entre éste y el Tocho Maki.
Hay que caminar bastante, hecho poco común en las zonas de un solo
largo, pero el lugar se lo merece y es lo que hay, tampoco hay paredes
mucho más cerca.
La vía nº. 1 tiene un equipamiento extraño, en cuanto al emplazamiento
de los seguros.
Equipadas en el 2.007 por David y Carles Brascó.
Sol por la mañana.
-Acceso: seguir el itinerario anterior hasta poco antes de la vía de los
Guías Suizos, lo mejor es coger el tercer desvío (el que parte a la vertical
del espolón). Poco antes de la base de la pared, un nuevo sendero a
la derecha (hitos) conduce a la pared de más a la derecha y, atravesando
por su base, al sector. 1,15 horas.
TOCHO MAKI
La otra zona deportiva de reciente creación, aunque ya había indicios de
escalada, pues los descuelgues estaban instalados. Con vías más fáciles
pero igualmente bellas. Todas tienen una tónica similar en cuanto a estilo
de escalada, inicios en placa tumbada de adherencia, con algún paso
en el que hay que tener fe. Continuación más vertical pero sobre roca
muy erosionada y rica en regletas y buenos agarres.
Podemos comunicar los dos sectores deportivos, siguiendo la base de
la pared, en unos 10 minutos, no hay camino pero el terreno es transitable.
Equipadas en el 2.007 por Luis Alfonso.
Sol por la mañana.
-Acceso: seguir el camino normal del Karambony. Antes de iniciar los
últimos zig zags que ascienden al collado, pasamos bajo el sector, bien
visible. Dirigirnos entonces directamente hacia el, sin camino pero por
terreno transitable. 1,15 horas.
PIC DONDY
Es la pared más larga del valle, con itinerarios que superan los 1.000
metros de escalada, pero muy tumbada y fácil, por lo menos las vías
existentes hasta el momento. Ninguna de ellas supera el 6a y sólo lo hace en contadísimas ocasiones, pues la media es de IV. La estructura es
compleja, grandes rampas plenas de canalizos gigantescos y espolones
muy marcados, que a veces terminan en agujas. Algunos resaltes más
verticales auguran futuros itinerarios más difíciles. Habrá que prestar
a tención a algunas zonas con musgo. Poco visitada, sin duda debido
a su mayor lejanía del camping. Confío en que algún futuro itinerario
diseñado con gracia y buen equipamiento, se convertirá en una de las
grandes clásicas del país.
Si contamos las horas necesarias para la aproximación, la vía y el descenso,
probablemente veremos la necesidad de plantearnos el vivac,
éste es posible en la base de la pared.
Sol casi todo el día, a partir de media mañana.
-Acceso: una serie de pistas conducen a Andasy, último pequeño poblado
situado bajo el pico. Desde aquí, una pista asciende un poco hacia la
izquierda en dirección a la montaña. Después ya se convierte en camino
(vía normal). Tras cruzar un torrente, sube trazando zig zags hasta la
base de la pared. 2,30 horas.
-Descenso: siguiendo la vía normal, por las pendientes de la izquierda
(Noroeste), encontraremos hitos pero se trata de una bajada entretenida
y laberíntica. Está previsto instalar algunas cuerdas fijas, pero…
También se puede rapelar por las vía nº. 2, pero resulta extremadamente
laborioso por la longitud y lo tumbado del terreno.
1-TATO TATO 1.160 mts. 6a (obligado). 2.000 Niemiec-Zielinski. Escalada
expuesta, con solo 7 spits en 21 largos. Llevar clavos, bicoins y
friends.
2-CATTA MARRANT 1.160 mts. 6a (obligado). 1.999 Burdet-Dubois-
Ruggieri-de Laroche. Ascensión bastante directa a la cima, expuesta.
3- LES RÉVOLTÉS DU DONDY 350 mts. 6a (obligado) 1.998 Piola-
Robert. Resigue la vistosa arista de la izquierda, por tanto su aproximación
dura 1 hora más que la de la pared principal, para iniciar la escalada
es necesario un rapel de 20 metros desde el último gran gendarme
antes de la escalada. Posibilidad de escape por rampas herbosas, al nivel
de la R3bis. El paso clave es una chimenea expo. Roca recubierta de liquen
