Vídeo: Mingma G denuncia el extraño uso de helicópteros por Kristin Harila

Helicópteros obrando en el Manaslu de una forma que Mingma G califica como destructiva para la reputación de los sherpas en el récord de Kristin Harila. Vídeo.

Mingma G.,, vídeo de helicópteros en Manaslu. Foto: Mingma G.
Mingma G.,, vídeo de helicópteros en Manaslu. Foto: Mingma G.
“No me extraña que el Himalayan Database haya dejado de registrar las ascensiones comerciales” (Mingma G.)

La cosa es sabida. Las expediciones comerciales han tomado al asalto los ochomiles, en una nueva época que, a su vez, ha traído nuevas prácticas bastante alejadas de lo que comúnmente se ha entendido como la ética en el montañismo.

Se trata de gran cantidad de clientes, en su mayoría bastante adinerados, muchos de ellos con poca experiencia en montaña, que ven la escalada de un ochomil, principalmente del Everest, como un reto más en sus vidas. Para que lo consigan, las montañas se hiperequipan, el oxígeno se emplea con mucha abundancia y a discreción, y son literalmente subidos por guías en un ratio que puede llegar a ser de 2 por cliente.

Algunos de estos clientes, además del reto personal, buscan algún tipo de récords. Es el caso de Kristin Harila, que en estos momentos se encuentra intentando su récord de ser la persona en conseguir los 14 en menos tiempos. De momento, ha escalado 9 en 44 días, y deja Nepal para trasladarse a Pakistán.

La denuncia de Mingma G.

Que para escalar estas 9 cimas, independientemente de el esfuerzo que supongan, va acompañada y asistida del equipo más fuerte y de los mayores medios, no es una novedad. En realidad, se habla de ella, pero probablemente -porque a veces no queda muy claro qué miembros del equipo hacen cumbre también- quizás algunos de los sherpas que la acompañan también consigan el récord.

El uso de helicópteros a discreción es parte del proyecto. Pero ocurre que se acaba de detectar un uso no conocido hasta ahora de los mismos. Lo denuncia con un vídeo Mingma G., quien también afirma que todos los vuelos de helicóptero en el Himalaya quedan registrados por GPS a tiempo real por una entidad gubernamental (FLIGHT SAFETY STANDARD DEPARTMENT), por lo que se puede comprobar y es inútil negar la evidencia.

El caso es que, normalmente, lo que hacen es llegar a los ochomiles cuando ya está abierta la ruta, para no perder tiempo. Pero los dos últimos, esta semana, Annapurna y Manaslu, se han realizado ya finalizada la temporada. Y para que la noruega pueda subir como un rayo, además del uso intenso de oxígeno y de ir rodeada, subida, por el mejor equipo, necesita una montaña equipada de abajo a arriba. Así que lo que están haciendo es algo tan novedoso como equipar de arriba a abajo, en lugar de de abajo a arriba.

Llegaron el día 8 al Manaslu. El día 9, Mingma G. vio el vídeo y afirmó: "No me extrañaría que hicieran cima mañana". Así fue: el 10, llegaban a cumbre.

Equipando...hacia abajo

Es decir: el helicóptero vuela y va dejando grupos de sherpas en cada campo de altura, junto a todo el material y oxígeno necesario. Y a partir de ahí, unos empiezan a descender mientras equipan, y otros abren lo que queda hasta cumbre. “Una técnica que está arruinando la reputación histórica de los Sherpas y la escalada en el Himalaya. No puede equiparse de mitad para abajo y de mitad para arriba”, afirma Mingma. “Equipar una montaña hacia abajo es como 20 o 30 veces más rápido que hacia arriba. ¿En dónde está la escalada? No me extraña que el Himalayan Database haya dejado de registrar las cimas de las expediciones comerciales”.

“Los récords conseguidos así son una clara falta de respeto hacia el resto de alpinistas”, continúa. “En este caso, estoy en contra de los sherpas, del organizador y de la clienta que paga”.

Mingma G. se ha enterado porque los vecinos de la aldea cercana, en esta época del año, suben a una colina cercana, desde la que se ve perfectamente el Manaslu, en busca de lo que él denomina Yarsangbumba. Al ver el helicóptero arriba y abajo, y darse cuenta de lo que ocurría, lo grabaron y le enviaron el vídeo. “Tuvieron mala suerte. Pero seguro que, cuando llegue octubre y la temporada de Manaslu, estos vuelos se repetirán”.

“No me mueve el ego ni los celos al denunciar esto. Si una alpinista extranjera consigue el récord, también lo conseguirá un hermano sherpa con ella. Simplemente estoy en contra de los cambios negativos que estamos viendo en el Himalaya. Mi vida es la escalada, y me gusta igual abrir y equipar que hacerlo para mi mismo. Lo hago por el Himalaya.

Pronto veremos 30 o 40 helicópteros volando a la vez. Y entonces, quienes no ven mal o se aprovechan de esto ahora se pondrán a criticarlo, por el cambio climático, el derretimiento del Himalaya. Y con toda seguridad dirán que es por culpa de los sherpas y de los organizadores de expediciones”.

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.