Bastones de trekking y trail running ¿cómo elegir y regular la longitud adecuada?
Guía práctica para regular la longitud de tus bastones en montaña según tu altura, terreno y actividad
¿Qué material de seguridad es imprescindible para escalar una vía ferrata?¿Son los mosquetones los mismos que para escalada?¿Y los cabos?¿Por qué jamás debemos afrontar una sin disipador? Aquí tenéis las respuestas.
Éste es el tercer artículo que dedicamos a las Vías Ferrata. En el mostramos todo el material necesario para afrontar una con seguridad. Un material que, en la mayoría de los casos, es específico y diferenciado de la escalada: disipadores, mosquetones…
En el primero de los artículos, que también incluye un vídeo del Equipo de Guías Barrabes, titulado Vías Ferrata I. Qué son, historia, graduación de dificultad, explicamos qué es una Vía Ferrata, cuál es su historia centenaria y cual es su escala de graduación de dificultad y riesgo.
Si solo tuvierais que leer un artículo de los tres, os recomendaríamos el segundo. Titulado Como evitar el grave riesgo por factor de caída. El disipador, en él explicamos un grave riesgo que podemos sufrir -y al que suelen exponerse sin saberlo muchas personas-, relacionado con el tremendo factor de caída al que estamos expuestos en una ferrata si no tomamos las precauciones obligatorias.
Lo primero que hay que decir es que, normalmente, disipadores, anclajes y mosquetones se venden en kit, todo junto.
Su función, como su nombre indica, es la de disipar toda la energía posible en el momento del golpe, de manera que la fuerza de choque que nuestro cuerpo reciba disminuya hasta ser inferior a la que recibiríamos en una caída de escalada de factor 2, en parámetros seguros para nuestro organismo.
Debido a lo importante del tema, hemos explicado todo sobre ellos en el artículo antes citado, Cómo evitar el grave riesgo por factor de caída. El disipador
Lo fundamental es que sepáis que jamás debéis entrar en una Vía Ferrata sin ellos. Si queréis que os quede claro por qué, tenéis dudas de qué son, qué normativa tienen, qué es eso del factor de caída, o cuáles elegir, en el enlace tenéis todas las respuestas.
Como el resto de mosquetones de montaña y escalada, todo lo referente a sus características, tipología y resistencia está recogido en la norma EN-12275:2013 y UIAA-121, “Equipo de alpinismo y escalada. Mosquetones. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.” En este artículo, Cómo elegir tus mosquetones de escalada y actividades de montaña podéis encontrar toda la información que necesitáis sobre todos ellos.
Esta norma europea de obligado cumplimiento indica los 7 tipos de mosquetones existentes según el uso requerido, junto a la resistencia longitudinal (de trabajo) y transversal que tiene que cumplir cada uno de ellos.
Los específicos para Via Ferrata están englobados en el tipo K (Klettersteig, Via Ferrata en alemán), e irán marcados con una letra K.
La norma les obliga a:
Los hay más simples, los hay más complejos, con sistemas direccionales, etc. Pero los tres requisitos normativos de obligatorio cumplimiento son estos que hemos acabado de explicar.
Si la norma es tan estricta se debe a que garantiza nuestra seguridad. No debemos emplear un mosquetón de otro tipo para ferratas, ya que podría fallar en caso de caída, y su tamaño y apertura nos pondrían en problemas a la hora de conectarlo a la línea de vida, especialmente en situaciones comprometidas.
Siempre deben emplearse dos: así continuamos anclados y asegurados al cambiar de línea de vida. Casi siempre será un solo cabo, que luego se bifurca en dos a partir del disipador.
Los hay de dos tipos: con o sin elástico. Los elásticos se adaptan a la longitud requerida en cada momento, y suelen ser más caros. Hay a quien le resulta incómodo forzar el cabo cada vez que se conecta y prefiere los fijos; a la mayoría suelen resultarles más cómodos los elásticos.
Algunos son direccionales. Para evitar cruces y líos de los cabos, estos giran y nunca se enredan.
Podremos colocar un tercer cabo, para anclaje, enganchado al arnés, con un mosquetón al final, para descansar en momentos de fatiga, atándonos a una grapa, etc, que siempre debe estar situada por encima de nosotros. No es un elemento de seguridad, sino de anclaje, para colgarnos y descansar, o esperar, en determinados momentos. En algunos kits para vías ferratas ya viene incorporado este tercer cabo.
No son específicos para Via Ferrata. Siempre usaremos un arnés de escalada o alpinismo homologado según la norma. En este artículo tenéis toda la información necesaria sobre los mismos: Cómo elegir tu arnés para escalada y actividades de montaña
Sin entrar en mayores temas técnicos: siempre ataremos los cabos al arnés según el sistema de enganche que indiquen las instrucciones del fabricante, que obligatoriamente van incluidas en todo el material de seguridad de montaña. Hoy en día, entre los distintos fabricantes, hay unanimidad de enganche en el anillo ventral por medio de alondra.
Utilizaremos siempre un casco homologado para escalada y alpinismo.
Hay de diferentes tipos -rígidos, de estructura deformable, abs, con o sin protección exterior-, y para conocerlos y poder elegir el que más se adapte a nuestras necesidades, os recomendamos la lectura del artículo Cómo elegir tu casco de escalada y alpinismo
Se recomiendan al menos unas botas de trekking, tanto por la aproximación como por la actividad. Pensamos que para este tipo de actividades son muy recomendables las Zapatillas de aproximación.
Como explicamos en el artículo Zapatillas, medias botas, botas. Cómo elegir tu calzado de trekking y senderismo, este tipo de calzado nació como necesidad para que los escaladores se aproximaran a las vías alpinas, trayectos cortos pero técnicos. Ha crecido mucho su uso por parte de quienes prefieren zapatilla a bota, al no perder tecnicidad en las zonas más complicadas. Suela de montaña (en muchos casos, muy orientada a roca, y con zona frontal plana para mayor agarre al escalar), más protecciones, mayor rigidez de suela, menor volumen.
Puesto que tenemos que agarrarnos a materiales metálicos, con lo que conlleva en situaciones tanto de frío como de calor, es muy recomendable llevar guantes de escalada durante la actividad. Son algo similares a los guantes de trabajo.
En verano es suficiente con un guante sin dedos, para evitar sobrecalentamientos.
Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Bilbao, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.
Artículos más recientes
Deja tu comentario
Sé el primero en comentar este artículo.