y vegetación. Según comentarios de Piola: “Una arista bella, vista
desde lejos. Pero lejos de ser bella, vista desde cerca”. Llevar algo de
material.
4-LEMURENSHRECK 300 mts. 7a+. 1.995 Albert-Arnold. Otra de
las vías pioneras, parece encontrarse en la parte derecha de la pared,
pero no he podido situarla con exactitud. Semiequipada y con tramos
expuestos.
RECOMENDANCIONES PARA LA ESCALADA EN EL TSARANORO
A continuación algunas consideraciones específicas sobre el lugar,
que os pueden ser de utilidad:
-La época buena para escalar es la comprendida entre mediados
de Mayo y Octubre, fuera del período de lluvias. En Junio hace
menos calor, pero el día es un poco más corto. Amanece a las 6,30
y anochece a las 17,30, madrugones asegurados. Ojo con las noches
del loro…Llevad siempre un frontal por persona.
-Una vez allí estamos poco comunicados. No hay cobertura de móvil
ni Internet. Únicamente un teléfono satélite para emergencias.
-Cuidado con los accidentes, no existe ninguna infraestructura médica
cercana, sólo un pequeño dispensario situado más abajo del
camping.
-Llevar ropa de abrigo, pues al caer el sol la temperatura desciende
en picado. El Camp Catta está a 950 metros de altitud y la cima del
Tsaranoro a 1.910 metros.
-Si lo vuestro es abrir vías, hacerlo sólo con material inoxidable. Las corrientes
de aire provenientes del mar chocan directamente contra las
paredes y en dos o tres años dejan las chapas hechas una pena.
-Estamos también en un paraíso para caminar, con paisajes espectaculares
y caminos variados y entretenidos, tanto aquí como en
el inmediato parque del Andringitra. Aquí ya deberemos pagar por
cada día que pasemos en el.
-Bichos hay muchos y muy variados: serpientes, lemures, búhos,
patos, arañas peludas gordas y asquerosas, mosquitos, camaleones,
etc. En principio ninguno de ellos es venenoso. Existía una
pequeña comunidad de cocodrilos del Nilo, pero los exterminaron
a tiros porque se comían a los pescadores.
-La roca es granito de la mejor calidad que podáis imaginar. Sumamente
adherente y abrasivo. Muy vertical por lo general y dotado
de multitud de regletas, formas variadas e, incluso, zonas con chorreras.
Una maravilla. La adherencia queda relegada a un segundo
plano de tramos muy concretos o en las vías más fáciles. Las
regletas no siempre resultan seguras, algunas veces se mueven
y algunas otras saltan. Resulta muy agresiva para la piel, sobre
todo las pequeñas regletas de las vías difíciles, y es recomendable
llevar algún tipo de regenerador rápido.
Gracias a los pinchos de este granito, podemos escalar en adherencia
en paredes cuya inclinación es superior a lo habitual en
otros granitos.
La estructura es de inmensas planchas con contadas fisuras, si no
vais con idea de escalar alguna vía en concreto que necesite el uso
de material adicional, es mejor no llevar más que cintas expres.
Para abrir vías, un juego de ganchos y a correr, todo el resto lo
sacareis de paseo. Un taladro ligero, unas buenas brocas (la roca
es bastante dura) y a disfrutar.
El tipo de escalada será muy técnico, sobre regletas e interminables
muros. Más sostenido cuanto más grado. Si llevais los pies de
gato muy ajustados os harán ver las estrellas, en el sentido malo
de la frase.
-Muchos descensos se realizan en rápel por la misma vía. Es interesante
llevar una navaja y un buen surtido de cordinos de repuesto
y maillons. La estructura de la roca, con multitud de lajillas
y formas hace que sea relativamente fácil que se encalle la cuerda.
Es una jugada si rapelamos por la vía, pero puede ser un grave
problema si la línea de rápeles va por otro sitio (a veces ocurre).
Será preferible bajar a pie siempre que sea posible. |
GUÍA PRÁCTICA
Situación
La capital de Madagascar es Antananarivo, que se encuentra en el centro de
la isla, aproximadamente en la zona central sureste del país encontramos el
Parque Nacional de Andrigitra. El macizo del Tsaranoro queda, por los pelos,
fuera de él (mejor).
Vuelos
Numerosas compañías efectúan vuelos directos a Antananarivo, desde Francia,
Italia u otros países. Entre las más económicas están: Air Madagascar,
Air France o Corsair. Los precios más baratos oscilan entre los 1.100 y 1.400
euros, pero es interesante consultar periódicamente las webs de estas compañías
pues a veces lanzan ofertas sensiblemente más económicas en fechas
concretas (nosotros volamos con Air Madagascar por 640 euros desde Marsella).
Viaje al Tsaranoro
Existen pocas carreteras y muchas pistas. El estado de las primeras suele ser
muy variable, entre aceptables y llenas de agujeros de diverso tamaño. El de
las segundas varía aún más sobre todo después de la estación lluviosa o durante
esta, en que pueden resultar totalmente impracticables.
No existe opción para alquilar coche si no se es residente, lo más parecido es
alquiler con conductor pero resulta bastante caro. Por tanto lo más normal es
utilizar los populares taxi-brousse que son furgonetas dotadas de varias filas de
asientos y en un estado variable, pero que generalmente no es muy bueno. Un
viaje en taxi-brousse siempre resultará pesado, largo y, frecuentemente, peligroso
e incierto. Tienen la buena costumbre de pasar a toda máquina por las
poblaciones atestadas de personal y animalicos. De vez en cuando la colisión
es inevitable y el viaje siempre resulta inolvidable.
Las tarifas son fijas invariables por ley, pero…
Desde el aeropuerto debemos coger un taxi hasta la estación Sur de taxi-brousse
(20.000 Ariarys). Una vez aquí, tomarlo con calma y procurad no agobiaros, es la prueba de fuego.
Tenéis dos opciones: os empotráis en el próximo taxi que salga (por la mañana),
suelen encajar bastantes más pasajeros de lo que se pueda imaginar,
eso si muy barato. O si, al menos sois cuatro, lo mejor es pagar todas las plazas
y coger un taxi para vosotros solos, por 440.000 A. todo el vehículo. Este os
llevará hasta Fianarantsoa, hay unas 8 o 9 horas de viaje. Allí se hace noche.
Lo más práctico es concertar de antemano el resto del viaje con el Camp Catta,
en Fianarantsoa cuentan con el Hotel Cotsoyannis, asociados con ellos. Nos
resta un tramo de trayecto por carretera hasta Ambalavao la última ciudad que
pasamos. Otro tramo de carretera y la pista, con final sólo apto para vehículos 4
x 4. En total unas 4 horas desde Fianarantsoa. Resulta a 28 Euros por persona,
si nos entretenemos más y atamos nosotros el transporte, nos saldrá un poco
más barato.
En Vohitsaoka, último poblado por el que pasamos, hay una barrera y debemos
pagar 5.000 A. por persona en concepto de ¿peaje?
Alojamientos
En las ciudades, pueblos grandes o sitios turísticos existen de todo tipo. Los
más populares y baratos andan por unos 6.000 A. o menos, pero las condiciones
higiénicas dejan bastante que desear. Los de tipo medio oscilan entre los
15.000 y 30.000 A. suelen ser la opción más acertada. De ahí para arriba algo
hay, pero fuera de la capital y sitios turísticos poca cosa.
A los que frecuentábamos (medianos) les llamábamos “burbujas”, ya que se
trataba de instalaciones bastante buenas, cómodas y acogedoras por lo general,
en medio de un país en el que si un año no llueve, la gente se muere de
hambre.
En Fianarantsoa, recomiendo el ya mencionado Cotsoyannis (18 Euros una habitación
doble). Cómo base en la zona del Tsaranoro tenemos tres opciones:
-Tsarasoa camp (www.madamax.com/ts/tsarasoa/index.htm) Es el camping de
Guilles Gautier, situado muy a mano para acceder a las paredes del Caméléon,
Vatovarondry y Mitsinjoarivo, pero más lejos del resto.
-Camp Catta (www.campcatta.com) Está situado más estratégicamente y constituye
un lugar muy agradable con diversas modalidades de alojamiento.
-Tsara Camp (www.tsaracamp-madagascar.com) Más a desmano y bastante
más caro.
Moneda
El Ariary es muy inestable, sólo vale en Madagascar y en el 2.007 el cambio era
aproximadamente 10.000 Ariarys por 4 Euros.
En el mismo aeropuerto hay una oficina de cambio que abre cada vez que llega
un vuelo internacional. Si vais un grupo minimamente numerosos flipareis con
los millones que os darán.
En algunos hoteles o campings también podréis pagar en Euros.
Compras
En la capital y grandes ciudades encontraremos de todo. En los pueblos verduras,
frutas, quizás carne de zebú y poco más. En el camping podemos comprar
pan y algunos alimentos de primera necesidad, como las cervezas de litro
“Three Horses Bear”.
Lengua
Se habla Malgache y francés como segunda lengua, pero la verdad es que muy
poca gente lo habla. En los establecimientos hoteleros si que lo suelen hablar
casi todos los trabajadores, así como los taxistas.
Comer
En general se come bastante bien y por módico precio, cuanto más popular
sea el local o chiringuito, más barato resulta pero, como en los alojamientos,
higiene precaria.
Vacunas
Ninguna es obligatoria, pero como muy recomendables tenemos: antitetánica,
cólera, tifoidea, hepatitis A y B y tratamiento antipalúdico. Lo mejor es ir a un
centro de medicina tropical unos dos meses antes de realizar el viaje.
Para quienes les siente mal el Ariane, Malarone es la alternativa sin efectos
secundarios pero una alternativa cara.
También es interesante llevar algún desinfectante
para el agua. En el Camp Catta venden agua embotellada a 1 Euro,
normalmente en el resto del país cuesta la mitad.
Visado
Es imprescindible un visado turístico que lo extienden en el mismo aeropuerto
y con un mes de validez. Muy importante, que vuestro pasaporte tenga la caducidad
al menos 6 meses más tarde de vuestra estancia, sino no os dejarán
entrar en el país. 60 Euros.
Precios
Comprar comida en un supermercado resulta un poco más caro que aquí, pues
se trata de productos de importación. Las tiendas de los lugareños, bares y
establecimientos no turísticos son muy económicos.
Información
Para saber sobre el país y moverse, muy buena la guía de Lonely Planet (en
francés o inglés). Para las vías de escalada, la página web de Camp Catta
cuenta con un apartado en el que aparecen todas las reseñas sobre foto y algunos
datos adicionales. Desde casa ya podéis hacer planes www.campcatta.
com/topo2.php Un excelente trabajo de Christian de Laroche. De todas maneras
en el camping hay unos libros con la misma información impresa.
Otras cosas
-No demasiado lejos, más al Sur, encontramos el Parque Nacional de Isalo, un
gran macizo pleno de barrancos y paredes areniscas inescalables pero muy
bonitas para realizar excursiones.
-Si tenéis oportunidad, lo ideal es combinar un viaje al Tsaranoro con una visita
a las zonas de escalada del Norte del país. Vías deportivas sobre caliza,
equipadas por Piola en su mayoría, en una isla paradisíaca. Vuelos desde Fianarantsoa
por 120 Euros. Info sobre la zona y su “burbuja” correspondiente en:
www.newsearoc.com Piola tiene editada una guía sobre las paredes del Norte
de la isla. Y un remate de playa (¡y que playas!) siempre deja buen sabor de
boca.
-Los Tsingy (agujas) están situados más al Norte del país, y se encuentran en
tres parques. Se trata de la mayor y más bella zona de lapiaz calcáereo del
mundo y se extienden durante varios kilómetros, formando miles de agujas
y grietas por las que muchas veces no se puede ni caminar. Alguna de estas
zonas es de difícil acceso.
|
Luis Alfonso




Caméléon

Mitsinjoarivo

Tsaranoro Atsimo

Tsaranoro Be

Tsaranoro Kely

Karambony (Media Tortuga)

Lemur Wall

Lemur Wall


Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.